2.2  Actividades para fortalecer la Ética  Pedagógica en los docentes en formación de la microuniversidad Heriberto Cortes
A partir de las  características psicológicas de los docentes en formación (jóvenes  entre 18 y 21años) y con el fin de solucionar  las regularidades obtenidas con los instrumentos  aplicados para determinar el estado del deber pedagógico, la responsabilidad y  la dignidad y honor pedagógico, se realizaron actividades para fortalecer la  Ética Pedagógica en los docentes en formación de la microuniversidad Heriberto  Cortés Iglesias. 
Objetivo de las  actividades: 
Está  dirigido a lograr una adecuada formación  integral de los docentes en formación de la Educación Primaria, a partir de la puesta  en práctica de las actividades destinadas a fortalecer la Ética Pedagógica, de  forma tal que los docentes en formación actúen en correspondencia con el modelo  del maestro que exige la sociedad en estos tiempos.
Características de las actividades:
Las actividades se estructuran según Viviana González Maura (1995), en  título, motivación, sugerencias metodológicas y evaluación. Además se  relacionan con debates de filmes, encuentros con educadores destacados,  valoración de textos, entre otras; las que constituyen un inagotable caudal de  valores éticos y morales que constituyen ejemplos para la formación de maestros  en los momentos actuales.
Las actividades propuestas  se caracterizan por  estar al alcance de  cualquier docente en formación, independientemente a la educación a que  pertenece admitiendo cambios,  adecuaciones y reajustes en la estructura:  no se  centran en la reproducción, sino que demandan de la búsqueda de diferentes vías  para la solución de cada situación: favorecen la comunicación de los docentes en  formación, permitiéndoles establecer relaciones entre ellos, intercambiar  ideas, realizar comentarios, debates y adoptar una actitud responsable ante su  profesión.
Estas actividades, a su vez poseen un carácter  formador, pues a  partir de ellas, se alcanza el  desarrollo de ideales, convicciones y formas de actuar correctas;  además  en el plano  didáctico propician profundizar y sistematizar los contenidos de la Ética  Pedagógica establecidos en  la Educación  Pedagógica. 
Actividad # 1
Título: Taller sobre   la moral.
Objetivo: Favorecer el dominio del  concepto de moral  como elemento indispensable en la figura del  maestro cubano.
Sugerencias metodológicas: 
Después de realizada previamente la orientación de la  actividad a desarrollar se invita a los docentes en formación a  desarrollar el taller, al concluir la  participación en cada interrogante, el investigador realizará las aclaraciones  pertinentes y lograr que a la hora del debate se debe tener en cuenta.
1-¿Qué es para usted la moral?
  Después de escuchar las respuestas de los docentes en  formación concluir que: La moral es un fenómeno social de la vida espiritual  del hombre, de su mundo interno, que abarca un conjunto de principios y normas,  por los que se rige en su vida y se expresa en determinadas costumbres y  tradiciones: en los sentimientos, las convicciones del individuo y en las  cualidades morales de las personas; todo esto se concreta en hechos, acciones,  actos de conducta y actitudes que asumen los hombres en su relación con las  demás personas, o ante las diferentes esferas en la que despliega su actividad.
  2-¿Por qué existe la moral en la vida de las personas?
  Concluir que esta existe porque:
3-¿Por qué es importante el papel de la moral  en nuestra profesión?
  4- ¿Qué cualidades morales te gustaría  desarrollar en tu persona?
  Evaluación: Se tendrá en cuenta el dominio que logren  demostrar los docentes en formación sobre la moral que debe caracterizar al  maestro cubano.
  Actividad # 2
  Título:  ! Yo soy el Maestro ¡
  Objetivo: Valorar  la actuación de los jóvenes durante la campaña de alfabetización, fortaleciendo  los valores éticos,  respeto y admiración  por la profesión.
  Motivación:
  Sugerencias metodológicas:
  Se realizará un conversatorio sobre la  campaña de Alfabetización y se vincula con la película “El Brigadista”. Se  orienta la observación de la película, para lo cual tienen la semana en curso. 
  Después de observada la  película por todos los docentes en formación, se realiza el debate, teniendo en  cuenta los siguientes aspectos:
Luego orientarles que valoren la  situación educacional del país y de la localidad antes y después del Triunfo de  la Revolución. 
  Responda la siguiente  interrogante: ¿Existe relación entre el momento histórico en que estos jóvenes  realizaron la campaña de alfabetización con el que les ha correspondido vivir a  ustedes como jóvenes maestros? Argumente
  Evaluación: Se realizará  mediante la autoevaluación, la coevaluación. Se tendrá en cuenta además, la  creatividad, la implicación en el debate, la preparación del tema y la calidad  de la exposición.
  Actividad # 3  
  Título: No  podrás ser maestro.
  Objetivo:  Valorar las cualidades que debe poseer el maestro.
  Motivación:  Establecer una breve conversación con los docentes en formación sobre la labor  que desempeñarán y luego preguntar.
  1-  ¿Cómo debe ser el maestro?
  2- ¿Qué  lugar ocupa en la formación de nuestros escolares?
  3-  ¿Cómo deben ser las relaciones  entre el maestro  y sus escolares?
  Después de intercambiar sobre estas interrogantes  invitarlos a realizar una actividad donde podremos valorar e intercambiar sobre  el accionar del maestro con sus escolares.
  Sugerencias metodológicas.
  Se forman dos equipos de cinco integrantes cada uno y  se les informa que cada equipo realizará el análisis de dos frases relacionadas  con la labor del maestro y luego expresarán sus criterios al respecto, pueden  hacer referencia además a algunas vivencias que hayan tenido como docentes en  formación.  
  Equipo # 1
  No  podrás ser maestro.
  “Si tus  frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de  gritos para tus combates diarios”.
  “Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como  llegan los enfermos al hospital. Y si te aceptan no como un alimento grato,  sino como una medicina obligada “.
  Equipo # 2
  No  podrás ser maestro.
  “Si tu  escuela no es el imán infantil más poderoso de la localidad donde actúas. Y si  los niños no te concibiesen como un hombre extraordinariamente superior”.
  “Si no  comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en que estás  escribiendo toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro, himnos  triunfales, te contentas con llenarlos de ramplonerías y mediocridades”.
  Evaluación:  Se tendrá en cuenta, según la valoración que haga cada uno destacando las  cualidades éticas del maestro, y las vivencias que puedan expresar.
  Para concluir la actividad se invita a los docentes  en formación a investigar sobre educadores que han trascendido en la historia  por su valor ético, para ello deben consultar los textos: Historia de la Educación  en Cuba, Dimensión Ética de la Educación Cubana y el tabloide sobre Ética y  Sociedad.
  Hacer un resumen del pensamiento ético de estos  educadores.
  Actividad # 4
  Título: Su legado ético nos fortalece.
  Objetivo: Valorar la trascendencia histórica del pensamiento  ético de educadores cubanos en la formación de maestros.
  Motivación: Presentar la siguiente frase de José Martí.
  ... “honrar a los que cumplieron con su deber es el  modo más eficaz que se conoce hasta hoy de estimular a los demás a que lo  cumplan”.
  Proponerle  a  los docentes en formación desarrollar la actividad que se había orientado y al  final expresar sus criterios sobre esta frase de José Martí.
  Sugerencias metodológicas: para el desarrollo de la actividad un docente en  formación iniciará la exposición y los demás, en forma ordenada irán aportando  los elementos que no han sido tratado por el ponente. 
  Luego, el investigador realizará las aclaraciones en  caso de ser necesario.
  A continuación pedirle a los docentes en formación  que interpreten  por escrito la frase  presentada al inicio de la actividad, haciendo énfasis en lo que cada uno haría  para cumplir con esto.
  Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta el nivel de extrapolación que logren los  docentes en formación en sus respuestas.
  Para concluir se le informa a los docentes en  formación que además de estos educadores, a lo largo de nuestra historia se han  destacado otros educadores que tuvieron una ética intachable en su quehacer. De  la misma manera en nuestra localidad tenemos educadores que han desarrollado  una labor educativa que constituyen ejemplos a imitar por todos. ¿Les gustaría  conocer sobre ellos? Pues  la próxima  actividad estará relacionada con esto.
  Actividad # 5
  Título: Con su ejemplo, seremos buenos  maestros.
  Objetivos: Valorar la labor educativa desarrollada por   maestros destacados de la localidad, así como, fortalecer los valores  éticos y morales en los docentes en formación. 
   Motivación: Intercambiar con los estudiantes sobre el cumplimiento de la actividad  orientada, luego invitarlos a comenzar la actividad.
  Sugerencias metodológicas: después de la orientación previa de la actividad se  le informa a los docentes en formación que organizados en los equipos expondrán  la investigación realizada a los maestros destacados.
  Al equipo # 1   le correspondió la investigación sobre los maestros: Emeregildo Acosta  Acosta y Elpidia Silva Vázquez. 
  Al equipo # 2   le correspondió la investigación sobre las maestras: Felicia  Zoila del Sol Palmero y Edelis Barrios Pérez.
  Al concluir la exposición de cada equipo realizar un  intercambio con los docentes en formación donde expresen las vivencias  adquiridas durante la realización de la actividad, para ello,  partir de las  siguientes interrogantes.
  1-¿Consideras útil lo investigado sobre estos maestros  para tu labor? ¿Por qué?
  2- ¿Cuáles cualidades de estos maestros imitarías?
  Evaluación:  se realizará  en correspondencia con la  exposición de cada equipo la respuesta de cada uno de los docentes en formación  al responder las interrogantes anteriores.
  Actividad # 6 
  Título: Ya soy Maestro.
  Objetivo: Fortalecer el amor hacia la profesión y el sentido  de pertenencia en los docentes en formación.
  Motivación: Establecer una conversación con los  docentes en formación sobre la profesión y el desempeño de su futura labor y  luego preguntarle si nunca se han puesto a pensar en lo que harían cuando  comiencen a trabajar como maestro frente a un grupo de escolares e invitarlos a  realizar una actividad sobre esto.
  Sugerencias metodológicas: Comunicarles a los docentes  en formación que para el desarrollo de la actividad es necesario dejar que  viaje nuestra imaginación, cumplir con todas las orientaciones y responder  todas las actividades.
  Cierra tus ojos por un momento, el tiempo ha pasado  tan bruscamente que cuando lo abres ya te has graduado y te encuentras el  primer día de clases en la puerta de un aula con 20 escolares de tercer grado  esperando por ti.
  1-¿Qué harías al entrar al aula?
  2- ¿Qué emociones sentirías en ese momento?
  3-  ¿Qué  temores sentirías?
  4- ¿Qué consejos le darías a otros que como tú han  decidido ser maestros?
  5-¿Qué harías para que tus escolares te admiren  durante todo el curso?
  Al concluir se reconocerán a los docentes en  formación que alcancen un alto nivel creativo en sus valoraciones y hagan corresponder  sus respuestas con el ideal del educador que necesitamos hoy.
  Evaluación: Esta estará en correspondencia con la  participación de cada uno en la actividad. 
  Actividad # 7
  Título:  La labor insustituible.
  Objetivo:  Fortalecer el orgullo de ser maestro a través del análisis de fragmentos  de la carta a los educadores cubanos.
  Motivación: Establecer una breve conversación con los  docentes en formación sobre la labor que realizan y su importancia en la  sociedad, destacar cómo esta ha sido reconocida durante toda la historia por  toda la sociedad en general.
  Sugerencias metodológicas: Invitarlos a realizar una  lectura y análisis de la carta que le envió el vicepresidente del Consejo de  Estado y de Ministros José Ramón Fernández a los educadores cubanos el 6 de  diciembre del 2009. (Ver ANEXO X) y luego preguntar.
  1- ¿Qué espera la sociedad de los maestros cubanos?
  2- ¿Cómo puedes contribuir a esto?
  3-¿Por qué afirma que la tarea del maestro en esta  época es insustituible?
  4- Considera de gran utilidad el contenido de esta  carta. ¿Por qué?
  Evaluación: Se tendrá en cuenta la respuesta de cada  docente en formación, donde puedan ser capaces de reconocer el papel del  maestro en la sociedad, las cualidades que deben poseer, el compromiso que de  los maestros cubanos para con la Patria, así como el reconocimiento que se le  hace a través de la misma al maestro.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |