TALLERES METODOLÓGICOS PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS HISTÓRICO-LOCALES A LA HISTORIA NACIONAL EN LA ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA

Pilar Morales Pérez

2.3 Fundamentación de los Talleres Metodológicos


La preparación de los profesores de Historia para integrar los contenidos histórico-locales al programa de historia nacional que se imparte en el preuniversitario en el municipio Abreus constituye una necesidad para el desarrollo del proceso docente educativo, por lo que las insuficiencias detectadas constituyen  un gran desafío para todos ellos. Asumir este reto y convertir esas barreras en fortalezas para dar respuesta a los problemas y aspiraciones actuales, logrando promover el cambio en aras de una educación desarrolladora, motivaron el diseño de esta propuesta de talleres metodológicos.
Partiendo del problema identificado, se asumieron las herramientas teóricas para explicarlo y buscar las soluciones más efectivas al mismo, iniciando la necesaria búsqueda bibliográfica. Luego de obtener el volumen de información teórica requerido se pudo fundamentar el trabajo para posteriormente elaborar el diseño de la propuesta de talleres que contribuirá a transformar el estado inicial del problema.
Su instrumentación metodológica comprende tres cuestiones importantes:

  1. El estudio de lo histórico local desde la propia realidad y por las personas implicadas en su transformación, en un proceso de enseñanza aprendizaje.
  2. Un proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla a partir de los resultados anteriores, teniendo como premisa la reflexión de la práctica-teoría-práctica enriquecida, en el cual se coloca a docentes y alumnos en situación de aprendizaje.
  3. Aplicación de la concepción del estudio de la historia del país natal vinculada al conocimiento de la historia local, la que rodea al estudiante, la que está presente en cada pedazo de la patria.

Los talleres se sustentan en fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos:
Desde el punto de vista filosófico para la elaboración de los mismos se asume en su totalidad una concepción general del hombre y la educación que parte de la teoría marxista-leninista y su método dialéctico materialista considerando su categoría principal, la contradicción, como fuerza motriz y fuente de todo desarrollo. Con el estudio de la historia local el alumno advierte la constante presencia de contradicciones, pues el entorno que le rodea es rico en elementos distintos y según se adentra en el conocimiento del devenir histórico del mismo va descubriendo las causas y los nexos de los fenómenos históricos.
La propuesta, desde lo psicológico, está identificada con el enfoque histórico cultural de L. S. Vigotski, eminente pedagogo ruso, considerando sus teorías sobre la actividad, la comunicación y la zona de desarrollo próximo, que conducen a una enseñanza desarrolladora y a un aprendizaje significativo. Este enfoque permite asumir desde esta posición la concepción de una enseñanza y un aprendizaje centrados en el desarrollo integral de la personalidad, cuyo desarrollo intelectual es el resultado de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la integración con los otros. El hombre elabora la cultura de un grupo social y no solo a partir de lo individual. En esta elaboración el tipo de actividad y de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje ocupan un rol determinante, siempre que su papel mediatizador tenga un efecto desarrollador, considerando que se produce la integración dialéctica de la actividad y la comunicación y sobre esta base docentes y alumnos construyen el conocimiento, se forman valores y se aprenden las conductas más deseables para la sociedad, además de  generarse estrategias para estimular el aprendizaje cooperativo individualizado y significativo. La enseñanza desarrolladora debe trabajar mediante métodos y procedimientos adecuados teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en cada momento del aprendizaje, para promover un desarrollo próximo futuro.
 Desde esta posición se concibe al profesional de la educación como un ser social producto de la historia, que interactúa dialécticamente con su medio para transformarlo y transformarse a sí mismo, cuya actividad práctica determina sus transformaciones intelectuales y el proceso de aprendizaje no se limita a lo cognoscitivo sino también a lo afectivo y volitivo.
En cuanto a sus fundamentos pedagógicos la investigación se apoya en el sistema de principios de la pedagogía cubana. En este sentido, resulta de obligada referencia la obra del Dr. Carlos Álvarez de Zayas y su contribución a la didáctica. Desde su perspectiva, el proceso docente educativo, considerado como objeto de la Pedagogía, se caracteriza precisamente por el conjunto de componentes que lo forman: objetivo, como aspiración; contenido, como parte de la cultura que debe aprender el alumno; el método, como forma o modo en que se enseña y aprende; el medio, entendido como el recurso para apoyar el desarrollo del proceso; y la evaluación, como criterio de constatación del nivel alcanzado e incluye el problema, como situación que induce una necesidad en el sujeto del proceso docente educativo y que sirve de punto de partida al diseño y desarrollo del currículum, además de ser el eslabón que acerca la ejecución del proceso al cumplimiento de los objetivos.
Por otra parte la contribución que el estudio de la historia de la localidad hace al cumplimiento de los principios generales de la enseñanza es innegable, lo que queda demostrado, a manera de ejemplos, en la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, presupuesto que condiciona el aprendizaje de la Historia; en la vinculación de la teoría con la práctica en el proceso pedagógico, cuando desde la localidad la teoría se constata en la realidad práctica al poder mostrar las conquistas del pueblo cubano en todas las etapas de su historia, apreciando cómo se produce el progreso histórico, cómo se materializan los hechos y fenómenos que se estudian. Durante los talleres no sólo se brindan elaboraciones teóricas, sino también se asumen actividades prácticas y se aplican conocimientos propios de la profesión pedagógica. El principio del carácter científico de la enseñanza en su función metodológica orienta hacia su finalidad cada una de las fases de la propuesta de talleres implicando la necesidad de elevar la calidad del proceso, y el requerimiento de la dirección científica del grupo de forma intencionada y no espontánea. Además indica que en la selección del contenido se incluyan los resultados novedosos de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la pedagogía y en el contexto histórico local. La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo observa la creación de situaciones en las que se dan oportunidades para el crecimiento personal y grupal, no sólo del tipo intelectual y conductual, sino además, afectivo y moral. Durante el diseño se tuvo en cuenta la necesidad de que toda actividad debe ser consecuencia de una planificación y secuenciación lógicas, lo que se dirige a cumplimentar el principio de la sistematicidad de la enseñanza.
En estos principios se reflejan las tesis fundamentales de la teoría pedagógica cubana y devienen en normas y procedimientos de acción que sientan las bases para determinar las exigencias pedagógicas a cumplimentar en la aplicación de la propuesta de talleres metodológicos.
Los talleres se inscriben en un modelo didáctico que sintetiza las tendencias metodológicas que deben caracterizar a la enseñanza y aprendizaje de la Historia, cuya finalidad educativa es el desarrollo integral del alumno, donde el profesor es orientador y conductor del proceso, controla de manera flexible y organiza su saber de manera que se relacione con el del alumno, quien a su vez tiene un papel reflexivo, crítico, productivo, participativo y comprometido. El contenido debe tener como punto de partida el sistema de conocimientos históricos y como premisa una formación cultural. Los métodos han de ser productivos, creativos, que contribuyan al desarrollo del pensamiento histórico sobre la base de la relación entre historia e historiador. Las fuentes, diversas, reforzando el valor de lo probatorio emocional y el vínculo con la realidad, la sociedad, para establecer un acercamiento científico y afectivo a la historia. La evaluación, por último, debe ser de proceso y resultado, destacando un enfoque formativo. (Romero Ramudo, 2002)
La autora considera las exigencias didácticas básicas como premisas para la estimulación del aprendizaje, el pensamiento de los estudiantes y la formación de valores, en correspondencia con las peculiaridades del contenido histórico y se adhiere el criterio de que el estudio de la  localidad constituye una exigencia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, a partir de que potencia las experiencias educativas y el vínculo de aprendizaje con la práctica social, utilizando para ello la realidad más próxima al alumno. (Leal García, 2002).
La propuesta es por tanto una idea pedagógica fundamentada sobre la base del proceso docente educativo, parte del análisis de una situación problémica dentro del mismo y promueve su trasformación, planteando la enseñanza como un proceso problematizador que integra dialécticamente lo instructivo y lo educativo, que responde a fines institucionales y que es dirigido y diseñado por el docente en la escuela como estructura tradicional de enseñanza aprendizaje en una comunidad educativa.


2. 4 Elaboración de los talleres metodológicos


En esta investigación los talleres se consideran como una vía de preparación para los profesores de la asignatura Historia en la enseñanza preuniversitaria en Abreus, como forma organizativa para este fin, que asegure un espacio para el debate y la reflexión entre los profesores participantes, lo que de hecho constituye una eficaz forma para elevar el nivel profesional. En ellos se enseña a pensar activamente, a escuchar de manera inteligente, a establecer la comunicación sobre la base de la cooperación y el intercambio, aprovechando al máximo las experiencias de todos con el fin de transformar condiciones de la realidad. Constituyen un espacio idóneo para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al profesor operar con el conocimiento y al transformar el objeto, transformarse a sí mismo.
En todos los talleres la preparación de los profesores está dirigida a alcanzar una actualización metodológica, sin excluir los componentes didácticos y científico investigativos, respecto al conocimiento de la historia local.
Como características generales de la propuesta de talleres se pueden resumir:
Título: Talleres metodológicos para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la enseñanza preuniversitaria.
Antecedentes: Insuficiencias en el proceso de enseñaza aprendizaje de la Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria en el municipio Abreus, motivadas por la limitada preparación de los docentes en cuanto a la historia local y el tratamiento metodológico requerido para su integración al contenido a impartir.
Objetivo general: Contribuir a la preparación metodológica de los profesores para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la enseñanza preuniversitaria.
Estructura:
Una vez reformulada la concepción inicial siguiendo el criterio de los especialistas; la autora consideró finalmente nueve talleres, con flexibilidad en las horas de ejecución, en respuesta a las necesidades que se resuelvan con su puesta en práctica durante las cuales se desarrollará la vinculación entre los aspectos teóricos y prácticos del tema, con el siguiente formato para cada uno de los mismos:

En el Plan temático se incluyeron los siguientes temas:

  1. Introducción.
  2. El estudio de la historia local: una exigencia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia patria.
  3. Principales formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje y vías para la integración de los contenidos histórico-locales a la historia nacional.
  4. Análisis crítico del Programa de Historia de Cuba 12mo. Grado. Precisión de las potencialidades que ofrece para integrar la historia local.
  5. La autopreparación del docente: alternativas metodológicas que pueden utilizarse para vincular la historia nacional y local.
  6. La autopreparación del docente: alternativas metodológicas que pueden utilizarse para vincular la historia nacional y local.
  7. La derivación de ejercicios de vinculación de la historia local y nacional para los sistemas de clases en el programa de Historia de Cuba.
  8. Consideraciones particulares sobre el trabajo docente en el museo, como forma de organización del proceso docente-educativo que posibilita la integración de la historia local.
  9.  Conclusión de los talleres: diagnóstico final y valoración de las actividades.

Los procesos de enseñanza grupal dentro del los cuales se inscriben los talleres, pasan por diferentes etapas:

Cada una de esas etapas incluye momentos o fases por las que transcurre el aprendizaje. En esta propuesta se consideraron momentos en la etapa de realización de la tarea:

En la planificación de cada sesión  se requiere precisar sus objetivos, las temáticas a tratar, los métodos o técnicas a utilizar, así como los medios o recursos que se necesitan.
En cuanto a los métodos se defiende el criterio de pluralidad y validez de todos, enfatizando en la idea de que en tiempos de diálogo, la elaboración conjunta es un método indispensable para potenciar el desarrollo del pensamiento histórico sobre la base de la relación entre Historia e historiador. (Romero Ramudo, 2002).
Se considerará la evaluación desde sus dos aristas, como proceso y como resultado, este último valorado a partir de su impacto en el desempeño profesional. En el primer caso, se procederá a desarrollar la evaluación sistemática, teniendo en cuenta la participación individual y colectiva a partir de los propios criterios de los participantes; es decir, priorizando la autoevaluación y la coevaluación, complementada con la evaluación del docente coordinador de la actividad que se ejecute.
Como parte de la concepción de evaluación de este proyecto, se realizará un análisis sistemático, donde el grupo evalúe el impacto de los talleres pedagógicos para potenciar su desarrollo individual y en qué medida ello ha contribuido a solucionar los problemas de su entorno educativo, específicamente en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Este análisis permitirá hacer los ajustes pertinentes a los talleres metodológicos, de manera que respondan siempre a las necesidades, motivaciones e intereses de los participantes, y del entorno social que les rodea.
Se recomienda la utilización de diversas técnicas de dinámica de grupo para contribuir al alcance de las metas propuestas. Estas técnicas constituyen herramientas de trabajo cuidadosamente elegidas, tomando en consideración las características del grupo, los objetivos a alcanzar en cada sesión, las temáticas que se trabajan, la relación con las anteriores y las subsiguientes, así como las propuestas hechas por el propio grupo (Anexo 6).
Para la autora resulta importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, al contrario, se integra de manera armónica, viniendo a complementar en muchos casos estas formas tradicionales con el fin de potenciar conocimientos  metodológicos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga