 
      
  El lenguaje  como capacidad humana, que permite al hombre comunicarse y expresar sus  sentimientos, se materializa con las diferentes lenguas y se desarrolla dentro  del seno de la sociedad, por lo que está condicionado a diversos factores  socioculturales. La sociedad tiene dentro de sus funciones conservar y mantener  la unidad idiomática como uno de los rasgos distintivos de la nacionalidad.
  El lenguaje es  un fenómeno social que nació de la necesidad que sintieron los hombres de  comunicarse sus ideas en el curso del trabajo. Sin el lenguaje, la producción  social y la sociedad misma serían imposibles. 
  Marx y Engels  definieron el lenguaje como la realidad inmediata del pensamiento, como la  conciencia real práctica.
  La explicación  científica del origen y desarrollo del lenguaje, el conocimiento de los cambios  en la evolución de las palabras y la estructura gramatical y el conocimiento de  la importancia social del lenguaje, ayudan a formar la concepción  dialéctico-materialista del mundo de los estudiantes. García, E (1975).
  Expresó que la  asimilación de los multifacéticos conocimientos acerca de la lengua materna  influye no sólo en su perfeccionamiento, sino que posibilita el estudio de  todas las demás disciplinas escolares, eleva el nivel cultural de los  estudiantes y amplía sus horizontes. No hay una sola esfera en la actividad  humana que no exija el conocimiento correcto de la lengua materna; de ahí que  resulte imprescindible para el desarrollo del hombre en la sociedad. García, E  (1975) 
  En el siglo XIX científicos y estudiosos de la  lengua, de origen latinoamericano, han hecho importantes propuestas para  reformar la ortografía española, entre esas personalidades podemos nombrar al  venezolano Andrés Bello y a los cubanos Felipe Poey y Esteban Pichardo. Esas  proposiciones se adelantaron en muchos años a las reformas ortográficas que hoy  están vigentes. Pero la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y  las comunicaciones en la vida moderna ha provocado que no pocas personas  piensen que la ortografía ha perdido su, valor porque existen modernos  programas computarizados, capaces de rectificar cualquier error en la escritura.  Lo cierto es que los ordenadores o computadoras como les llamamos en Cuba, solo  ofrecen opciones para ignorar o sustituir palabras, por lo que se requiere del  ineludible conocimiento ortográfico del usuario.
  Aprender a  usar la lengua no significa reducirse al conocimiento de las reglas que rigen  su sistema, sino que debe significar aprender a usarlas en contextos reales de  producción y recepción. La preocupación  por la enseñanza de la ortografía en Cuba ha sido tan constante como  infructuosa.
  En la primera mitad del siglo XX se destacaron los  pedagogos Alfredo Aguayo y Francisco Alvero con sendos libros de trabajo para  aprender y ejecutar la ortografía a partir de la ciencia del lenguaje. En la  segunda mitad del pasado siglo puede destacarse la labor a favor de la  ortografía realizada por Vitelio Ruiz y Eloína Miyares. En general, los  cuadernos y libros sobre esta enseñanza, tanto prácticos como teóricos,  representan el esfuerzo más serio hecho en Cuba en una didáctica particular.
  En el espacio de  los últimos seis ó siete años, se han publicado en el país un conjunto de  libros destinados a maestros y profesores que sirven para su superación  profesional en la temática ortográfica: Balmaseda, O (2001) Arias, G (2001),  Rodríguez, L (2004), Abello, A (2004) entre otros. El uso correcto de la lengua materna es,  entre otros aspectos, un elemento esencial en la calidad de la formación de los  profesionales. 
  El desarrollo  acelerado de la ciencia, los avances tecnológicos y culturales a escala mundial  imponen la formación de hombres y mujeres competentes que enfrenten de manera  positiva y en breve plazo, los obstáculos que se hayan presentes en la convulsa  realidad contemporánea.
  La Educación Superior actualmente  se ocupa de la solución de esta problemática para entregar a la sociedad un  egresado competente en el empleo de su principal instrumento de comunicación,  tanto en su desempeño en las diferentes esferas de actuación que le  correspondan, como en la continua apropiación de conocimientos. 
  Un  profesional que pueda dar respuesta a los problemas que se le plantean, lo cual  es posible, principalmente, mediante la palabra.
  En las carreras de corte humanístico se  inserta en el 2003 la de Licenciatura en Estudios Socioculturales, la misma  obedece a una necesidad planteada en el país: brindar estudios superiores a  trabajadores sociales, maestros, promotores, instructores y otros trabajadores  comunitarios en las ramas de humanidades y ciencias sociales, además se hace  necesaria para brindar posibilidades de superación en aspectos directamente  vinculados con su labor. 
  Este profesional debe ser capaz de dar respuesta a  exigencias culturales, artísticas, sociales, político ideológicas y del  turismo. Para realizar el trabajo de intervención sociocultural requiere del  dominio de la lengua, porque ha de ser un comunicador por excelencia.
  Uno de los estudios  realizados en la   Universidad de Cienfuegos en este sentido es la Propuesta de  Competencias Profesionales para el Licenciado en Estudios Socioculturales. En  él se identifica como una de las competencias profesionales, consustancial al  trabajo del egresado de Estudios Socioculturales, la comunicación oral y  escrita de la propia lengua. Navarro, Y. (2008).
  La disciplina Estudios de Lengua Española,  de la carrera Estudios Socioculturales, en atención a la importancia que se  concede al conocimiento de nuestro idioma declara que “pretende propiciar el  dominio adecuado de la lengua materna como recurso de pensamiento, de  comunicación, de comprensión y de expresión de los profesionales de estudios  socioculturales en su actuar cotidiano”. También rige el trabajo con la lengua la Estrategia Curricular  de Lengua Materna, que es empleada para complementar, desarrollar e implementar  el trabajo que se realiza con respecto a los diferentes rubros lingüísticos, a  través de todas las materias y años de la carrera.
  Siempre que sea  adecuado y propicio se necesita cada vez de materiales actualizados. El libro  de texto o manual constituye un tema de importancia fundamental para asegurar  el funcionamiento de la carrera como un sistema. Estos materiales educativos  tienen un papel destacado en la concreción del currículo. Horruitiner, P (2006) 
  En el ámbito  nacional se ha comprobado a través de encuestas aplicadas a estudiantes y profesores,  que estos muestran insatisfacción con respecto a los libros de textos y las  guías de estudio independiente. 
  La   Universidad  de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” también presenta esta problemática que  refleja en su informe de validación de la disciplina Estudios de Lengua  Española, en la carrera Estudios Socioculturales, el texto básico no satisface  las necesidades de los contenidos del programa. Carbonell, A.G, (2006).
  En su tesis de  Maestría, Betancourt, M de la SUM  de Palmira reconoce que la asignatura Taller de Redacción y Estilo I carece de  un libro de texto que permita la autopreparación de los estudiantes, esto se  evidencia en un análisis realizado por la autora al plan de estudio, programa,  libro de texto y bibliografía complementaria, así como encuestas a los  profesores de la   Sede Universitaria Municipal, de Palmira, que imparten la  asignatura en las carreras de Humanidades, constatando que el texto básico  Redacción y Composición I y II de Evangelina Ortega no recoge todos los  contenidos del programa, los ejercicios no son integradores ni se corresponden  con los objetivos a evaluar en el examen final; la bibliografía complementaria  es escasa. 
  Además estudios investigativos conllevaron como  resultados finales a los Manuales de Acentuación, Consonantes y Puntuación.
  Sobre la creación  de medios, consultamos además, la   Tesis de la Licenciada Rodríguez, Z de Cienfuegos de la Facultad de Ciencias  Médicas, quien elaboró un glosario para la asignatura Filosofía y Salud. Al  respecto destaca en su trabajo, que los medios de enseñanza impresos inciden de  manera directa en la práctica educativa y median entre la realidad social,  cultural y pedagógica y la práctica escolar, facilitando las tareas docentes de  los educadores y los educandos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.  Rodríguez, Z (2003) 
  En el Municipio de Abreus se realizó una  Propuesta de Actividades para la preparación de Maestros Emergentes en la  acentuación de palabras (material docente) González, M. A (2008). 
  El libro de texto  y materiales complementarios son medios esenciales para el desarrollo eficiente  del proceso de enseñanza aprendizaje. La autora de este trabajo identifica que  el estudiante requiere de un material que sirva de apoyo al texto, donde pueda  encontrar los términos ortográficos necesarios en correspondencia con los  contenidos y ejercicios a los que debe enfrentarse. 
  Sin embargo es evidente que a lo largo del currículo  de la carrera Estudios Socioculturales, el resto de las asignaturas no tienen  de forma explícita en sus objetivos, la atención a estos contenidos, sí existe la Estrategia Curricular de  Lengua Materna que tiene como propósito esencial que los estudiantes puedan  hablar y escribir correctamente, incorporando conscientemente la noción de  norma lingüística; analizar, interpretar y elaborar textos escritos y leer  textos competentemente.
  Luego del análisis  de diferentes documentos (plan de estudio, programa, libro de texto, visitas a  clases, comprobaciones a estudiantes) y aplicación de diferentes instrumentos,  se constata que la bibliografía complementaria no es suficiente, por lo que se  hace necesario dotar al alumno de un material didáctico actualizado y de fácil  consulta, que permita suministrarle información teórica como parte del sistema  de enseñanza aprendizaje, esto revela que existen una serie de dificultades que  generan una problemática.
  La autora de este trabajo, identifica que el estudiante  carece de medios que le sirvan de apoyo para el trabajo con la ortografía y que  se correspondan con las exigencias y necesidades de su preparación.
  De manera general existen otros autores que han  abordado el tema ortográfico a partir de diferentes aristas, pero no  particularizan en la utilización de un Glosario de Términos Ortográficos que  contribuya a la preparación de los estudiantes de la SUM Abreus y permita  desde el autoaprendizaje resolver sus dificultades.
  En correspondencia  con las dificultades señaladas anteriormente la autora determina como problema de la investigación:
  ¿Cómo  contribuir al desarrollo de la competencia ortográfica en los estudiantes de la  carrera Estudios Socioculturales de la SUM Abreus? 
  En relación con el  problema el objeto es: la Estrategia Curricular  de la Lengua Materna  en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la carrera Estudios Socioculturales de la SUM Abreus. A  tales efectos, el campo de  acción es la competencia ortográfica en los estudiantes de la carrera Estudios  Socioculturales. 
  Objetivo: Elaborar un Glosario de Términos Ortográficos  que contribuya al desarrollo de la competencia ortográfica en los estudiantes  desde la   Estrategia Curricular de la Lengua Materna en  la carrera Estudios Socioculturales de la SUM de Abreus. 
  Idea a  defender: 
  Un Glosario de Términos Ortográficos contribuye al  desarrollo de la competencia ortográfica desde la Estrategia Curricular  de la Lengua Materna  en los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales de la SUM Abreus. 
  En correspondencia  con el objetivo formulado se trazaron las siguientes tareas de  investigación:
Muestra: Seleccionada por criterio  intencional, integrada por los treinta y ocho estudiantes que cursan la  carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales pertenecientes a la Sede Universitaria  Municipal de Abreus.
  El desarrollo de las  tareas de investigación fue posible mediante el empleo de los siguientes  métodos: Teóricos:
  Analítico  sintético: Se utilizará durante  todas las etapas de la investigación, lo que permitirá hacer los análisis e  inferencias de la bibliografía consultada que conduzcan a la selección de los  aspectos significativos que conformarán el núcleo básico del informe final.
  Inductivo-deductivo: La complementación mutua en la inducción y la  deducción proporcionarán un conocimiento verdadero de la realidad, y facilitará  el estudio a partir de la muestra de los estudiantes para evaluar la  elaboración del Glosario y llegar a conclusiones. Permitirá buscar las  regularidades en los antecedentes del problema.
  Histórico-lógico: permitirá el análisis de la trayectoria evolutiva  de la fundamentación teórica de la investigación y la génesis de su aporte  práctico. 
  Métodos Empíricos:
  Análisis de  documentos: se realizó la búsqueda  bibliográfica sobre el tema, además de comprometer a profesores y estudiantes  con el proceso de investigación y se diseñó la estrategia investigativa a  utilizar.
  Entrevista: Se realizará a profesores de la carrera  y permitirá conocer el estado actual de la  atención a la competencia ortográfica desde la   Estrategia Curricular de la Lengua Materna, además  de identificar las principales limitaciones para su realización. 
  Encuesta: Se aplicará a profesores y estudiantes (cuestionario  de diagnóstico inicial del tipo Likert a estos últimos), con el objetivo de  realizar estudios sobre la competencia ortográfica. 
  Matemático: Análisis porcentual: para realizar un  estudio de los datos obtenidos de los resultados de los instrumentos, con el  objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del  objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.
  Aporte práctico de  la investigación: Un Glosario de  Términos Ortográficos como medio de enseñanza que tributará a la Estrategia Curricular  de la Lengua Materna,  en función de garantizar el desarrollo de la competencia ortográfica, en los  estudiantes de la carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales en la SUM de Abreus.
  La investigación está  estructurada en: introducción, dos capítulos: el primero con la fundamentación  teórica del problema, el segundo donde se hace la identificación de las  necesidades en relación al desarrollo de la competencia ortográfica que presentan los estudiantes de la  carrera Estudios Socioculturales; el  análisis teórico-metodológico sobre el Glosario de Términos Ortográficos y su  validación; además de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
  Los estudios hechos en esta investigación se  han presentado en diferentes eventos, entre los que se encuentran: Evento de base  Pedagogía 2011.Evento Provincial Pedagogía 2011. Taller Científico Estudiantil  Provincial 2010 (categoría relevante).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |