 
      
  En este  capítulo se presentan los momentos o etapas que han sido concebidas durante el  proceso de la investigación desarrollada en los centros de enseñanza preuniversitaria  en el municipio de  Abreus, que transitan  desde la etapa de diagnóstico, a partir de la determinación de necesidades,  hasta la valoración de los resultados obtenidos teniendo en cuenta el criterio  de especialistas.
  A  continuación se relacionan estas etapas, precisando los objetivos específicos  para cada una de ellas, así como los procedimientos que han sido introducidos  para dar cumplimiento al objetivo general de investigación.
  Etapa primera: Diagnóstico del estado real del problema  de investigación en relación con las necesidades de preparación de los profesores de la  asignatura Historia de Cuba para  integrar los contenidos histórico- locales a la historia nacional.
  Objetivo: Determinar el dominio de los contenidos histórico  locales y la preparación metodológica para su tratamiento alcanzado por los  profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en la enseñanza  preuniversitaria.
  Procedimientos:
Etapa segunda: Elaboración de los talleres metodológicos que respondan al proceso de  determinación de necesidades en la preparación de los profesores que imparten  la asignatura Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria en el municipio  Abreus. 
  Objetivo: Elaborar talleres metodológicos para integrar la historia local a la historia  nacional que contribuyan a la preparación de los  profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario. 
  Procedimientos:
Etapa  tercera: Validación  según el criterio de especialistas de los talleres metodológicos.
  Objetivo:  Validar los resultados a partir del criterio de especialistas para corroborar  la veracidad de la idea a defender.
  Procedimientos:
2.2 Descripción de la etapa de diagnóstico
  Para dar  cumplimiento al objetivo correspondiente a la etapa de diagnóstico, se  elaboraron y aplicaron algunos instrumentos para la recogida de la información,  que permitieron comprobar la situación real del nivel de dominio alcanzado por  los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en torno a los  conocimientos histórico-locales y su tratamiento metodológico para  integrarlos al programa de preuniversitario.
  A partir de los  resultados obtenidos con los instrumentos aplicados fueron evidentes las  insuficiencias y deficiencias  que en  este aspecto afronta el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el  preuniversitario.
  Partiendo de la entrevista  realizada a profesores (Anexo 1), se pudo apreciar que  en la primera interrogante todos los profesores coinciden el considerar como  necesaria la integración de la historia local al programa de Historia de Cuba,  emitiendo criterios al respecto que demuestran la concientización de esta  necesidad y la comprensión de la importancia del estudio de la historia local. 
  De los profesores, 11 que representan el 91,6 %,  opinan que facilitaría una mejor comprensión de lo nacional;10 que representan  el 83,3%, consideran esta necesidad como elemento que tributa a la preparación  cultural de profesores y alumnos; 9 que constituyen el 75 %, estiman que el  estudio de la localidad facilitaría la proyección de la asignatura al  vincularla con la realidad social circundante despertando intereses cognitivos  entre los alumnos; igual número  opina  que es una forma de ampliar la relación de la escuela con la comunidad; 8 que  conforman el 66,6 %, piensan que de esta manera se fortalece el trabajo de  preparación política e ideológica, igual porciento cree que esa relación es  valida para la consolidación de valores y el fortalecimiento del sentido de  identidad y pertenencia, señalando el patriotismo como valor favorecido; 6 de  los entrevistados, el  50%, expresaron  que el estudio de lo local promueve el conocimiento y la protección de los  valores patrimoniales.
  En respuesta a la segunda pregunta el 75% de los  profesores declaró no sentirse satisfecho con su preparación para integrar la  historia local al programa que imparte; en   tanto un 25 % dijo sentirse medianamente satisfecho;11 profesores,  el  91,6 %, alegan no tener suficiente  dominio del contenido a impartir; 10 que constituyen el 83,3 %, dicen que  carecen de las fuentes bibliográficas para obtener la información necesaria; 9  que representan el 75% explican que no tienen suficientes herramientas  metodológicas para abordar estos contenidos.
  Del total de entrevistados, en respuesta a la tercera  pregunta, 10 (83,3%), expresaron no haber recibido orientaciones especializadas  para efectuar su preparación en la temática tratada; 3 de ellos, el 25%  manifestó que las orientaciones recibidas eran de carácter general y no  particularizaban en el contexto territorial. 
  Dicen realizar actividades en sus clases para  vincular la historia local a la nacional un total de 3 profesores, lo que  representa el 25 %; 9 de ellos, el 75 %, en respuesta a la cuarta pregunta  explican que ocasionalmente pueden realizar  este tipo de actividades. Al justificar sus respuestas reiteran en igual  porciento las razones de las insatisfacciones con su preparación expuestas en  la segunda interrogante de esta encuesta.
  En cuanto a las dificultades que enfrentan para  insertar la historia local en las clases de historia nacional 11 profesores,  que son el 91,6%, determinan, en primer término el insuficiente dominio del  contenido y la metodología para llevar adelante exitosamente este requerimiento;  9 que representan el 75%, manifiestan necesidades de preparación metodológica;  en tanto 7, que son el 58,3%, expresan  que  carecen de un medio bibliográfico que facilite esta actividad.
  Entre las sugerencias aportadas para resolver esta  problemática 9 profesores, es  decir el  91,6%, plantean la conveniencia de poner a su disposición un texto que  sistematice los elementos fundamentales de la historia local; igual número  solicita capacitación en forma de cursos de historia local; 8 de los que  responden, el 66,6%, consideran que en el marco de la preparación metodológica deben  ofrecerse a los docentes alternativas concretas para el adecuado tratamiento de  estas temáticas.
  De los resultados de esta entrevista se infiere que:
A partir de la instrumentación de una encuesta a la muestra seleccionada,  (Anexo 2), se conoció que 9 profesores que representan el 75% del total  insertan ocasionalmente elementos de historia local en las clases de Historia  de Cuba; 3 de los mismos, el 25%, responden que casi nunca tratan la historia  local.
  Respecto a la obtención de la información necesaria  para la preparación de estos temas 9, el  75%, declaran la utilización del museo como  fuente; 2  que constituye un 16,6%, dicen  utilizar diferentes Sitios Web especializados para algunas temáticas del  programa; 4 un 33,3% de ellos, expresan documentarse a partir de la prensa y 9 que  conforman el 75%, acuden a la ayuda de compañeros que conocen.
  En respuesta a la  tercera pregunta de la encuesta relacionada con las facilidades para obtener la  información 7 profesores, el 58,3%, manifiestan tener mucha
  dificultad para localizar  la información necesaria respecto a la historia local durante su preparación; 5  de ellos, el 41,6% a veces no consigue localizar la información.
   En cuanto a las principales dificultades para  preparar los temas relacionados con el asunto de investigación, en la cuarta  pregunta, 11 profesores, el  91,6%,  declaran no dominar suficientemente el contenido, 10 que representan el l83,3%,  dicen no estar preparados para dar tratamiento metodológico a los mismos  durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, 11 de  ellos, el 91,6%, afirman tener dificultades para obtener las informaciones que  necesitan y 5 que representan el 41,6%, exponen que a veces no logran localizarlas.
  Para resolver las  principales dificultades durante la preparación de las clases a fin de integrar  los contenidos de historia de la localidad 10 profesores, el 83,3%, utilizan  vías como la autopreparación individual.
  Puede resumirse entonces  a partir de los resultados de esta encuesta a la muestra que: 
Con el objetivo de  constatar la efectividad de las actividades docentes que desarrollaron los  profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario, considerando  en ellas la integración de la historia local, se puso en práctica una guía de observación a clases, elaborada  a tales efectos. (Anexo 3).
  Fueron observadas un total de 26  actividades docentes ejecutadas por los 12 profesores que conforman la muestra  seleccionada. Los resultados de esta observación, por profesor y por  indicadores evaluados, se encuentran tabulados en el Anexo 4. 
  De estos resultados  se concluye que 6 de las clases visitadas, que representan el 23%, alcanzaron  la categoría de Bien. 
  En la observación  realizada a estas fueron evaluados de regular los indicadores 7 y 10, el  primero relacionado con la utilización de medios de enseñanza variados, en  correspondencia con la vinculación de la historia local, para favorecer un  aprendizaje desarrollador, elemento que manifestó carencias en 4 de las clases  mencionadas, lo que expresa un 66,6%. El segundo indicador estuvo  afectado en 2 clases, el 33,3%, y se refiere  a la orientación de actividades durante las clases para vincular la historia local con la historia nacional, las cuales no  tuvieron calidad y resultaron forzadas. 
  Recibieron evaluación de regular  7 actividades docentes, para un 26,9%,   observándose en relación con el indicador 3 que la integración durante  las clases de los elementos de la historia local de manera coherente y lógica  fue regular en el 85,7%, por cuanto los profesores demostraron insuficiencias  en el dominio de los conocimientos históricos locales, los cuales fueron  abordados de manera superficial y con poca cientificidad, demostrándose afectado  el indicador 4 en igual número.
  Respecto al indicador 5 pudo  constatarse que no se utilizan métodos y procedimientos que promuevan la  búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento de la historia  local en el 71,4% de las actividades evaluadas de regular.
  En 5 de dichas actividades, lo  que constituye el 71,4%, se aprecia la limitada utilización de  medios de enseñanza variados, en  correspondencia con la vinculación de la historia local para favorecer un  aprendizaje desarrollador. En 2 clases se utilizó el museo y en 1clase la  entrevista a figuras destacadas dentro del contexto municipal en el período  revolucionario.
  Esto conllevó a que no se  lograra una correcta motivación que permitiera desarrollar entre los alumnos el  interés por el conocimiento de la historia local incumpliéndose el indicador 8  en la totalidad de las clases con evaluación de regular. 
  Se hizo evidente en el 85,7 del  grupo de clases que se analiza a partir de la observación del cumplimiento del  indicador 8 que no se aprovecharon suficientemente las potencialidades de la  historia local para la formación integral de los alumnos, con énfasis en la  formación de valores como piedra angular en la labor político-ideológica. 
  Los indicadores 10 y 11 se  cumplieron parcialmente, puesto que en 4 clases, el 57,1%, no se orientaron  tareas relacionadas con la historia local durante su desarrollo así como  tampoco actividades independientes en ese sentido. 
  Las restantes 13 clases  observadas fueron evaluadas de mal, representando el 50 % de las actividades  controladas por la investigadora, Es significativo señalar que en 10 de las  visitas realizadas, lo que representa el 38,5%, todos los indicadores fueron  evaluados de mal por cuanto no se integró la historia local durante la clase  exponiendo los profesores que no estaban capacitados para ello por no dominar  el contenido y no disponer de un texto o material para prepararse.
  En las 3 clases restantes  evaluadas de mal se ratifican las dificultades con el indicador 4 relacionado  con el dominio del contenido, elemento que fue insuficiente, así como el  indicador 5 pues pudo constatarse que no se utilizan métodos y procedimientos  que promuevan la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente de la historia  local. De ello se derivan dificultades con el resto de los indicadores que  llevaron a afectar el objetivo fundamental a observar, aunque se evidenció el  cumplimiento de manera general de otros indicadores establecidos en la Carta Circular 01-2000 que  norma los parámetros a seguir para considerar una clase como buena.
  Los resultados descritos  anteriormente, a partir de la utilización de la guía de observación a las  actividades docentes, permitieron detectar insuficiencias relacionadas con el  tema objeto de evaluación, lo cual se concreta en las siguientes regularidades:
Con el objetivo de evaluar las  orientaciones y ejecución respecto a la integración de la historia local en las  clases de Historia de Cuba, fue practicada la revisión de documentos,  para lo que previamente fue elaborada una guía (Anexo 5). 
  Los documentos revisados fueron:  el Programa de Historia de Cuba para la Educación   Preuniversitaria, las Orientaciones metodológicas que lo  complementan, el libro de texto, el Cuaderno de actividades, el Plan de clases  de los docentes y las libretas de los estudiantes. En ellos se evaluaron los  siguientes elementos: 
  a)  Orden y limpieza del documento: 
  b)  Derivación de  los objetivos:
  c)  Adecuada determinación del contenido histórico local a integrar. 
  d)  Precisión de las habilidades a utilizar para el tratamiento de la historia  local.
  e)  Número de veces que se inserta la historia local.
  f)  Formas de vinculación que utiliza.
  g)  Elaboración de ejercicios relacionados con la historia local. 
  h)  Momentos de orientación, ejecución y control de los ejercicios de vinculación.
  i)  Valoración del observador acerca de la calidad del documento.
  Con relación al primero de estos pudo apreciarse  orden y limpieza en todos los documentos lo que denota interés y disciplina.
  Los objetivos aparecen  explícitos en el programa así como en las orientaciones metodológicas y van de  lo general a lo particular, en correcta derivación. El vínculo con la historia  local se declara desde los objetivos generales hasta los objetivos por  unidades. En las orientaciones metodológicas se sugiere tratar la historia  local integrada a los contenidos de la historia nacional en cada unidad, sin  indicaciones particulares de otra índole. A juicio de la observadora ambos  documentos tienen calidad y son precisos en sus indicaciones a la par que  flexibles, en lo concerniente a la integración de la historia local.
  El libro de texto y el cuaderno  de trabajo abordan la historia nacional en correspondencia con los objetivos  para la enseñanza, no indican de manera directa ninguna actividad para integrar  la historia de las localidades, no obstante cabe señalar que los ejercicios que  se proponen están abiertos a esta posibilidad, tanto por sus objetivos como por  las habilidades que propone desarrollar entre los estudiantes y que son válidas  para el tratamiento de lo local. Es decir, que sin ser modificados, en  correspondencia con los contenidos locales que seleccione el profesor, puede  indicarse la integración de  la historia  local en sus respuestas. Estos textos cumplen su función y están en  correspondencia con el objetivo general de la asignatura Historia de Cuba en el  preuniversitario.
  Para evaluar la integración de  la historia local durante la planificación de las clases se revisaron 12 planes  de clases. En 10 de los planes muestreados (83,3%), se observó una correcta derivación  de los objetivos planteados. 4 de los profesores (33,3%), planificaron la  integración de elementos de la historia local, 3 de ellos (25%), establecieron  una adecuada determinación del contenido a integrar, así como de las  habilidades requeridas. En los 4 planes de clases donde aparece de manera  efectiva el vínculo local-nacional se utiliza como forma de vinculación el  tratamiento de lo local como reflejo de lo nacional, es decir el reflejo del  fenómeno nacional en lo local. Solamente en 4 (44,4%), del total de 9 veces que  aparece la historia local integrada al contenido en la planificación de clases  fueron elaborados ejercicios relacionados con este  elemento y siempre a manera de actividad  independiente.
  En las libretas de los  estudiantes muestreadas la integración de la historia local está en  correspondencia con lo observado en planes de clase de los profesores.
  Del muestreo a los documentos  seleccionados se obtuvieron las siguientes conclusiones.
Una vez constatados los resultados que parten de la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación para el diagnóstico, se procedió a realizar un análisis de los mismos, buscando puntos convergentes que posibilitaron determinar las siguientes regularidades relacionadas con la integración de la historia local a la historia nacional:
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |