TALLERES METODOLÓGICOS PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS HISTÓRICO-LOCALES A LA HISTORIA NACIONAL EN LA ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA

Pilar Morales Pérez

Introducción

El mundo de hoy se presenta como un mundo globalizado y atado a políticas neoliberales que amenazan con la eliminación de los valores culturales, las tradiciones, la identidad y la idiosincrasia de los pueblos. Todos, como seres humanos, nos encontramos urgidos ante un inminente desafío: formar la generación que ha de vivir en este siglo y formarla bien, si se quiere preservar la especie humana y que esta conserve su condición, su sensibilidad y sus valores, junto a lo más valioso de su cultura material y espiritual.

La educación, sin lugar a dudas, juega un papel importante en este empeño y deberá utilizar la rica herencia de tradiciones pedagógicas y culturales de que dispone para lograr el desarrollo integral del individuo y tratar de encontrar alternativas viables que conduzcan a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, procurando que se desarrollen como seres humanos íntegros.

En Cuba nuestro Ministerio de Educación tiene como objetivo contribuir a la formación de un profesional sensibilizado desde el punto de vista académico y social con la labor que realiza como forjador del mejoramiento humano, como patriota formador de patriotas y revolucionario formador de revolucionarios, en el marco de un nuevo modelo social que apuesta por una cultura general integral como base del desarrollo de la sociedad.
En el cumplimiento de esta trascendente misión no puede faltar una cultura histórica sólida, componente esencial de la formación del maestro, cualquiera que sea el nivel de enseñanza donde este se desempeñe.
La asignatura Historia de Cuba juega un importante papel en esa dirección, considerando su contribución a reforzar la identidad nacional, al fortalecer la autoestima y el autorreconocimiento individual y social, elevar la calidad cultural de vida, constituirse en agente regulador para la existencia del hombre, sobre la base de sus funciones de diagnóstico (reconstrucción del pasado) y pronóstico (hacia dónde puede devenir la realidad), y aportar una lección humana desde su potencial educativo. La historia como referente permite que el hombre construya sus propios significados sociales, enriquece la memoria de los pueblos,  y fortalece la identidad de estos.
Cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz afirmaba en el memorable discurso por el inicio de los Cien Años de Lucha que "... el estudio de la historia de nuestro país no solo ilustrará nuestras conciencias, no solo iluminará nuestro pensamiento, sino que el estudio de la historia de nuestro país ayudará a encontrar también una fuente inagotable de heroísmo, una fuente inagotable de espíritu de sacrificio, de espíritu de lucha y de combate..." (Castro Ruz, 2007), estaba reconociendo que la historia por su propia esencia proporciona un conocimiento vital para los cubanos, que propicia una necesaria reflexión sobre el pasado y el presente y permite tomar conciencia de lo que somos, sobre la base de lo que hemos sido y podemos ser.
De ahí el papel que le corresponde al curso de Historia de Cuba: asumir su rol significativo en la formación y consolidación entre los estudiantes de los valores creados por el pueblo cubano a través de toda su existencia.
El encargo social que se plantea a la asignatura Historia en la escuela, como puede verse, es elevado y complejo, por lo que el trabajo científico metodológico de maestros y profesores debe estar a la altura de estos tiempos, y reflejar la profunda comprensión de las necesidades actuales.
Por otra parte, en el Plan de acciones para el fortalecimiento de la enseñanza de la Historia, (IX Seminario Nacional para Educadores, 2010), se plantea la necesidad de garantizar que todos los programas de Historia que se desarrollen en cada territorio, desde la educación primaria hasta el Instituto Superior Pedagógico, tengan integrados los sistemas de conocimientos de historia local en correspondencia con lo orientado en los Seminarios Nacionales de Educadores anteriores. Estos programas se caracterizan por una mayor actualización de los sistemas de conocimientos y habilidades, mejor precisión de los objetivos educativos y novedosas concepciones metodológicas. En sus objetivos se orienta, en función del interés pedagógico, incorporar de forma orgánica en cada unidad de estudio el tratamiento de la historia local, sobre la base de una flexible y adecuada selección del sistema de conocimientos por parte de los docentes.
La enseñanza de la historia local posee hoy un lugar meritorio en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, considerando que es un medio pedagógico para desarrollar intereses cognoscitivos, promover el trabajo protagónico del estudiante en la búsqueda y redescubrimiento de la historia de su pueblo, como parte de la historia del país. Las huellas histórico-locales que existen en los pueblos constituyen elementos nacionales concretos, que favorecen la intuición del estudiante hacia las representaciones históricas ocurridas, temporalmente lejanas, pero espacialmente cercanas, presentes en la localidad. El conocimiento de lo local desarrolla sentimientos de identidad hacia el territorio natal, y provoca representaciones y vivencias emocionales en los alumnos imposibles de olvidar.
Con relación al estudio de la historia local, el destacado investigador  Ramiro Guerra reflexionó:”No puede haber historia nacional, si no existe historia local”, (Guerra Sánchez, 1998). Impartir una historia local efectiva, fue también una preocupación constante de varias generaciones de pedagogos cubanos, entre los que  podemos citar a: José de la Luz  y Caballero, Alfredo Aguayo, Pedro García Valdés, Miguel Cano, Ramiro Guerra, Julio Le Riverend,  entre otros.
En la provincia de Cienfuegos desde la década de los años 80 del pasado siglo existe un fuerte movimiento investigativo que aborda de forma sistemática el tema de la historia local. Se destacan  aquí figuras que investigan y escriben sobre variadas temáticas regionales y locales en la actual provincia, entre ellos podemos mencionar,  a la Dra. Violeta Rovira, pionera en estos estudios, el profesor Marcos Rodríguez Matamoros, Orlando García,  David Soler, Juana Irene Reyes, Iraida Castillo, Lupe Olite, Lilia Martín Brito, Cecilia Cabrera, autores que centran sus objetivos de trabajo en buscar y analizar las particularidades históricas de nuestra región.
La labor desarrollada  por estos investigadores ha propiciado que un grupo de pedagogos se  hayan sentido estimulados a realizar  propuestas para  la enseñanza de la historia regional y local  en diferentes niveles educacionales. Muestra de esos esfuerzos son los trabajos realizados por Noemí Rodríguez Stable, Lilian Quintana, Clara Duarte, María Magdalena López, Gladis Hernández, Victoria M Sueiro, entre otros, que han contribuido desde diferentes ángulos al fortalecimiento del conocimiento histórico local y sentaron antecedentes para el abordaje de estas temáticas.
La preocupación por perfeccionar la enseñanza de la historia local se aprecia además en la gran cantidad de investigaciones, desde el punto de vista histórico o metodológico, materializadas en trabajos de curso, trabajos de diploma, tesis de maestría, etc.
Particularmente se revisaron Tesis de Maestría de la provincia de Cienfuegos, observándose elementos coincidentes en: Gladis Suárez Bolaños (2008),  que realizó una recopilación de forma cronológica y organizada del contenido histórico de Cumanayagua, Maura Álvarez Limonte (2008) en Lajas y Riselda Ruiz Rodríguez (2008), en San Fernando de Camarones, dirigidos hacia la orientación metodológica, Santiago Días Suárez (2008), quien propone un programa para preparar a los docentes sobre historia local en Aguada de Pasajeros, donde ofrece los contenidos históricos de su localidad y explica teóricamente las formas que se pueden emplear para la enseñanza de la historia local.
En Abreus se destaca el quehacer de Juan Carlos Ibáñez, historiador que realizó una importante investigación en torno a la historia colonial del municipio. Existen además un número de trabajos entre los que se cuentan: Tesis de Maestría de Caridad López (2006), Luisa Vicente (2008), Olofi Coterón (2008) y otros, que abordan la historia local y su inserción, de una forma u otra, en los programas de diversas enseñanzas. En todos ellos se advierten elementos comunes y unidad de criterio en torno a la necesidad de integrar la historia local a la enseñanza de la historia patria, para comprender la formación de la nación, conformar la identidad nacional y sentirse verdaderamente cubanos, identificados con tradiciones, símbolos, luchas, victorias y reveses de nuestro pueblo. Sus autores ofrecen diversas alternativas para llevar a la práctica esta intención, considerando la preparación del docente como un elemento clave en este empeño, pero no abordan de manera particular esta dirección en la educación preuniversitaria.
Esta intención ha sido respaldada por la política de los Ministerios de Educación y Cultura, así como por las Oficinas de Historia del Partido Comunista de Cuba, la Unión Nacional de Historiadores, las administraciones del Poder Popular, y otros organismos e instituciones.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, persisten necesidades y carencias dentro del contexto abreuense en cuanto al tratamiento coherente y con el adecuado nivel científico y metodológico de la historia local en las clases de Historia de Cuba en todos los niveles de enseñanza.
Particularmente en el preuniversitario, donde en los actuales planes de estudio se propone que los estudiantes se formen con un adecuado sistema de conocimientos y habilidades que tributen a una formación cultural histórica en correspondencia con las exigencias de la nueva época, desde un primer acercamiento a la enseñanza de la Historia de Cuba la autora pudo constatar las siguientes regularidades que justificaron sus inquietudes vinculadas a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Tomando en cuenta los aspectos anteriores, que indiscutiblemente repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, se reveló la existencia de una problemática en torno a la dirección efectiva de la preparación profesional de los profesores que imparten Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria, en la cual la autora de esta investigación encontró motivación y argumentos para plantear el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir a la preparación metodológica de los profesores para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la enseñanza preuniversitaria?
En correspondencia con este problema se estableció como objeto de la investigación el proceso de preparación metodológica de la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario y como campo de acción la preparación metodológica de los docentes en la historia local.
Para dar solución al problema científico abordado la autora asumió como objetivo de la investigación: Elaborar talleres metodológicos que contribuyan a la preparación de los profesores para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la enseñanza preuniversitaria.
Partiendo del objetivo propuesto se define entonces como idea a defender: Los talleres metodológicos elaborados contribuyen a la preparación de los profesores para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la enseñanza preuniversitaria.
A partir del objetivo formulado se enumeraron las siguientes tareas de investigación:
1. Determinación de los fundamentos teóricos del tema objeto de estudio.
2. Identificación de las necesidades a partir del diagnóstico del problema en su etapa inicial.
3. Elaboración de los talleres metodológicos para la preparación de los profesores de Historia de Cuba en el preuniversitario.
4. Validación de los talleres metodológicos por el criterio de especialistas.
De manera intencional, la muestra seleccionada está integrada por 12 profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria.
Se utilizaron diferentes métodos para llevar adelante la investigación, la cual se sustenta en un enfoque integral de los mismos, a partir del método dialéctico-materialista como método general de las ciencias, lo que propició establecer el carácter desarrollador y contradictorio de las relaciones entre los componentes del modelo del proceso docente educativo de la enseñanza preuniversitaria en Abreus, analizar las contradicciones y componentes en el objeto y campo de la investigación (proceso docente educativo y su ejecución), así como definir el proceso que permite resolver la contradicción, y generar la solución desarrolladora, entre otros elementos.
Los métodos  más utilizados son:
Del nivel empírico:
Entrevista: Este método se aplicó para la recogida de información durante la  caracterización de los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba en el preuniversitario, con el objetivo de constatar el grado de preparación de los docentes para establecer el vínculo de la historia local a la nacional, conocer los conocimientos que poseen acerca de la historia local y cómo los insertan en sus clases, qué vías y medios utilizan y otros elementos de importancia.
Encuesta: Para conocer la preparación metodológica alcanzada por los profesores para integrar los contenidos de la historia local durante las clases de Historia de Cuba.
Observación: Para constatar el comportamiento del proceso durante la etapa diagnóstica y evaluar el tema de referencia durante las visitas a clases y actividades de preparación metodológica.
Análisis de documentos: Para estudiar diferentes documentos rectores sobre la enseñanza de la Historia de Cuba, el trabajo docente y metodológico en el preuniversitario y los que se refieren al trabajo con la historia local, así como muestrear planes de clases y libretas de los alumnos.
Del nivel teórico:
Análisis y síntesis: Para analizar diferentes fuentes bibliográficas y documentales y generalizar los diferentes aspectos del tema así como para valorar las regularidades que existen para la inserción de la historia local en las clases de Historia de Cuba  y los elementos a tener en cuenta para la elaboración de los talleres metodológicos.
Histórico-lógico: Para la determinación de los antecedentes, particularidades, tendencias y regularidades del proceso docente educativo, el establecimiento de las distintas etapas histórico-conceptuales del proceso de enseñanza de la historia local, así como las diferentes estrategias y propuestas elaboradas para su vinculación a la historia nacional.
Inducción-deducción: Para la obtención de las tendencias que caracterizan el comportamiento del proceso docente educativo y la elaboración de los elementos que sustentan y fundamentan la necesidad de los talleres metodológicos para integrar la historia local a las clases de Historia de Cuba.
Método matemático: Se utiliza el cálculo porcentual para analizar e interpretar los datos que se obtienen como resultado de los instrumentos aplicados, en términos de por ciento.
El aporte práctico de esta investigación estriba en los talleres metodológicos elaborados como vía para potenciar la preparación de los profesores en cuanto a la integración de la historia local al programa de Historia de Cuba en el preuniversitario y así contribuir a elevar la eficiencia en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
La actualidad de la investigación realizada viene dada por la importancia que en el plano social y educacional tiene la solución del problema planteado y que se expresa en las razones siguientes:

El trabajo está estructurado en: resumen e introducción; dos capítulos, el primero referido a los fundamentos teóricos relacionados con el tema de investigación y los criterios asumidos para determinar una propuesta de solución, en el segundo capítulo se presentará la metodología seguida en la investigación, describiendo las etapas concebidas para el desarrollo de la misma; se exponen conclusiones, recomendaciones y una relación de la bibliografía consultada para la realización de la investigación, así como un grupo de anexos que la complementan.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga