RETORNO AL AYLLU: UNA MIRADA AYMARA A LA GLOBALIZACIÓN

Fernando Untoja Choque

II.   M.  Godelier: Estado contra las comunidades

M. Godelier, es un antropo-economista que se sitúa en la perspectiva marxista. Es el único representante, de esta corriente de pensamiento que estudia la sociedad Inca. M. Godelier ha consagrado a la sociedad Inca varios estudios en artículos: como ser: "el concepto de formación económica social, el ejemplo de los Inca"(). "De la no correspondencia entre formas y contenidos de las relaciones sociales"() y más recientemente en su obra "L'ideel y le Materiel"().
M. Godelier como marxista se sujeta en su estudio, al análisis de las relaciones económicas y la lógica del funcionamiento de la sociedad Inca en su evolución. Él analiza y explica, las formas y las estructuras de los procesos de vida material de esta sociedad, con la ayuda de conceptos elaborados por Marx, es decir, el concepto del modo de producción y el concepto de formación económica y social.
Para dar cuenta de la naturaleza de la sociedad Inca, según esta corriente de pensamiento dicha sociedad releva de la esclavitud generalizada, M. Godelier utilizará como instrumento de análisis del Modo de Producción Asiático. El estudio es muy interesante en la medida en que se refiere a un tema controvertido en la ciencia política: pasaje de la sociedad sin Estado a una con Estado, para muchos cierto en este pasaje parece haber consentimiento mutuo entre dominados y dominantes.
Es partiendo del ejemplo de la sociedad Inca que Godelier afirmará esta teoría en su última obra "L'ideel et le Materiel", insistiendo sobre el rol de la ideología en una tal situación.
El modo de producción asiático, presenta un campo amplio para comprender el papel del Estado en la sociedad. Existe un cierto numero de sociedades en las cuales la clase dirigente no se define por el sitio que ella ocupa en las relaciones de producción, pero si, por su papel del aparato de Estado que se beneficia de un sobre-trabajo del campesino. La formación de tales capas sociales se explicaría históricamente por la búsqueda de respuestas a condiciones bien definida0s, como ser la organización de grandes trabajos.
El modo de producción esta ligado a la necesidad de grandes trabajos económicos que no pueden ser tomados a la carga por las comunidades particularmente aisladas, que disponen de pocos medios. Es en este contexto que aparecerán las formas de poder centralizado, denominados en el siglo XVII, como "Despotismo Oriental".
Es Carlos Marx que dará un análisis detallado, llamándolo Modo de Producción Asiático, el autor del Capital busca los aspectos esenciales de la diferenciación social en la comunidad primitiva. Entonces de la disgregación de las sociedades primitivas, tres formas de propiedad aparecen dando nacimiento a tres tipos de sociedades. Las tres formas de propiedad son: La propiedad antigua, la germánica y la asiática.
La propiedad asiática, donde la comunidad es propietaria en forma colectiva de la tierra, la pertenencia a esta comunidad, es la condición para el individuo para la posesión individual del suelo. El Estado es una "unidad superior" que mantiene el conjunto de las comunidades, la aldea y sus miembros en un estado de dependencia global. Es "la esclavitud generalizada", donde el Estado cumple las funciones reales de orden político y sobre todo económico. El Estado expresa la unidad real o imaginaria de esas comunidades, se apropia directamente una parte del trabajo y de la producción.
El Modo Producción Asiático, presenta un carácter original en el sentido que este comporta un Estado y una forma de explotación aunque no todavía la propiedad privada de la tierra. Para los marxistas y los teóricos del Estado, el análisis del Modo Producción Asiático presenta un gran interés; el MPA es según los marxistas, uno de los modos o formas posibles del pasaje de sociedades sin clase a sociedades de clases, el estadio donde aparece el Estado, originándose desde las comunidades primitivas.
El Estado propietario del suelo, como personificación de todas las comunidades explota a los campesinos colectivamente. El poder que en su origen toma raíz en las funciones de interés común, se transforma gradualmente en poder de explotación, sin dejar de ser un poder de función, es decir, que él crea obligaciones sin contrapartida y explota a los campesinos. ¿Cómo está caracterizado el MPA? Este presenta la forma de esclavitud generalizada o despótico comunitario, caracterizado por tres fenómenos citados a continuación:
1) Existe una comunidad-aldea, en la que la propiedad es todavía desconocida, la propiedad de la tierra aquí es colectiva. No hay separación de la agricultura y de la industria. La autarquía es la regla en el campo de la producción y del consumo de la aldea.
2) Por encima de la comunidad un poder despótico está presente, que ejerce funciones económicas de utilidad general, a cambio de las cuales se impone a los miembros de la aldea una condición de esclavitud generalizada.
Las comunidades devienen sometidas a un Estado: éste asumirá funciones económicas en varios campos: la ejecución de grandes trabajos hidráulicos, el control de las rotaciones de tierras, el mantenimiento de tierras y el control de la seguridad, protección militar para la defensa.
Para que el Estado pueda asumir todas estas funciones, supone la existencia de una mano de obra importante y un cuerpo de agentes de ejecución, la mano de obra será proporcionada por los miembros de las comunidades rurales, dando prestaciones en trabajo y diferenciada socialmente. Los productores agrícolas sojuzgados en permanencia por el Estado.
Ese sistema releva de la esclavitud generalizada, ya que las comunidades campesinas dependen en su conjunto del Estado. No existe, como en ciertas sociedades explosión de la sociedad tribal (modo de producción antiguo y germánico).
La explotación de las comunidades por el Estado permite la movilización de un sobre-producto, exigido en tributo por el estado o por sus agentes, sea en especie, o en trabajo, cumplimiento sujeta a la coacción violenta.
Ese poder sin embargo, no presenta los "rasgos clásicos" porque la casta en el poder no utiliza para beneficio a título privado, pero sí, a título colectivo, en nombre de un poder y de una función.
 3) Existe en esta sociedad una tendencia hacia una evolución muy lenta, dado el estancamiento que caracteriza ese modo de producción, hacia formas de feudalismo sui géneris y hacia la transformación del poder de función, en privilegios típicamente individuales.
A partir de comunidades primitivas el MPA nos presenta la vía de la aparición del Estado y la explotación de clase. ¿Cuál es en ese modo de producción, la contradicción de clase fundamental? Estas sociedades son caracterizadas como sociedades de clases, pero los medios de producción no han sido todavía acaparados de manera privada por una clase dirigente; entonces las relaciones de clase presentan una forma original.
¿Cuál es el régimen de apropiación de la tierra en esta sociedad? Existe una superposición de derechos del Estado y de las comunidades. Los derechos del individuo sobre la tierra no existen sino a través de la comunidad a la cual este individuo pertenece y la posesión de la tierra es mediatizada por la comunidad.
Maurice Godelier, en lo que respecta la sociedad Inca comienza diciendo: "Es sobre la base de formas no esclavistas de dependencia, que se han desarrollado la mayor parte de las primeras sociedades de clase y los Estados que caracterizan la historia antigua y reciente de la América precolombina, del África precolonial...". Desde su primera incursión, en la sociedad Andina Godelier es impresionado por las numerosas "Tribus Andinas" establecidas sobre la producción de tubérculos en el seno del Ayllu.

a) El Ayllu antes de la conquista: Una relación de parentesco

El Ayllu es definido de una manera tradicional como la "comunidad aldeana" donde sólo residen grupos de parentesco de tipo linajero". Estas relaciones de parentesco son percibidas generalmente como elementos de superestructura. Pero estas relaciones de parentesco, son igualmente elementos de la infraestructura; Godelier no dice: "Las relaciones de parentesco, asumiendo funciones políticas de autoridad en el seno de las comunidades y funciones ideológicas, funcionan igualmente como elementos de relación de producción, por tanto como elementos de la infraestructura. Las relaciones de parentesco son plurifuncionales, plurideterminados y juegan un rol en la vida social".
Para Godelier, las relaciones de parentesco son pues relaciones de producción. ¿Qué nos dicen los antropólogos sobre el parentesco? Que el parentesco sirve para nombrar y "esta función de nominación, inscrita en el parentesco, determina todo el ser socio-político de la sociedad primitiva". El parentesco estudiado por los estructuralistas no nos dice mas, esta concepción no nos permite hablar de la sociedad concreta.
El conocimiento del sistema de parentesco no nos informa sobre la vida social, este sistema de parentesco no nos enseña nada sobre el "ser social primitivo". El Ayllu no es tomado como una relación al interior de la comunidad, esta concepción no permite comprender el problema de la propiedad común de la tierra en el seno del Ayllu y tampoco la naturaleza de la posesión de la tierra en privado por una familia.
"La propiedad del territorio era comunitaria y la tierra era redistribuida periódicamente entre las familias limitadas, sin que éstas puedan transformar ese derecho de uso, en derecho de alienación, en consecuencia en cualquier otra forma de propiedad privada, separada de la propiedad común". En lo que concierne el trabajo M. Godelier afirma: "Había igualmente una forma comunitaria, basada en la ayuda recíproca de los aldeanos, en la realización de diferentes tareas productivas".
Tenemos aquí un modo de producción basado en la cooperación de productores directos, ligados entre ellos, señalado por el cronista Blas Valera como la "la ley de la fraternidad", es decir, las obligaciones recíprocas entre vecinos y parientes ().

b) El poder en el Ayllu

En esta sociedad, donde no existe la propiedad privada, donde rige la regla de reciprocidad en la producción; ¿cuál es la naturaleza del poder? Lo que señala Godelier es que, esta sociedad es ya una sociedad dividida. Después de esta presentación del Ayllu, M. Godelier afirma que "la desigualdad social existía entre jefes y personas comunes, pero no era tan aguda". ¿Sobre qué estaba basada esta desigualdad social? El jefe de la aldea se beneficiaba de la entre-ayuda de la comunidad.
En cambio ¿qué aportaba el jefe? ¿Cómo una sociedad que funcionaba sobre la regla de reciprocidad, aceptaba cultivar ella las tierras "del jefe local", sin esperar nada en contraparte? ¿Cuál es la naturaleza de su poder? ¿Cómo se la ha conferido? ¿Por vía hereditaria? ¿Por elección? ¿Cuál la duración de su poder? M. Godelier no dice nada en su artículo "el concepto de formación económico-social: ejemplo de los Inca". Es en el segundo texto consagrado a los Inca, que Godelier da algunas explicaciones sobre el origen y la función del Kuraka.
"El hecho, que la función de representar a la comunidad, de controlar el proceso de su producción como tal... pertenezca a una familia particular, en el seno de ésta al individuo, quien pueda mejor cumplir esta función, este individuo es el Kuraka, el "jefe" de la comunidad local o la comunidad tribal y es al mismo tiempo el jefe de la guerra".
La noción de poder en las sociedades primitivas es un punto sobre el cual numerosos autores han dedicado muchas reflexiones. El poder siempre es percibido en términos de dominación, de desigualdad. El poder es una relación de dominación, más aún cuando es tratado de manera privativa. Según Godelier a cambio de esta representación, la comunidad cultiva las tierras del jefe.
El poder parece ser hereditario, ya que el jefe emana de una familia particular. En la estructura misma del Ayllu, desde el punto de vista económico, el poder funciona entre la relación común-privado, sobre bases de reciprocidad (que no implica igualdad) y en el orden político el poder funciona en privado e imprime una desigualdad. ¿Existe compatibilidad entre realidad económica y social de la reciprocidad reconocida, (como regla general) y la modalidad de un poder denominador? ¿El Kuraka es entonces el "jefe" o el garante de una cohesión social?

 

 

 

c) El Ayllu en el Modo de Producción Asiático

Luego de la descripción del Ayllu. M. Godelier prosigue la transformación de este, en la sociedad Inca. El Estado como injerto exterior llega a transformar la organización social y modifica, el modo de producción "preestatal". El Estado se apropia las tierras de la comunidad, distribuyendo una parte, e impone a la población conquistada prestaciones personales, para trabajar las tierras del Inca y del Sol.
Las prestaciones eran comunitarias y ejecutadas en una relación reciproca entre Ayllu. El Ayllu subsiste, pero un nuevo modo de producción es instalado. Ese modo de producción, toma apoyo sobre las relaciones comunitarias antiguas, las mantiene, las extiende y pone al servicio del modo de producción y de reproducción.
El pasaje de un modo de producción preestatal al nuevo modo de producción, no resulta de una contradicción interna al modo de producción del Ayllu, sino resulta de una causa externa, de una agresión, de una incursión, es decir, la invasión de un Estado externo que va reducir las comunidades a la "esclavitud generalizada".
Godelier no precisa el modo de producción dominante propio al Estado Inca, sólo nos dice que éste integra el modo de producción "preestatal" y produce el MPA. Es solamente en un momento de su análisis sobre la instauración del MPA que Godelier presenta el Estado como una "comunidad' Superior". "El Estado toma el lugar de la comunidad local, en calidad de propietario (de tierras) y constituye entonces para el individuo, una comunidad nueva superior a la comunidad tradicional y de la cual depende para su sobrevivencia"().
Y es porque el Estado toma esta forma, que la comunidad conquistada acepta ejercer un trabajo para este Estado: "El Estado, la comunidad superior nueva, tenía derecho automáticamente al sobre-trabajo de la comunidad conquistada".

d) El papel de Ideología y la "esclavitud generalizada"

Este Estado, para imponerse utiliza la ideología de las comunidades para justificar su explotación, y dominación. El Estado impone, "formas de producción que las comunidades comprenden y hasta cierto punto justificadas a los ojos" de las comunidades. El Estado Inca impone un sistema de prestaciones, una "esclavitud generalizada". El nuevo modo de producción toma apoyo sobre las relaciones de producción locales, sobre la organización social y sobre todo apoyándose en la ideología existente, para transformarlas y utilizarlos como instrumento de dominación. La ideología comprendida como simulación de relaciones de opresión y de dominación permite al Estado de explotar las comunidades.
"Así, las formas antiguas de reciprocidad económica y las formas antiguas de la ideología y del ritual que les correspondía, servirán ahora al funcionamiento de relaciones directas de explotación y de servidumbre económica, característicos de una nueva forma de modo de producción relevando ser del tipo MPA "().
Godelier para justificar su teoría, insiste sobre la simulación de la explotación gracias a una ideología de reciprocidad utilizada esta vez por un poder dominante en beneficio propio. "A nivel ideológico esta deformación interior de antiguas relaciones comunitarias, disimula la opresión y la dominación inherentes al MPA ya que las formas ideológicas antiguas utilizadas a nuevos fines correspondía a antiguas relaciones de producción más igualitarias".
Y continua Godelier: "En la medida en que dominantes y dominados comparten esta misma ideología (de la reciprocidad político-económico y de representaciones religiosas), la opresión se encontraba disimulada a los ojos de unos y otros, por consecuencia plenamente justificadas a los ojos de los primeros y soportada pasivamente, y aún mas aceptada para los ojos de los segundos".
M. Godelier en su obra "L'ideel et le materiel", desarrolla esta idea del papel de la ideología en el desarrollo del Estado y señala: “Sin buscar la provocación o la paradoja, hemos llegado a la conclusión que, probablemente, las primeras relaciones de clase y las primeras formas de Estado, habían nacido y desarrollado, no por el recurso a la violencia de una minoría, que les habría impuesto al resto de la sociedad, sino por la cooperación de todos, y comprendida aquellos que soportaban los efectos negativos, de nuevas formas de dominación y de explotación contenidas en esas relaciones"().
A esta cuestión tan importante, Godelier se interesa hasta encontrar una respuesta. "Se puede comprender, cómo grupos sociales e individuos pueden cooperar hasta un cierto punto a la producción y a la reproducción de su subordinación, incluso a su explotación"().
Es por el papel que juega la ideología en la sociedad inca que M. Godelier responderá a la cuestión planteada, para esto distingue dos tipos y dos formas de ideología. Aquella que disimula más o menos la realidad de las relaciones sociales, que aparece como la "superficie de las relaciones" aquella que hace "parte interna de relaciones políticas y económicas"; es decir, "parte de su armazón interior". La primera forma es más conocida en marxistas que tratan la sociedad capitalista, la originalidad de Godelier es haber encontrado la segunda como una practica propia a la sociedad Inca.
"En efecto, la creencia de la eficacia sobrenatural del Inca, creencia compartida por el campesinado dominado y también por la clase dominante, era una de las fuentes mayores de la dependencia en la cual se pensaban los campesinos con relación al Inca y al Estado"().
Y Godelier prosigue: "La ideología religiosa no constituye solamente la superficie de las cosas sino su interior. En efecto esta dependencia en la cual se reconocen los campesinos Indios, con relación al Inca, fundaba y legitimada a la vez el desigual acceso de unos y del otro a los medios de producción, así como a la riqueza social".
Y esta ideología es en los hechos la religión. Con el desarrollo del Imperio Inca, el Inca apareció, como un Dios viviente, hijo del Sol, y de ese hecho, como, el amo de condiciones de producción de la vida, del universo entero, como de cada uno de los pueblos y de individuos que estaban sometidos. "Es por medio de la religión que los Indios" fueron sometidos después de la conquista: "Esta creencia… ha sido una de las condiciones de la aparición de un poder de opresión, que hizo de la religión, no un reflejo, pero una parte del armazón interno de relaciones de producción"().
El Inca, es la "fuerza vital que anima todos los seres de la naturaleza, la deuda contraída por cada uno de sus sujetos no es otro que la de sus existencias mismas". Es a partir de la ideología, de la religión, que, M. Godelier explica la sumisión de los indios al poder del Inca y formula dos hipótesis fundamentales.
"Para formarse o reproducirse de una manera durable, las relaciones de dominación y de explotación deben presentarse como un cambio y un intercambio de servicios".  Es esto que ocasiona el consentimiento activo o pasivo de los dominados" y agrega que “entre los factores que en el curso de la historia han ocasionado la diferenciación interna de los estatus sociales y la formación de jerarquías fundadas sobre divisiones de órdenes, en castas, en clases, el hecho que los servicios de los dominantes hayan concernido ante todo con las fuerzas invisibles que controlan la reproducción del universo, ha sido siempre esencial"()


Godelier M. Horizontes y trayectos marxistas en antropología
 

Godelier M. Ídem

Godelier M. L'ídeel et le matériel

Godelier M. óp. Cit. Pág. 178

Godelier M. óp. cit. Pág. 249

Godelier M. óp. Cit. Pág.179

Godelier. M. le L'ídeel et le matériel Pag.23

Godelier. M. op. cit. Pág.24

Godelier. M. op. cit. Pág.49

Godelier M. óp. .cit. Pág.210

Godelier M. op. cit. Pag. 210

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga