RETORNO AL AYLLU: UNA MIRADA AYMARA A LA GLOBALIZACIÓN

Fernando Untoja Choque

El paradigma en la economía política

a) La dicotomía arcaica - moderna

En la evolución del discurso originario del subdesarrollo hemos llegado a determinar dos nociones fundamentales, a partir de las cuales, los economistas pensaron la evolución de las sociedades. En la Economía Política las explicaciones serán dadas según el retraso o el desvío con relación a un desarrollo lineal sobre la cual están situadas todas las sociedades. Es a partir de esas dos nociones y sus oposiciones, que emergerán: la noción del desarrollo y su contrario el subdesarrollo. No vamos a atarnos al estudio de todos los discursos de los economistas sino tomaremos a la expresión más importante de la corriente neoliberal, esta y tal vez con mucha mas coherencia en su filosofía de la historia que en su explicación; según esta teoría económica, la evolución y las etapas que debe atravesar toda sociedad están expuestas en su obra "Las cinco etapas del desarrollo económico"().
Nuestro interés consistirá, en separar en el texto de Rostow, cuáles han sido los aportes y los progresos con relación al mito organicista del desarrollo y el aporte con relación a la teoría de Smith (para quien la oposición principal estriba en "nación civilizada - nación bárbara"). En Smith, ya hemos percibido que la colonización es el reto y el punto de partida hacia la mundialización de las relaciones económicas capitalistas, identificadas con la civilización; gracias al aporte técnico en las colonias, la instalación de poderes políticos y la creación de riquezas.
Rostow se encuentra de lleno en un pensamiento universalista, en la cual todas las sociedades deben seguir una referencia aquél del desarrollo capitalista y en etapas sucesivas. El desarrollo es un fenómeno " natural", es la única salida posible para toda nación. El desarrollo es un principio universal. Se puede observar la transposición del discurso organicista en el discurso del desarrollo y del subdesarrollo.
Una vez anunciada el desarrollo como natural; Rostow traza las diferentes etapas que la humanidad debe seguir en su marcha hacia el progreso, hacia la madurez. Para Rostow existe un proceso único lineal de desarrollo, que se desenvuelve en cinco fases sucesivas de la cual la etapa final es la era del consumo. Nuestro autor pretende que ese sistema es normativo y universal: "Al considerar, el grado de desarrollo de la economía, se puede decir que todas las sociedades, pasan por una de las cinco etapas siguientes: La sociedad tradicional, las condiciones previas al despegue, el despegue, el progreso hacia la madurez y la era del consumo de masa"().
Todas las sociedades tienen entonces la misma historia, ellas pueden situarse en una de las cinco etapas enunciadas, entonces la historia es común. Este proceso es, sin embargo natural y la situación del país desarrollado es el punto de referencia, el ideal a alcanzar. El desarrollo es un proceso natural, en el cual Rostow opone dos mentalidades del hombre: "arcaica" y "científica". En la sociedad tradicional las mentalidades son "arcaicas" y la ciencia debe realizar su trabajo para que la racionalidad emerja y acabe con el irracionalismo de las sociedades arcaicas. Las dicotomías que sirven a construir el discurso de Rostow, sobre el desarrollo son aquellas que están puestas en el discurso sobre el Otro en la obra de A. Smith: tradicional-moderna, arcaica-racional, agraria-industrial.
Las cinco etapas del desarrollo o la marcha hacia el desarrollo puede ser presentada como sigue: La sociedad tradicional es aquella en la cual la producción es agraria y artesanal, la estructura social es "arcaica" y familiar, la tecnología es débil y no progresiva, y una movilidad social reducida. Para que haya un desarrollo, es necesario que existan condiciones previas al despegue, los cuales son: la aparición de la nación como organización política-social ampliada, el florecimiento del comercio exterior e interior, un cambio de mentalidades con respecto al trabajo, de la innovación y del riesgo, un desarrollo de la enseñanza.
En la fase siguiente es el despegue, cuando las resistencias del medio tradicional al progreso están suprimidas, existe la realización de un porcentaje mínimo de formación de capital, un comienzo de industrialización se inicia y el aparato político opta por una actitud progresista. La etapa así comenzada culminará en la "madurez", donde la diversificación industrial se realiza al rededor de sectores modernos, con una innovación autónoma y rápida, donde la acumulación del capital es intensa y aparecen grandes unidades de producción.
La etapa final es la "era de consumo" de masa, etapa donde se produce una multiplicación de actividades terciarias, donde el desarrollo rápido del consumo hace que nuevas categorías sociales se beneficien del progreso, generando una mayor racionalización de las unidades de producción. Lo que aparece como nuevo, en el discurso de Rostow, es la introducción de nociones, tales como la ciencia, la tecnología, progresos racionalidad-irracionalidad", este último identificado con lo arcaico.
Lo que nos parece fundamental en el pensamiento de Rostow, es el comportamiento irracional de los hombres, y esto se debe a la estructura social y económica porque también, éstas siendo irracionales. En esta teoría, la organización social y económica que sea simple o compleja de las sociedades arcaicas no cuenta para nada en el pensamiento de Rostow. Solamente la organización social capitalista es percibida y es más, ésta sirve de referencia obligada en el recorrido histórico de toda sociedad y en el proceso del desarrollo. El progreso está asimilado al crecimiento de las sociedades capitalistas. De este análisis, el subdesarrollo será concebido como "primer estado" o como "retrasado": el subdesarrollo aparecerá entonces como retraso en el desarrollo.
El punto de partida de esta teoría, es el postulado sobre el cual reposa la misma a saber: la existencia de un hombre natural universal. Su base es la concepción del individuo y sus corolarios son el racionalismo, el progreso continuo. La única salida posible para toda sociedad, cualquiera fuera su naturaleza, es pues el desarrollo, es decir el desarrollo capitalista. Proceso que debe universalizarse; mientras que el subdesarrollo como un retraso histórico de las formaciones sociales debe acelerar hacia los modelos de referencia capitalistas.
En esta concepción de "retraso", las nociones de arcaico y moderno serán englobadas en la noción de subdesarrollo. En este pensamiento universalista, Rostow hace abstracción de la colonización, de la destrucción y la reestructuración de las sociedades, de la formación de los Estados. Su estudio es a-histórico. El desplazamiento de las nociones "arcaico-moderno" corresponde al desplazamiento del discurso donde la historia del capital desaparece para dar lugar a una concepción universal de la evolución de sociedades.
Esta manera de pensar es muy bien aceptada por los economistas, sobre todo de los del tercer mundo: quienes en su incapacidad de comprender la incoherencia interna de la escuela marginalista se dan la tarea de hacer la apología de concepciones a-históricas. Esta actitud se puede comprender desde dos puntos de vista: por pereza intelectual y por la inseguridad del pensamiento del colón colonizado.

 

b) Cuestionamientos de la Economía Política

La especificidad y el lugar de ruptura con relación a la economía política tradicional (o ciencia Económica); son de una parte, un pensamiento de totalidad en la historia, por otra un pensamiento contestando a la existencia de las leyes económicas universales. Ruptura que supone para Marx, una teoría de la historia que dé cuenta de las diferencias específicas entre sociedades. Es a través de conceptos centrales del modo de producción y de la formación económica-social, que cada sociedad será estudiada y diferenciada. "En la producción social de su existencia, los hombres ligan relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado dado del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales"().
Las relaciones de producción son aquellas que los hombres tienen entre ellos para reproducir las condiciones de su existencia. Las fuerzas productivas son las relaciones que los hombres mantienen con los medios de producción en el proceso de producción. El modo de producción es la forma específica de explotación de la naturaleza y del hombre por el hombre. El modo de producción es el conjunto de la organización técnica del trabajo, la forma de cooperación y la organización social del trabajo; una forma de coacción (violencia) social. El modo de producción contiene en su dinámica y en su funcionamiento el modo social de producción.
El funcionamiento de un modo de producción, es impulsado continuamente por un invariante. En el proceso de reproducción social cada agente está doblemente determinado: por su función técnica y por su función social. El modo de producción está fundado sobre la relación contradictoria, entre la relación de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Un modo de producción conlleva en él, formaciones económicas y sociales diferentes que no relevan necesariamente de la lógica íntima de ese modo de producción,
Después de haber estudiado el modo de producción capitalista. Marx, para comprender los otros modos de producción, ya sea los "precedentes" como los que "subsisten", y sobre la base del móvil de la lucha de clases: clasifica esas sociedades según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas en: comunidad primitiva, modo de producción esclavista, asiática, feudal y formaciones precapitalistas.
En el modo de producción, los hombres no producen únicamente bienes, producen y reproducen relaciones sociales. Todo el desarrollo de esos modos de producción está determinado por las condiciones materiales de producción. La caracterización, la diferenciación de un modo de producción a otro" está determinado no por lo que se produce, mas bien por el cómo se produce, lo que nos hace referencia a un cierto tipo de relaciones sociales, a un cierto régimen de apropiación.
Todo el problema en realidad consiste en saber: si es necesario comprender en un sentido lineal (sucesión), la evolución de los modos de producción, o en un sentido diferencial: transcurso en cual esas formaciones sociales llamadas precapitalistas, tendrían una posibilidad virtual de desarrollo obligatorio de tipo capitalista. En la época en que vive Marx, el capitalismo está en plena expansión; por la extensión de las colonias se abre todo un conjunto de sociedades diversas en Asia, en Abya-yala y en Afrecha.
Surgen dos posibilidades de interpretación. Primero se nos presenta el materialismo histórico, en su versión pervertida, como una teoría evolucionista de la historia de cinco estadios: La comunidad primitiva, la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista,... sociedad socialista o comunista. Las etapas económicas están caracterizadas por un cierto tipo de desarrollo de las fuerzas productivas, por las cuales las sociedades deben necesariamente pasar.
La disolución de los antiguos modos de producción, está sometida a una necesidad histórica, en la cual la meta es el modo de producción capitalista. El germen del modo de producción capitalista estaría inscrito en toda sociedad. En esta concepción, el movimiento de la historia resulta de la contradicción en el seno de cada sociedad entre el desarrollo de las fuerzas productivas materiales y la naturaleza de las relaciones de producción. En ese movimiento, el capitalismo es la forma última de las sociedades de clase. La evolución de la historia tiene como meta la socialización mercantil y la dominación de lo propio como privado.
"Reducido en sus grandes lineamientos los modos de producción asiático, feudal y burgués moderno aparecen como épocas progresivas de la formación económica de la sociedad. Las relaciones de producción burguesas, son las últimas formas antagónicas del proceso social de la producción. No es cuestión aquí de un antagonismo individual: nosotros lo entendemos mas bien, como el producto de las condiciones sociales de la existencia de los individuos pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa, crean al mismo tiempo las condiciones materiales propias para resolver este antagonismo: con este sistema social es la prehistoria de la sociedad humana que se cierra"().
El desarrollo de las fuerzas productivas conduce hacia las relaciones sociales capitalistas, como última fase, y parece excluir todo signo de lo que se llama hoy el subdesarrollo, porque en cada etapa, el nuevo modo de producción integra al antiguo, bajo diversas formas de articulación, entonces todos los modos de producción están ya en desarrollo del subdesarrollo. En el discurso de Marx, las dicotomías arcaico-modernas, racional-irracionales, desaparecen. Las nociones de nación civilizada, nación salvaje se eclipsa; es el modo de producción que deviene el elemento central en la explicación del desarrollo de sociedades.
Una otra interpretación consiste en analizar los diferentes modos de producción como existentes independientemente, los unos de los otros (poliginia), sin que estos sigan una evolución unilateral, lineal. Esta interpretación del concepto, de modo de producción tiene un campo más amplio y abre nuevas posibilidades en la comprensión de las sociedades no capitalistas. Los modos de producción coexisten en una misma época determinada; los modos de producción serían pues, aquellos que tienen una vía propia, un desarrollo interno que reproduce las relaciones sociales a pesar de su articulación con otros.
El modo de producción que se presta mejor para esta interpretación es el modo de producción asiático. Es a través de ese concepto que vamos a tratar de visualizar nuevamente la reaparición de la dicotomía de nociones arcaico-modernas, pero bajo la forma de sociedad oriental-occidental, sociedad precapitalista-capitalista. El modo de producción asiático, concepto que para algunos corresponde efectivamente a un modo de producción particular (Asia); para otros no es más que una feudalidad particular. En la obra del propio Marx, el concepto del MPA no está muy explícito: tanto es sinónimo de primitivo, como algo específicamente asiático, es decir propio al Asia. ¿Qué pasa entonces con el modo de producción de las sociedades no orientales, que se intenta interpretar a través de esta óptica conceptual?
En Marx el MPA es definido como sigue: La producción en el régimen del MPA, está organizada en el marco de comunidades autárquicas, estas son comunidades naturales, donde el individuo posee la tierra a condición de pertenecer a la comunidad, pero donde el individuo no es jamás propietario. La unidad superior se encarna en el personaje soberano, verdadero "hombre Dios": el déspota. El excedente de las comunidades tiene como destino la unidad superior, bajo formas de trabajo colectivo o de tributo. El déspota está a la cabeza de un aparato de Estado, que ejerce un poder central sobre las comunidades aldeanas, permitiéndole organizar la producción de estas. El carácter particular de esta economía, es de ser un Estado estacionario y de homeostasis social; y Marx hablará a propósito de "inmutabilidad de las sociedades asiáticas" en las cuales hay explotación en ausencia de propiedad privada.
A pesar de estar de acuerdo con el concepto de MPA., Engels abandona ese concepto en su obra, "El origen de la familia, de la propiedad y del Estado". Las consecuencias del abandono de ese concepto son: que se adhiere a una visión unilineal de esquema de evolución de las sociedades, o se sitúa en el estudio del recorrido del desarrollo humano a partir de la historia Greco-Latina y no así de la historia de la sociedad asiática. En ese debate, alrededor de las implicaciones del concepto del MPA., donde Lenin es más prudente cuando escribe:
"La cuestión planteada así: podemos considerar como justo, la afirmación que el estadio capitalista del desarrollo de la economía es inevitable para los pueblos atrasados, actualmente en vía de emancipación y entre los cuales, se observa, desde la guerra, un movimiento hacia el progreso. Nosotros respondemos por la negativa. Si el proletariado revolucionario victorioso lleva entre ellos una propaganda sistemática, si el gobierno soviético les ayuda por todos los medios a su disposición, se evitará de creer que el estadio de desarrollo capitalista sea inevitable para los pueblos atrasados"().
Lenin, ¿no enuncia acaso el debate ulterior sobre los países desarrollados y los países subdesarrollados por las nociones de "pueblos atrasados" y de progreso? Con Stalin, el concepto del Modo de Producción Asiático, por su carácter peligroso, es excluido del conjunto de los cuatro conceptos avanzados por Marx, para analizar la historia de las sociedades. El concepto del MPA, desaparece de la literatura soviética desde 1931. Desde entonces Stalin, impondrá la visión lineal de la historia, basada en tres estadios antagónicos: Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo. Peligroso de una parte, porque el MPA., refleja el carácter despótico del régimen soviético, y por otra, porque los elementos de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción no son las mismas. La particularidad del MPA., reside en la existencia de una explotación sin propiedad privada. Y finalmente el concepto del MPA., impide la visión lineal de la historia. El MPA., será asimilado al concepto de feudalidad, concepto puramente europeo, del cual sus consecuencias serán de impedir la comprensión de las realidades sociales y económicas de otras sociedades no capitalistas.
Sin describir todos los debates alrededor del MPA, que se suscitarán en los países europeos entre muchos investigadores; Wittfogel replantea el debate no con la finalidad de especificar lo que realmente significa el despotismo oriental sino más bien como un instrumento de ataque a la estructura del poder soviético. El interés para los economistas, es de reflejar gracias al MPA, dos problemas importantes: el pasaje de una sociedad sin clases (basada en las comunas con ausencia de propiedad privada) a una sociedad con clases, (situándose éste en el momento de la disolución del MPA), y el pasaje de una sociedad sin Estado a una con Estado donde la función económica corresponde al Estado.
El MPA, nos remite también a los modos de producción no capitalistas; razón por la cual los antropólogos se interesan en este concepto cuando se ocupan de sociedades, no organizadas bajo relaciones sociales capitalistas, donde las relaciones de producción parecen estar confundidas con las relaciones de parentesco, donde existe ausencia de moneda, y de Estado.  Para caracterizar estas sociedades bajo otras denominaciones más actuales, los antropólogos construyen conceptos de modos de producción, tales como el despótico, tributario, modo de producción doméstico.
Existe un conjunto de trabajos que se multiplican sobre estas sociedades, desde hace años, tales como los de Maurice Godelier; "L'Ídeel y le materiel", de Meillassoux; "Femmes, greniers et capitaux"; de P. Clastres "La societé contre l'Etat", de M. Salhins "L'age de pierre el ére d'abondance", de E. M. Terray "Les societés primitives devant le marxismo". Estos trabajos que se desarrollan parecen aportar un nuevo enfoque de la articulación de los modos de producción frente a los análisis puramente económicos de ciertas teorías del subdesarrollo.
En el dominio antropológico, el estudio nos lleva hacia la articulación de las formas precapitalistas; por medio de este estudio resurge la dicotomía clásica: Salvaje-civilizado, pero bajo la forma de oposiciones como relaciones de producción y relaciones socioeconómicas, economía de subsistencia y de abundancia, sector tradicional y moderno, modo de producción linagero y modo de producción capitalista.
En el dominio económico, la existencia del MPA, a conducido a definir modos de producción precapitalistas en oposición al modo de producción capitalista (MPC), es decir, que esos modos de producción son concomitantes. En esta oposición, modo de producción precapitalista y MPC, las nociones que resurgen son: tradicional-moderno, atrasado-avanzado, agrario-industrial. Estas nociones no están definidas de una manera apropiada para aprehender la oposición precapitalista-capitalista.
Son introducidas otras nociones: centro-periferia, desarrollo-subdesarrollado, países avanzados-atrasados, países desarrollados-tercer mundo; estas nociones guardan la misma connotación peyorativa, donde modo de producción precapitalista significa o refiere a la economía natural, y el modelo de producción capitalista a la economía desarrollada.
Pero esta relación dicotómica no desaparece aún cuando todos hablan de Globalización. Así vuelve la dicotomía: la Civilización (identificado a Occidente) y los fundamentalismos, es decir que, el contexto de las relaciones de fuerza a nivel mundial nuevamente focalizan a regiones y etnias como sociedades donde no hay el respeto a principios liberales, democráticos, ni respeto a los derechos humanos: versión de la ideología de la Globalización, que sólo acepta lo homogéneo.


W.W. Rostow. Las cinco etapas del desarrollo económico

W.W Rostow; Idem

Marx K. Avant propos a la Critique de l’économie politique Pag.279

Marx K. Avant propos a la Critique de l’économie politique

Lenin. Obras Completas Pag. 553

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga