RETORNO AL AYLLU: UNA MIRADA AYMARA A LA GLOBALIZACIÓN

Fernando Untoja Choque

Introducción

Este trabajo es un estudio que pretende ser a la vez, la reconstrucción lógica de la estructura del Ayllu y un examen de las diferentes concepciones o el tratamiento que se dio al Ayllu andino en las diferentes disciplinas...
Es un trabajo de exploración, de las relaciones internas y también sus relaciones externas del Ayllu; así cuando este entra en contacto con el MPC (contacto que produce el fenómeno del “subdesarrollo").
Será necesario entonces, distinguir el discurso proyectado sobre el Ayllu y la historia de éste gracias al recorrido de la noción de lo Propio. Lo real del Ayllu, será reconstruido y puesto en forma, en sus relaciones internas, tanto a nivel económico como político.
Se abordará el problema de la constitución del Ayllu y la razón del trastorno (o dislocación interna). La permanencia y la persistencia del Ayllu, en la Economía de los Andes, se convierte para nosotros en el lugar común, un topos, concreto. Este espacio social o económico, en el transcurso de la historia ha sido denunciado como el obstáculo mayor para el progreso y la innovación técnica en esta región de los Andes... El problema que se plantea es si la estructura del Ayllu tiene una dinámica propia o queda simplemente sin respuesta frente a la expansión del modo de producción capitalista.
La persistencia y la capacidad de reproducción del Ayllu merece un tratamiento especial, exige una reflexión sobre la articulación y metamorfosis del Ayllu en el proceso de generalización del Modo de Producción Capitalista, esta articulación es un punto que nos permite reflexionar la metamorfosis del agricultor, artesano del ayllu en mercader capitalista; este será pensado como potencia de la re-actualización del Ayllu.
Pero, sabemos que para el pensamiento tradicional, re-actualizar significa simplemente retorno mecánico al arcaísmo o una actitud reaccionaria; por eso prefieren hablar de economía comunitaria, o socialista cuando buscan plantear proyectos económicos o políticos.
Re-actualizar para nosotros es reproducir a través del pensamiento una constante, una invariante en el campo socio-económico andino. Pero también seguir el proceso dinámico del Ayllu en la actual economía capitalista.
Por eso no se debe tomar esta reflexión, como un tema de referencia ocasional, un accidente, un discurso a un monumento, o a una ruina, sino es la referencia a un modelo que permite pensar las relaciones sociales y económicas (ocultadas y no comprendidas) por las ciencias sociales en Bolivia. Al mismo tiempo es una critica que busca sustraer la proyección ideológica en sus versiones izquierda/derecha.
En la actualidad, las preocupaciones por proyectos sociales y las reflexiones dependen de referentes alejadas en el tiempo y espacio; dependen de modelos experimentados que mostraron el fracaso en el campo político, económico y social... A pesar del fin de los grandes mitos socialistas, muchos esperan aún el anuncio de las buenas noticias para el siglo XXI, esta “esperanza” lo único que hace es distraer y dejar décadas perdidas en el desarrollo económico.
La figura del Ayllu y su generalización en el transcurso de la historia es un horizonte y una posibilidad que permite en esta época pensar el problema del Ayllu como una hipótesis para poder explicar el proceso de desarrollo en que se encuentra la sociedad boliviana. Pero el Ayllu como organización social y económica y su capacidad de reproducción propia a la sociedad Aymara-Quechua, ha sido simplemente obviado en los análisis de lo problemas sociales o económicos y los proyectos de desarrollo social.
Estudiar y referirnos al Ayllu no es por esnobismo intelectual, es un desafío para comprender la problemática que arrastran los Aymara-quechua en una sociedad, donde la falta de institucionalidad propia mantiene y reproduce una “informalidad” y hace barrera para definir un modelo de desarrollo.
El Ayllu, una estructura económica propia a los Aymara-quechua ha logrado mantenerse en el transcurso de la historia a pesar de la violencia colonial y las distorsiones posteriores. Después de haber sido estigmatizado por los cronistas quienes consideran al Ayllu como algo superfluo, éste no sólo se mantiene sino entra en un proceso de metamorfosis en el contacto con el capitalismo. La estigmatización no permite una comprensión de la lógica interna y menos una interpretación de la capacidad que tiene el Ayllu en su relacionamiento con el MPC.
Sin embargo para muchos historiadores y antro-economistas, todo se habría dicho sobre esta formación social y económica; incluso los que buscan escamotear el Ayllu con la economía comunitaria asumen la misma actitud colonial cuando proyectan o encuentran en el Ayllu formas socialistas o relaciones igualitarias. Es frente a saberes y a verdades formulados, que debemos hacer surgir lo real del Ayllu.
Nuestra indagación y exploración permitirá pronunciarnos sobre el carácter socialista del Ayllu, y responder si éste es una simple relación de parentesco
Nosotros pensamos el Ayllu a partir de posibilidades abiertas. En éstas, está comprendida, la posibilidad de olvidar el verdadero sentido del Ayllu en el proceso de reproducción... Debemos pensar también, en esta re-apertura la posibilidad de estar a la vez con y contra el ayllu. Esta actitud de estar con y contra, nos permite mantener una distancia y sustraernos a la sociedad del Ayllu y la visión de sociedad en que nos encontramos. Este procedimiento nos permitirá desvelar la propiedad del Ayllu, su destrucción y la posibilidad de la re-actualización.
Entonces nuestra relación con el Ayllu, es conflictual y ambivalente, cierto es una referencia obligada (¿nostalgia? no), y al mismo tiempo exige un desvío, un retiro, pues la realidad histórica y política actual, impone una critica abierta tomando en cuenta lo conflictual y lo ambivalente. Lo que nos proponemos es descifrar un conjunto de relaciones complejas, no en términos históricos sino en términos, es la potencia de la noción de propiedad que debe ser el instrumento para explorar y reconstituir la estructura del Ayllu.
Será necesario, reconstruir entonces la lógica de lo propio en todo su movimiento, partiendo de la lengua, pasando por el mito y llegando a la realidad social. Ese movimiento de lo propio, deberá mostrarnos la articulación de relaciones sociales, las relaciones interindividuales que existen en la estructura del Ayllu, la generalización de éste y la constitución de la zona de contacto social en que funcionan la lógica de intercambio y la de la reciprocidad.
Evidentemente nuestro trabajo, será poner el acento sobre las relaciones económicas en el Ayllu, lo que nos exigirá una definición precisa de la noción del Ayllu. Y más tarde, será necesario diferenciar el Ayllu de otras relaciones sociales de producción: campesina, cooperativas, la autogestión, el minifundio, el latifundio.
Para pensar el Ayllu, estamos obligados a referirnos al pensamiento económico, pues toda teoría a partir de su coherencia debe dar una explicación de las economías que han funcionado en el transcurso de la historia sin dinero ni trueque.
Cuando revisamos las obras de los "grandes" economistas y antropólogos, encontramos a pocos que se ocupan del Ayllu andino.  Desde la teoría económica se refieren al Ayllu andino para sustentar argumentos referidos si las relaciones económicas son naturales o históricas, toman como ejemplo el Ayllu en debates sobre el carácter natural o histórico del intercambio; uno de los temas que para muchos parece sin importancia es el problema del dinero; para los neoclásicos, este es un instrumento neutro, mientras que para Marx la constitución del dinero como instrumento de intercambio es el resultado de un conjunto de relaciones sociales en un determinado momento de la historia.
Pocos son los autores (sobre todo economistas) que se ocupan de la estructura orgánica de reproducción del Ayllu. Las instituciones del Ayllu son estudiados desde la óptica capitalista o socialista, la prolongación de esos prejuicios hace que en nuestros días algunos indigenistas hablen de comunitarismo-socialista para referirse al Ayllu. Otros reducen al Ayllu Andino en los marcos del modo de producción asiático, dejando el trabajo de descripción a los etnólogos; estos a su vez crean sociedades imaginadas de pura violencia o de armonía. 
¿Por qué este tipo de tratamiento a una organización económica y social que funciona sin dinero y sin intercambio? ¿Y en que puede servir a la ciencia de la economía política para demostrar la constitución lógica del dinero?

Son respuestas a esas interrogantes que trataremos de encontrar, pues el rechazo en tratar una estructura económica y social en las ciencias sociales podría ser que el Ayllu hace defecto a la teoría, o subvierte los dogmas establecidos.
En los países Andinos, los economistas, los políticos, son más consumidores de ideologías ortodoxas, por eso en su incapacidad de comprender la realidad Andina se refugian en la "ciencia Económica", otros pregonan e imponen modelos socializantes, considerando la realidad del Ayllu como algo arcaico o inexistente. Desde la óptica “marxista” buscan las comunas, encuentran en su imaginario la "economía y la justicia comunitaria". Esta forma de enfocar las cosas, muestra la dependencia y el subdesarrollo intelectual, incapacidad en comprender la estructura social y económica del Ayllu.
Lo que está en juego en estas posiciones, es un paternalismo que en base a imaginarios busca educar a los "salvajes", enseñarles a “vivir bien” en comunidad, como si los habitantes de los Ayllus viviesen en un estado de naturaleza "Hobbsiana".
Sólo algunos antropólogos ávidos de celebridad, tratan de utilizar las "momias" Andinas e idealizan la vida de los “indígenas” como un mundo “armonioso y perfecto”.
Para nosotros el Ayllu, no puede, ser pensado sin relación a su propia historia, la concepción que se tiene de él mismo. El Ayllu nos debe interesar, no solamente como un objeto digno de estudio, o un caso aislado, sino sobre todo, como un devenir (Pachakuti) de toda una nación que vive des-poseída. des-apropiada, alienado por un colonialismo interno, fracturado por un Estado Territorial que imprime la violencia física y simbólica contra miles de kolla que viven en todo el país. El Estado republicano y el actual plurinacional se estructuran en contra del Ayllu reduciendo a sus miembros en fracciones de clase, reduce al estatus de plebe, indígenas o masas populares.
Entonces interesarse al Ayllu, es referirse a un elemento axial, donde convergen relaciones sociales, culturales y aspiraciones económicas, y donde también se juega el destino de una nación con dominancia que busca la hegemonía. Por eso el mundo kolla equipado de la lógica del ayllu copa espacios de acción económica en e todo el país y abre nuevas posibilidades políticas para este siglo.
Un texto, nos dice siempre desde una posición, desde un espacio social, por eso como aymara, y parte del mundo kolla, no solo soy testimonio sino estoy obligado a referirme a las tendencias y fuerzas económicas en constitución. Lo que nos obliga a comprender, descifrar el Ayllu como una estructura inconsciente, es decir, como un modo de existencia, que a pesar de su rechazo continúa generando una metamorfosis en el capitalismo contemporáneo. Pensar el Ayllu, quiere decir volver a buscar un retorno-Pachakuti, re-actualizar este inconsciente en dispersión y en transformación.
Ese retorno debe hacerse, sobre un modo ya no inconsciente, sintomático, compulsivo ni visceral, sino consciente. Reflexionar el Ayllu es reconstruir y reconducir el Ayllu latente a la superficie del pensamiento y sobre el espacio territorial; reconstruir el espacio político y económico, luego mostrar su dinámica, seleccionando lo virtual y lo caduco; solo así es posible pensar y re-actualizar el Ayllu en la época contemporánea.
El silencio aterrador sobre el Ayllu, experimenta un descuartizamiento arbitrario, por eso cuando se insiste únicamente sobre: los aspectos del folklore, las relaciones de parentesco, la economía campesina, los rituales, la ideología comunitaria, el misticismo "Indio",¨ se desvirtúa y se niega al mundo kolla; por otra parte se ignora completamente las relaciones económicas y sociales en el seno del Ayllu y la relación social matriz, como fundamento de lo que se conoce con el nombre del Tawantinsuyu.
La concepción del Ayllu, en el pensamiento dominante, es la no-existencia de referencias al paradigma del Ayllu. Esta concepción insiste más sobre el dislocamiento de las comunidades "arcaicas" y "primitivas". La sociedad del Ayllu es considerada de dos maneras paradójicas, que podemos esquematizar como sigue: por un lado, se reconoce la sociedad tradicional, pero de manera indiferenciada, sin tener en cuenta su lógica propia, ni su funcionamiento como relación social; la deducción es, un obstáculo al gran "progreso nacional". Por otro lado, cuando se lo ignora el Ayllu en tanto que relación económica, se reduce a sus miembros al estatuto de campesinos improductivos y mal consumidores en el mercado nacional.
La comprensión interna del Ayllu, facilitará la explicación de su desintegración (dislocación), su evolución al interior de los Estados Territoriales y su articulación con el MPC. Al mismo tiempo se podrá encontrar respuestas, como el saber hacer propio del Ayllu, técnicas adaptadas a su evolución, su potencialidad; o bien estar confrontados a la posibilidad de su exteriorización, a su liquidación o disolución.
Estaremos también obligados de analizar, de codificar en reglas, de componer una especie de vocabulario (compendio) o de gramática, del discurso de los antropo-economistas, historiadores sobre el Ayllu y evaluar en qué medida el objetivo ha sido alcanzado en al comprensión, en qué medida ha sido desacertado.
Será necesario, también, plantear la cuestión de una manera teórica y práctica, el saber, si el Ayllu fue verdaderamente dislocado o bien si esta dislocación ha sido más bien una transformación. El discurso sobre la sociedad "tradicional", sobre su desintegración ¿no implica acaso la mejor manera de deshacerse de una realidad cada vez más presente, más engorrozo?

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga