 
      
  La preparación de los  profesores de Historia para integrar los contenidos histórico-locales al  programa de historia nacional que se imparte en el preuniversitario en el municipio  Abreus constituye una necesidad para el desarrollo del proceso docente  educativo, por lo que las insuficiencias detectadas constituyen  un gran desafío para todos ellos. Asumir este  reto y convertir esas barreras en fortalezas para dar respuesta a los problemas  y aspiraciones actuales, logrando promover el cambio en aras de una educación  desarrolladora, motivaron el diseño de esta propuesta de talleres metodológicos.
  Partiendo del  problema identificado, se asumieron las herramientas teóricas para explicarlo y  buscar las soluciones más efectivas al mismo, iniciando la necesaria búsqueda  bibliográfica. Luego de obtener el volumen de información teórica requerido se  pudo fundamentar el trabajo para posteriormente elaborar el diseño de la  propuesta de talleres que contribuirá a transformar el estado inicial del  problema.
  Su instrumentación  metodológica comprende tres cuestiones importantes:
Los talleres se sustentan en fundamentos filosóficos, psicológicos y  pedagógicos: 
  Desde el punto de vista filosófico  para la elaboración de los mismos se asume en su totalidad una concepción  general del hombre y la educación que parte de la teoría marxista-leninista y  su método dialéctico materialista considerando su categoría principal, la  contradicción, como fuerza motriz y fuente de todo desarrollo. Con el estudio  de la historia local el alumno advierte la constante presencia de  contradicciones, pues el entorno que le rodea es rico en elementos distintos y  según se adentra en el conocimiento del devenir histórico del mismo va  descubriendo las causas y los nexos de los fenómenos históricos. 
  La propuesta, desde  lo psicológico, está identificada con el enfoque histórico cultural de L. S.  Vigotski, eminente pedagogo ruso, considerando sus teorías sobre la actividad,  la comunicación y la zona de desarrollo próximo, que conducen a una enseñanza  desarrolladora y a un aprendizaje significativo. Este enfoque permite asumir  desde esta posición la concepción de una enseñanza y un aprendizaje centrados  en el desarrollo integral de la personalidad, cuyo desarrollo intelectual es el resultado de su actividad y comunicación en  el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la integración con los otros.  El hombre elabora la cultura de un grupo social y no solo a partir de lo  individual. En esta elaboración el tipo de actividad y de comunicación en el  proceso de enseñanza aprendizaje ocupan un rol determinante, siempre que su papel mediatizador tenga un efecto desarrollador, considerando que se  produce la integración dialéctica de la actividad y la comunicación y sobre  esta base docentes y alumnos construyen el conocimiento, se forman valores y se  aprenden las conductas más deseables para la sociedad, además de  generarse estrategias para estimular el  aprendizaje cooperativo individualizado y significativo. La enseñanza  desarrolladora debe trabajar mediante métodos y procedimientos adecuados  teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en cada momento del aprendizaje,  para promover un desarrollo próximo futuro.
   Desde esta posición se concibe al profesional de la educación como un  ser social producto de la historia, que interactúa dialécticamente con su medio  para transformarlo y transformarse a sí mismo, cuya actividad práctica  determina sus transformaciones intelectuales y el proceso de aprendizaje no se  limita a lo cognoscitivo sino también a lo afectivo y volitivo.
  En cuanto a sus  fundamentos pedagógicos la investigación se apoya en el sistema de principios  de la pedagogía cubana. En este sentido, resulta de obligada referencia la obra  del Dr. Carlos Álvarez de Zayas y su contribución a la didáctica. Desde su  perspectiva, el proceso docente educativo, considerado como objeto de la Pedagogía, se  caracteriza precisamente por el conjunto de componentes que lo forman:  objetivo, como aspiración; contenido, como parte de la cultura que debe  aprender el alumno; el método, como forma o modo en que se enseña y aprende; el  medio, entendido como el recurso para apoyar el desarrollo del proceso; y la  evaluación, como criterio de constatación del nivel alcanzado e incluye el  problema, como situación que induce una necesidad en el sujeto del proceso  docente educativo y que sirve de punto de partida al diseño y desarrollo del  currículum, además de ser el eslabón que acerca la ejecución del proceso al  cumplimiento de los objetivos. 
  Por otra parte la contribución que el estudio de la historia de la  localidad hace al cumplimiento de los principios generales de la enseñanza es  innegable, lo que queda demostrado, a manera de ejemplos, en la unidad de lo instructivo, lo  educativo y lo desarrollador, presupuesto  que condiciona el aprendizaje de la   Historia; en la  vinculación de la teoría con la práctica en el proceso pedagógico, cuando desde la localidad la teoría se  constata en la realidad práctica al poder mostrar las conquistas del pueblo  cubano en todas las etapas de su historia, apreciando cómo se produce el  progreso histórico, cómo se materializan los hechos y fenómenos que se estudian.  Durante los talleres no sólo se brindan elaboraciones teóricas, sino también se  asumen actividades prácticas y se aplican conocimientos propios de la profesión  pedagógica. El principio del carácter  científico de la enseñanza en su  función metodológica orienta hacia su finalidad cada una de las fases de la  propuesta de talleres implicando la necesidad de elevar la calidad del proceso, y el requerimiento de la dirección  científica del grupo de forma intencionada y no espontánea. Además  indica que en la selección del contenido se incluyan los resultados novedosos  de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la pedagogía y en el contexto  histórico local. La unidad entre lo  afectivo y lo cognitivo observa la creación de situaciones en las que se dan  oportunidades para el crecimiento personal y grupal, no sólo del tipo  intelectual y conductual, sino además, afectivo y moral. Durante el  diseño se tuvo en cuenta la necesidad de que toda actividad debe ser  consecuencia de una planificación y secuenciación lógicas, lo que se dirige a  cumplimentar el principio de la sistematicidad de la enseñanza.
  En  estos principios se reflejan las tesis fundamentales de la teoría pedagógica cubana y devienen en normas y procedimientos de acción que sientan las bases para determinar las exigencias pedagógicas a cumplimentar  en la aplicación de la propuesta de talleres metodológicos.
  Los  talleres se inscriben en un modelo didáctico que sintetiza las tendencias  metodológicas que deben caracterizar a la enseñanza y aprendizaje de la Historia, cuya finalidad  educativa es el desarrollo integral del alumno, donde el profesor es orientador  y conductor del proceso, controla de manera flexible y organiza su saber de manera  que se relacione con el del alumno, quien a su vez tiene un papel reflexivo,  crítico, productivo, participativo y comprometido. El contenido debe tener como  punto de partida el sistema de conocimientos históricos y como premisa una  formación cultural. Los métodos han de ser productivos, creativos, que  contribuyan al desarrollo del pensamiento histórico sobre la base de la  relación entre historia e historiador. Las fuentes, diversas, reforzando el  valor de lo probatorio emocional y el vínculo con la realidad, la sociedad,  para establecer un acercamiento científico y afectivo a la historia. La  evaluación, por último, debe ser de proceso y resultado, destacando un enfoque  formativo. (Romero Ramudo, 2002) 
  La autora considera las exigencias didácticas básicas como premisas para  la estimulación del aprendizaje, el pensamiento de los estudiantes y la  formación de valores, en correspondencia con las peculiaridades del contenido  histórico y se adhiere el criterio de que el estudio de la  localidad constituye una exigencia didáctica  en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, a  partir de que potencia las experiencias educativas y el vínculo de aprendizaje  con la práctica social, utilizando para ello la realidad más próxima al alumno.  (Leal García, 2002).
  La propuesta es por tanto una idea pedagógica fundamentada sobre la base  del proceso docente educativo, parte del análisis de una situación problémica  dentro del mismo y promueve su  trasformación, planteando la enseñanza  como un proceso problematizador que integra dialécticamente lo instructivo y lo  educativo, que responde a fines institucionales y que es dirigido y diseñado  por el docente en la escuela como estructura tradicional de enseñanza  aprendizaje en una comunidad educativa. 
  En esta  investigación los talleres se consideran como una vía de preparación para los  profesores de la asignatura Historia en la enseñanza preuniversitaria en  Abreus, como forma organizativa para este fin, que asegure un espacio para el  debate y la reflexión entre los profesores participantes, lo que de hecho  constituye una eficaz forma para elevar el nivel profesional. En ellos se  enseña a pensar activamente, a escuchar de manera inteligente, a establecer la  comunicación sobre la base de la cooperación y el intercambio, aprovechando al  máximo las experiencias de todos con el fin de transformar condiciones de la  realidad. Constituyen un espacio idóneo para formar, desarrollar y perfeccionar  hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al profesor operar con el  conocimiento y al transformar el objeto, transformarse a sí mismo.
  En todos los  talleres la preparación de los profesores está dirigida a alcanzar una  actualización metodológica, sin excluir los componentes didácticos y científico  investigativos, respecto al conocimiento de la historia local. 
  Como características generales de la propuesta de talleres se pueden  resumir:
  Título: Talleres metodológicos  para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional en la  enseñanza preuniversitaria. 
  Antecedentes: Insuficiencias en el  proceso de enseñaza aprendizaje de la Historia de Cuba en la enseñanza preuniversitaria  en el municipio Abreus, motivadas por la limitada preparación de los docentes  en cuanto a la historia local y el tratamiento metodológico requerido para su  integración al contenido a impartir. 
  Objetivo general: Contribuir a la preparación metodológica de los  profesores para integrar los contenidos histórico-locales a la historia nacional  en la enseñanza preuniversitaria. 
  Estructura: 
  Una vez reformulada  la concepción inicial siguiendo el criterio de los especialistas; la autora  consideró finalmente nueve talleres, con flexibilidad en las horas de ejecución,  en respuesta a las necesidades que se resuelvan con su puesta en práctica  durante las cuales se desarrollará la vinculación entre los aspectos teóricos y  prácticos del tema, con el siguiente formato para cada uno de los mismos:
En el Plan temático se incluyeron los siguientes temas:
Los procesos de enseñanza grupal dentro del los cuales se inscriben los talleres, pasan por diferentes etapas:
Cada una de esas etapas incluye momentos o fases por las que transcurre el aprendizaje. En esta propuesta se consideraron momentos en la etapa de realización de la tarea:
En la planificación  de cada sesión  se requiere precisar sus  objetivos, las temáticas a tratar, los métodos o técnicas a utilizar, así como  los medios o recursos que se necesitan.
  En cuanto a los  métodos se defiende el criterio de pluralidad y validez de todos, enfatizando  en la idea de que en tiempos de diálogo, la elaboración conjunta es un método  indispensable para potenciar el desarrollo del pensamiento histórico sobre la  base de la relación entre Historia e historiador. (Romero Ramudo, 2002).
  Se considerará la  evaluación desde sus dos aristas, como proceso y como resultado, este último  valorado a partir de su impacto en el desempeño profesional. En el primer caso,  se procederá a desarrollar la evaluación sistemática, teniendo en cuenta la  participación individual y colectiva a partir de los propios criterios de los  participantes; es decir, priorizando la autoevaluación y la coevaluación,  complementada con la evaluación del docente coordinador de la actividad que se  ejecute.
  Como parte de la  concepción de evaluación de este proyecto, se realizará un análisis sistemático,  donde el grupo evalúe el impacto de los talleres pedagógicos para potenciar su  desarrollo individual y en qué medida ello ha contribuido a solucionar los  problemas de su entorno educativo, específicamente en relación con el proceso  de enseñanza aprendizaje de la   Historia de Cuba. Este análisis permitirá hacer los ajustes  pertinentes a los talleres metodológicos, de manera que respondan siempre a las  necesidades, motivaciones e intereses de los participantes, y del entorno  social que les rodea.
  Se recomienda la  utilización de diversas técnicas de dinámica de grupo para contribuir al  alcance de las metas propuestas. Estas técnicas constituyen herramientas de  trabajo cuidadosamente elegidas, tomando en consideración las características  del grupo, los objetivos a alcanzar en cada sesión, las temáticas que se  trabajan, la relación con las anteriores y las subsiguientes, así como las  propuestas hechas por el propio grupo (Anexo 6).
  Para la autora resulta  importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas  tradicionales del sistema de trabajo metodológico, al contrario, se integra de  manera armónica, viniendo a complementar en muchos casos estas formas  tradicionales con el fin de potenciar conocimientos  metodológicos.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |