TALLERES METODOLÓGICOS PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS HISTÓRICO-LOCALES A LA HISTORIA NACIONAL EN LA ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA

Pilar Morales Pérez

Capítulo II
Metodología seguida en la investigación


En este capítulo se presentan los momentos o etapas que han sido concebidas durante el proceso de la investigación desarrollada en los centros de enseñanza preuniversitaria en el municipio de  Abreus, que transitan desde la etapa de diagnóstico, a partir de la determinación de necesidades, hasta la valoración de los resultados obtenidos teniendo en cuenta el criterio de especialistas.


2.1 Etapas de la investigación


A continuación se relacionan estas etapas, precisando los objetivos específicos para cada una de ellas, así como los procedimientos que han sido introducidos para dar cumplimiento al objetivo general de investigación.
Etapa primera: Diagnóstico del estado real del problema de investigación en relación con las necesidades de preparación de los profesores de la asignatura Historia de Cuba para integrar los contenidos histórico- locales a la historia nacional.
Objetivo: Determinar el dominio de los contenidos histórico locales y la preparación metodológica para su tratamiento alcanzado por los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria.
Procedimientos:

Etapa segunda: Elaboración de los talleres metodológicos que respondan al proceso de determinación de necesidades en la preparación de los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria en el municipio Abreus.
Objetivo: Elaborar talleres metodológicos para integrar la historia local a la historia nacional que contribuyan a la preparación de los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario.
Procedimientos:

Etapa tercera: Validación según el criterio de especialistas de los talleres metodológicos.
Objetivo: Validar los resultados a partir del criterio de especialistas para corroborar la veracidad de la idea a defender.
Procedimientos:

2.2 Descripción de la etapa de diagnóstico


Para dar cumplimiento al objetivo correspondiente a la etapa de diagnóstico, se elaboraron y aplicaron algunos instrumentos para la recogida de la información, que permitieron comprobar la situación real del nivel de dominio alcanzado por los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en torno a los conocimientos histórico-locales y su tratamiento metodológico para integrarlos al programa de preuniversitario.
A partir de los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados fueron evidentes las insuficiencias y deficiencias  que en este aspecto afronta el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario.
Partiendo de la entrevista realizada a profesores (Anexo 1), se pudo apreciar que  en la primera interrogante todos los profesores coinciden el considerar como necesaria la integración de la historia local al programa de Historia de Cuba, emitiendo criterios al respecto que demuestran la concientización de esta necesidad y la comprensión de la importancia del estudio de la historia local.
De los profesores, 11 que representan el 91,6 %, opinan que facilitaría una mejor comprensión de lo nacional;10 que representan el 83,3%, consideran esta necesidad como elemento que tributa a la preparación cultural de profesores y alumnos; 9 que constituyen el 75 %, estiman que el estudio de la localidad facilitaría la proyección de la asignatura al vincularla con la realidad social circundante despertando intereses cognitivos entre los alumnos; igual número  opina que es una forma de ampliar la relación de la escuela con la comunidad; 8 que conforman el 66,6 %, piensan que de esta manera se fortalece el trabajo de preparación política e ideológica, igual porciento cree que esa relación es valida para la consolidación de valores y el fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia, señalando el patriotismo como valor favorecido; 6 de los entrevistados, el  50%, expresaron que el estudio de lo local promueve el conocimiento y la protección de los valores patrimoniales.
En respuesta a la segunda pregunta el 75% de los profesores declaró no sentirse satisfecho con su preparación para integrar la historia local al programa que imparte; en  tanto un 25 % dijo sentirse medianamente satisfecho;11 profesores, el  91,6 %, alegan no tener suficiente dominio del contenido a impartir; 10 que constituyen el 83,3 %, dicen que carecen de las fuentes bibliográficas para obtener la información necesaria; 9 que representan el 75% explican que no tienen suficientes herramientas metodológicas para abordar estos contenidos.
Del total de entrevistados, en respuesta a la tercera pregunta, 10 (83,3%), expresaron no haber recibido orientaciones especializadas para efectuar su preparación en la temática tratada; 3 de ellos, el 25% manifestó que las orientaciones recibidas eran de carácter general y no particularizaban en el contexto territorial.
Dicen realizar actividades en sus clases para vincular la historia local a la nacional un total de 3 profesores, lo que representa el 25 %; 9 de ellos, el 75 %, en respuesta a la cuarta pregunta  explican que ocasionalmente pueden realizar este tipo de actividades. Al justificar sus respuestas reiteran en igual porciento las razones de las insatisfacciones con su preparación expuestas en la segunda interrogante de esta encuesta.
En cuanto a las dificultades que enfrentan para insertar la historia local en las clases de historia nacional 11 profesores, que son el 91,6%, determinan, en primer término el insuficiente dominio del contenido y la metodología para llevar adelante exitosamente este requerimiento; 9 que representan el 75%, manifiestan necesidades de preparación metodológica; en tanto 7, que son el 58,3%, expresan  que carecen de un medio bibliográfico que facilite esta actividad.
Entre las sugerencias aportadas para resolver esta problemática 9 profesores, es  decir el 91,6%, plantean la conveniencia de poner a su disposición un texto que sistematice los elementos fundamentales de la historia local; igual número solicita capacitación en forma de cursos de historia local; 8 de los que responden, el 66,6%, consideran que en el marco de la preparación metodológica deben ofrecerse a los docentes alternativas concretas para el adecuado tratamiento de estas temáticas.
De los resultados de esta entrevista se infiere que:

A partir de la instrumentación de una encuesta a la muestra seleccionada, (Anexo 2), se conoció que 9 profesores que representan el 75% del total insertan ocasionalmente elementos de historia local en las clases de Historia de Cuba; 3 de los mismos, el 25%, responden que casi nunca tratan la historia local.
Respecto a la obtención de la información necesaria para la preparación de estos temas 9, el  75%, declaran la utilización del museo como fuente; 2  que constituye un 16,6%, dicen utilizar diferentes Sitios Web especializados para algunas temáticas del programa; 4 un 33,3% de ellos, expresan documentarse a partir de la prensa y 9 que conforman el 75%, acuden a la ayuda de compañeros que conocen.
En respuesta a la tercera pregunta de la encuesta relacionada con las facilidades para obtener la información 7 profesores, el 58,3%, manifiestan tener mucha
dificultad para localizar la información necesaria respecto a la historia local durante su preparación; 5 de ellos, el 41,6% a veces no consigue localizar la información.
 En cuanto a las principales dificultades para preparar los temas relacionados con el asunto de investigación, en la cuarta pregunta, 11 profesores, el  91,6%, declaran no dominar suficientemente el contenido, 10 que representan el l83,3%, dicen no estar preparados para dar tratamiento metodológico a los mismos durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, 11 de ellos, el 91,6%, afirman tener dificultades para obtener las informaciones que necesitan y 5 que representan el 41,6%, exponen que a veces no logran localizarlas.
Para resolver las principales dificultades durante la preparación de las clases a fin de integrar los contenidos de historia de la localidad 10 profesores, el 83,3%, utilizan vías como la autopreparación individual.
Puede resumirse entonces a partir de los resultados de esta encuesta a la muestra que:

Con el objetivo de constatar la efectividad de las actividades docentes que desarrollaron los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario, considerando en ellas la integración de la historia local, se puso en práctica una guía de observación a clases, elaborada a tales efectos. (Anexo 3).
Fueron observadas un total de 26 actividades docentes ejecutadas por los 12 profesores que conforman la muestra seleccionada. Los resultados de esta observación, por profesor y por indicadores evaluados, se encuentran tabulados en el Anexo 4.
De estos resultados se concluye que 6 de las clases visitadas, que representan el 23%, alcanzaron la categoría de Bien.
En la observación realizada a estas fueron evaluados de regular los indicadores 7 y 10, el primero relacionado con la utilización de medios de enseñanza variados, en correspondencia con la vinculación de la historia local, para favorecer un aprendizaje desarrollador, elemento que manifestó carencias en 4 de las clases mencionadas, lo que expresa un 66,6%. El segundo indicador estuvo  afectado en 2 clases, el 33,3%, y se refiere a la orientación de actividades durante las clases para vincular la historia local con la historia nacional, las cuales no tuvieron calidad y resultaron forzadas.
Recibieron evaluación de regular 7 actividades docentes, para un 26,9%,  observándose en relación con el indicador 3 que la integración durante las clases de los elementos de la historia local de manera coherente y lógica fue regular en el 85,7%, por cuanto los profesores demostraron insuficiencias en el dominio de los conocimientos históricos locales, los cuales fueron abordados de manera superficial y con poca cientificidad, demostrándose afectado el indicador 4 en igual número.
Respecto al indicador 5 pudo constatarse que no se utilizan métodos y procedimientos que promuevan la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento de la historia local en el 71,4% de las actividades evaluadas de regular.
En 5 de dichas actividades, lo que constituye el 71,4%, se aprecia la limitada utilización de  medios de enseñanza variados, en correspondencia con la vinculación de la historia local para favorecer un aprendizaje desarrollador. En 2 clases se utilizó el museo y en 1clase la entrevista a figuras destacadas dentro del contexto municipal en el período revolucionario.
Esto conllevó a que no se lograra una correcta motivación que permitiera desarrollar entre los alumnos el interés por el conocimiento de la historia local incumpliéndose el indicador 8 en la totalidad de las clases con evaluación de regular.
Se hizo evidente en el 85,7 del grupo de clases que se analiza a partir de la observación del cumplimiento del indicador 8 que no se aprovecharon suficientemente las potencialidades de la historia local para la formación integral de los alumnos, con énfasis en la formación de valores como piedra angular en la labor político-ideológica.
Los indicadores 10 y 11 se cumplieron parcialmente, puesto que en 4 clases, el 57,1%, no se orientaron tareas relacionadas con la historia local durante su desarrollo así como tampoco actividades independientes en ese sentido.
Las restantes 13 clases observadas fueron evaluadas de mal, representando el 50 % de las actividades controladas por la investigadora, Es significativo señalar que en 10 de las visitas realizadas, lo que representa el 38,5%, todos los indicadores fueron evaluados de mal por cuanto no se integró la historia local durante la clase exponiendo los profesores que no estaban capacitados para ello por no dominar el contenido y no disponer de un texto o material para prepararse.
En las 3 clases restantes evaluadas de mal se ratifican las dificultades con el indicador 4 relacionado con el dominio del contenido, elemento que fue insuficiente, así como el indicador 5 pues pudo constatarse que no se utilizan métodos y procedimientos que promuevan la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente de la historia local. De ello se derivan dificultades con el resto de los indicadores que llevaron a afectar el objetivo fundamental a observar, aunque se evidenció el cumplimiento de manera general de otros indicadores establecidos en la Carta Circular 01-2000 que norma los parámetros a seguir para considerar una clase como buena.
Los resultados descritos anteriormente, a partir de la utilización de la guía de observación a las actividades docentes, permitieron detectar insuficiencias relacionadas con el tema objeto de evaluación, lo cual se concreta en las siguientes regularidades:

Con el objetivo de evaluar las orientaciones y ejecución respecto a la integración de la historia local en las clases de Historia de Cuba, fue practicada la revisión de documentos, para lo que previamente fue elaborada una guía (Anexo 5).
Los documentos revisados fueron: el Programa de Historia de Cuba para la Educación Preuniversitaria, las Orientaciones metodológicas que lo complementan, el libro de texto, el Cuaderno de actividades, el Plan de clases de los docentes y las libretas de los estudiantes. En ellos se evaluaron los siguientes elementos:
a) Orden y limpieza del documento:
b) Derivación de  los objetivos:
c) Adecuada determinación del contenido histórico local a integrar.
d) Precisión de las habilidades a utilizar para el tratamiento de la historia local.
e) Número de veces que se inserta la historia local.
f) Formas de vinculación que utiliza.
g) Elaboración de ejercicios relacionados con la historia local.
h) Momentos de orientación, ejecución y control de los ejercicios de vinculación.
i) Valoración del observador acerca de la calidad del documento.
Con relación al primero de estos pudo apreciarse orden y limpieza en todos los documentos lo que denota interés y disciplina.
Los objetivos aparecen explícitos en el programa así como en las orientaciones metodológicas y van de lo general a lo particular, en correcta derivación. El vínculo con la historia local se declara desde los objetivos generales hasta los objetivos por unidades. En las orientaciones metodológicas se sugiere tratar la historia local integrada a los contenidos de la historia nacional en cada unidad, sin indicaciones particulares de otra índole. A juicio de la observadora ambos documentos tienen calidad y son precisos en sus indicaciones a la par que flexibles, en lo concerniente a la integración de la historia local.
El libro de texto y el cuaderno de trabajo abordan la historia nacional en correspondencia con los objetivos para la enseñanza, no indican de manera directa ninguna actividad para integrar la historia de las localidades, no obstante cabe señalar que los ejercicios que se proponen están abiertos a esta posibilidad, tanto por sus objetivos como por las habilidades que propone desarrollar entre los estudiantes y que son válidas para el tratamiento de lo local. Es decir, que sin ser modificados, en correspondencia con los contenidos locales que seleccione el profesor, puede indicarse la integración de  la historia local en sus respuestas. Estos textos cumplen su función y están en correspondencia con el objetivo general de la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario.
Para evaluar la integración de la historia local durante la planificación de las clases se revisaron 12 planes de clases. En 10 de los planes muestreados (83,3%), se observó una correcta derivación de los objetivos planteados. 4 de los profesores (33,3%), planificaron la integración de elementos de la historia local, 3 de ellos (25%), establecieron una adecuada determinación del contenido a integrar, así como de las habilidades requeridas. En los 4 planes de clases donde aparece de manera efectiva el vínculo local-nacional se utiliza como forma de vinculación el tratamiento de lo local como reflejo de lo nacional, es decir el reflejo del fenómeno nacional en lo local. Solamente en 4 (44,4%), del total de 9 veces que aparece la historia local integrada al contenido en la planificación de clases fueron elaborados ejercicios relacionados con este  elemento y siempre a manera de actividad independiente.
En las libretas de los estudiantes muestreadas la integración de la historia local está en correspondencia con lo observado en planes de clase de los profesores.
Del muestreo a los documentos seleccionados se obtuvieron las siguientes conclusiones.

Una vez constatados los resultados que parten de la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación para el diagnóstico, se procedió a realizar un análisis de los mismos, buscando puntos convergentes que posibilitaron determinar las siguientes regularidades relacionadas con la integración de la historia local a la historia nacional:

Conociendo el estado actual del problema se procedió a la  fundamentación teórica y elaboración de la propuesta de talleres metodológicos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga