EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE

Silvia Vázquez Cedeño y Gustavo Mazcorro Téllez

Un Enfoque no Técnico de la Informática en la Formación del Profesorado: Consideraciones desde el Pensamiento Pedagógico del Doctor Alecsy Calzadilla Solves

ÁNGELA SARRÍA STUART

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CONRADO BENÍTEZ GARCÍA”, CIENFUEGOS, CUBA.

ARIEL GÓMEZ SARRÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO DE INFORMÁTICA “JOSÉ GREGORIO MARTÍNEZ”, CIENFUEGOS, CUBA.

La información es sólo una más de muchas necesidades. El correo electrónico no sustituye a las vacunas, y los satélites no proporcionan agua limpia (...) con estructura de comunicaciones o sin ella, con Internet o sin ella, con satélites o sin ellos el gran dilema de la humanidad al comenzar el siglo XXI no es sólo cómo garantizar la cultura y el acceso al conocimiento, que también es importante, sino generar en todos una conciencia global(…) de que los culpables del desequilibrio entre esta parte del mundo y la otra, somos precisamente los que vivimos en ésta y que de una vez por todas caigamos en la cuenta de que quienes realmente importan en esta historia somos todos nosotros, los protagonistas, los seres humanos, y todos por igual.

(Montesinos, 1999)

INTRODUCCIÓN

El impetuoso avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha modelado el ritmo de la sociedad actual. De un modo de desarrollo industrial se ha pasado a un sistema donde impera otro paradigma: el informacional. En estas circunstancias, la generación, el procesamiento y transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder; el desarrollo de un país no depende sólo de sus recursos materiales o de la inversión del capital, sino también, de forma cada vez más manifiesta, de la cantidad y calidad de los recursos humanos disponibles.

Pese a que no se debe dejar de reconocer la importancia de las TIC, es justo señalar que el discurso que sobre ellas se genera en los medios de comunicación, en ocasiones es objetivo, preciso y expresa en realidad sus potencialidades; sin embargo, también se caracteriza por el determinismo práctico, con lo cual se manipula a la audiencia y se les presenta como la panacea que va a resolver todos los problemas de la humanidad, entre ellos los educativos. Se trasmite en determinados momentos una imagen distorsionada sobre la informática, entre otras razones, porque se ocultan las desigualdades que ha generado su desarrollo en el mundo. El tecnodiscurso es además axiomático, metafórico, determinista, reduccionista y por sobre todas las cosas descontextualizado, pues se habla de que las TIC son el progreso, y cabe preguntarse ¿progreso para quién?

Las transformaciones señaladas plantean nuevos retos a las instituciones educativas y concretamente a sus procesos en la formación de los ciudadanos, retos que pasan necesariamente por la preparación de los docentes, que en muchos casos no cuentan con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las potencialidades de las TIC en el proceso pedagógico. Se requiere de un cambio de mentalidad y de actuación del profesorado.

La práctica educativa evidencia que muchos olvidan que el uso pedagógico de las TIC y concretamente en el caso que nos ocupa, la Tecnología Informática (TI), tiene implicaciones más allá de aspectos puramente técnicos, y que es necesario -para un mayor beneficio a la sociedad- incorporarla al proceso educativo con un enfoque crítico.

Dicha aspiración –fundamentada en el pensamiento pedagógico del Dr. Alecsy Calzadilla Solves- es la que guía los propósitos de los autores en esta comunicación, es decir, cómo contribuir a la formación del profesorado para que incorporen la tecnología informática en su práctica educativa de forma tal que rebasen el enfoque puramente técnico.

ALGUNAS DE LAS TESIS DE ALECSY CALZADILLA SOBRE LA FORMACIÓN DEL PROFESOR

En un análisis elemental de la obra pedagógica cumbre del doctor Alecsy Calzadilla Solves, su tesis doctoral, aflora su sagacidad respecto a cómo debe ser un profesor de estos tiempos. Aun cuando numerosos escenarios de actuación y documentos demuestran cómo se consagró a la formación matemática, más allá de esta ciencia, sus ideas son aplicables al quehacer docente en general. De cara a los objetivos que guían este capítulo, sólo haremos alusión a aquellas tesis que corporizan y sustentan las ideas que se presentan respecto a la formación en Tecnología Informática de los profesores y que se relacionan con:

La importancia de la formación continua en los docentes.

• La necesidad de conocer las representaciones que tiene el profesorado sobre distintos aspectos de su labor profesional para encauzar su formación permanente

• Importancia de otras dimensiones en la formación del profesor, más allá de la meramente didáctica.

• La necesidad de desarrollar el proceso educativo en los centros formadores de docentes con un enfoque profesional pedagógico.

• La relevancia de la labor educativa encaminada a la formación de valores y a la educación ciudadana.

Se exponen a continuación algunas de sus ideas en torno a los tópicos mencionados. El reconocimiento de que la calidad de la educación está estrechamente vinculada a la calidad del profesorado es una constante en el pensamiento pedagógico de Calzadilla, asume totalmente el planteamiento de Torres (2000:64) cuando afirma que,

“la formación y perfeccionamiento de los maestros y profesores es la piedra angular sobre la que debe descansar cualquier intento de mejoramiento de la calidad del aprendizaje; quizás con más razón, en el caso de la Matemática” (p.11) .

Se reitera esta visión cuando expresa que

“la formación permanente se ha convertido en una condición estratégica imprescindible para cualquier organización que quiera hacer frente a las necesidades del presente y del futuro. Para todos los individuos, así como para cualquier profesional, es también una cuestión de identidad personal. Se puede decir que, en sentido general y para el caso de la profesión docente, ella se torna vital” (p.103)

Considera las representaciones mentales de los docentes como un “elemento clave para la acción y la evolución profesional”, al respecto plantea

“que en el proceso de gestación y desarrollo de nuestra propia concepción para la formación del profesorado, hemos considerado, como Liston y Zeichner (1993:90), que necesitamos un conocimiento empírico mejor de las creencias sociales de los profesores y de cómo influyen éstas en sus acciones educativas”. (p.101)

Sobre la importancia de otras dimensiones en la formación del profesor, más allá de la estrictamente didáctica, planteó (p. 11),

“Por regla general, se suele concebir, de manera demasiado restrictiva, la función o actividad propiamente docente como el contenido principal en el desempeño del profesional de la educación; sin embargo, somos de la opinión de que no debería desmerecerse, en ninguna medida, la importancia que, para la profesión, tienen otras tareas igualmente significativas, como puedan ser la gestión didáctica o el trabajo metodológico –como suele llamarse, en nuestro contexto, a la labor que, colectiva o individualmente, realizan los docentes antes o después de las clases para elevar su calidad–, la coordinación de influencias pedagógicas, la labor tutorial, la investigación de la práctica, etc.”

En Cuba la formación de docentes es asumida fundamentalmente por los Institutos Superiores Pedagógicos, en dichas instituciones, cuando se habla de enfoque profesional pedagógico se está refiriendo a la manera de desarrollar la clase, de forma tal, que no sólo se dirija al aprendizaje de la asignatura en cuestión, sino mientras se trata el contenido se enseñe su didáctica en correspondencia con el enfoque epistemológico de dicha ciencia. En otras palabras, que cada actividad que se realice vaya enseñando a los alumnos a ser maestros. Desde esta perspectiva, no es lo mismo impartir la asignatura Matemática para ingenieros que en los centros formadores de profesionales para la educación.

Calzadilla, reconoce la importancia de desarrollar las clases en estos centros de esa manera, sus criterios al respecto así lo expresa:

“Convencidos de la complejidad que supone articular los complejos procesos de aprender a enseñar matemáticas, compartimos la idea de que debemos ser conscientes de que tan importante es la elección del conocimiento teórico seleccionado como contenido del programa (de formación inicial) como la forma en que esos contenidos son considerados e incorporados al proceso metodológico de formación y la incorporación de procedimientos adecuados que permitan hacer explícitos los procesos seguidos (V. Sánchez et al., 2000). Asimismo, y en la misma línea de pensamiento se ha pronunciado el National Council of Teachers of Mathematics al afirmar que “los futuros profesores deben ser enseñados de forma parecida a como ellos habrán de enseñar…”

Sobre la necesidad de formar ciudadanos y formar valores dice:

“Cada vez se hace más patente que, para obtener eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al profesor no le es suficiente el dominio ilustrado de la materia a enseñar, la perfección lógica y la fundamentación precisa de las ideas que explica, su experticia docente ni la introducción de nuevas tecnologías educativas. Le resulta imprescindible además (…) de manera especial, la labor educativa encaminada a la formación de valores y a la educación para la ciudadanía. (p.100).

Reiterando el propósito que nos anima, pasamos a ofrecer algunas consideraciones sobre cómo rebasar el enfoque técnico del tratamiento de la informática en el currículo, fundamentando dicha intención con estas ideas de Calzadilla.

LA PREPARACIÓN INFORMÁTICA DE LOS DOCENTES

A través de los tiempos, la elevación de la calidad de la educación ha constituido una tarea primordial de numerosos sistemas educativos en todo el mundo; se acude a muchas alternativas para lograrla y una de las vías fundamentales ha sido la introducción de recursos tecnológicos como los retroproyectores, la televisión educativa, los laboratorios de idiomas, y en fecha más reciente la computadora.

La entrada de las computadoras en la escuela creó expectativas sin precedente en cuanto a la posibilidad de un vertiginoso progreso en el ámbito pedagógico, pero la utilización de modernos recursos informáticos no ha causado el efecto que sobre el aprendizaje (entendido este en sus dimensiones: conocimientos, habilidades y valores) se esperaba que tuviera. Un análisis elemental de tal situación indica que ha sobredimensionado el papel de los medios en la escuela; de manera general se introduce la tecnología y después se piensa qué hacer con ella.

En teoría hay consenso en que la preparación de los docentes es vital y se implementan diferentes variantes de capacitación del profesorado para su uso; sin embargo, en la práctica se considera que es insuficiente la preparación informática de los docentes pues en muchos casos, no está a tono con las necesidades de la sociedad actual.

Una de las características del mundo actual es el cambio. Los referentes sociales, morales, culturales y religiosos –entre otros- han quedado en muchos casos diluidos. Nuestra sociedad es más compleja y por tanto es más importante la labor de los educadores. Estos cambios, como señalan Martínez y Bujons (2001:22) sugieren consideraciones y reflexiones en clave pedagógica para poder perfilar mejor el conjunto de competencias en que deberán ser hábiles los que ahora son estudiantes.

Ante el impetuoso avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la escuela ha ido perdiendo hegemonía en su función educativa. Tal como lo expresan algunos estudiosos, se está produciendo la “deslegitimación” de la escuela como espacio público de realización de prácticas de enseñanza–aprendizaje (San Martín, 1995: 47). En general, aunque han traído beneficios a la sociedad, las TIC generan problemas tales como:

• La homogeneización de los discursos: Imposición verticalizada de agendas informativas al servicio de una cultura de la centralidad.

• El etnocentrismo de la cultura dominante. Se tratan de fijar los valores, normas e instituciones norteamericanas y occidentales como paradigma y se minimizan o desconocen otras experiencias culturales.

• El control de la información. Una de las consecuencias de la transnacionalización informativa es la capacidad de filtrar información alternativa o no deseada.

• La promoción de la violencia: Muchos de los productos mediáticos que circulan de manera tanto en los productos de las industrias culturales como en los medios de información contribuyen a la realización de acciones violentas.

En general se puede afirmar que las TIC actúan como espacios en los que se ofrece un currículo paralelo. El impacto cultural que supone la estandarización de patrones occidentales es mucho más grave en el caso de los jóvenes, niños y niñas a partir de la transculturación que se ejerce mediante la industria del entretenimiento, donde juegan un papel importante los juegos electrónicos, películas y teleseries, algunos nocivos desde el punto de vista educacional.

Estos problemas exigen eliminar el tratamiento reduccionista que se da a la computación en el currículo; sin embargo, en la práctica profesional hemos encontrado evidencias de que existe un predominio del enfoque instrumental en la formación tanto inicial como permanente relacionado con la Tecnología Informática (TI), situación que no se corresponde, como se ha planteado, con las exigencias de la sociedad actual. Antes de adentrarnos en el uso curricular de la TI, examinemos algunas cuestiones relacionadas con su enfoque social.

DIMENSIONES DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Para hacer un análisis ajustado de cualquier tecnología debemos partir de una perspectiva social de la misma, porque los cambios tecnológicos están doblemente enlazados con la sociedad, la Economía, la Política, la cultura: en ellos tienen sus raíces y a su vez en ellos producen impactos.

En la época actual es tal la interdependencia entre la ciencia y la tecnología que se habla de tecnociencia, sin embargo, en aras de la necesaria concreción, en lo adelante emplearemos el vocablo tecnología. La tecnología puede entenderse desde una visión restringida, donde sólo se aprecia su dimensión técnica, y desde una visión general, que incluye además la dimensión organizativa e ideológico-cultural como puede verse en el gráfico.

El hecho de operar en la práctica con una visión reducida sobre las dimensiones de la TI, conduce a problemas en su uso didáctico, por ello es de gran importancia antes de comenzar cualquier propuesta de formación en TI conocer qué piensan los docentes al respecto.

Representaciones de los Docentes Sobre la Tecnología Informática en el Currículo

En la integración de la informática al currículo, un papel importante lo desempeñan los estereotipos con los que se enfrentan al proceso tanto el personal directivo como los propios docentes, por eso, a tono con la tesis de Calzadilla, identificar las representaciones que tienen al respecto, es un momento decisivo, así lo ratifica Romero (2001:42) cuando señala, “los conocimientos, actitudes y creencias de este agente son determinantes de cara a la hipotética incorporación del artilugio electrónico al repertorio personal de recursos de apoyo”.

En un estudio realizado por los autores, al explorar las representaciones que tienen los docentes sobre la tecnología informática en el currículo, se constató por ejemplo que están conscientes de la importancia de ofrecer educación informática pero reducen este concepto al desarrollo de habilidades artefactuales como se muestra el comentario de una joven docente:

En este caso se evidencia que no conciben el tratamiento de aspectos relacionados con otras dimensiones, las que necesariamente no conducen a interactuar con el ordenador. Se constató que en las representaciones de algunos docentes se refleja la inevitabilidad del uso del ordenador, que es necesario e imprescindible su empleo en todas las clases y que por ejemplo “ya no es necesario llevar a los alumnos al museo pues tienen un video del mismo en el software”, demostrando un pensamiento tecnofílico al respecto. Las vivencias que puede proporcionar visitar el museo no se pueden sustituirse por lo que puede ocurrir al interactuar con el recurso informático.

Ninguno de los docentes que integró la muestra del estudio, conciben la realización en sus clases otras tareas relacionadas con la TI que no sean las dirigidas al desarrollo de habilidades manipulativas con el ordenador, se desconsideran los contenidos no artefactuales y axiológicos.

Estas situaciones pueden tener su causa en el hecho de que la preparación de los docentes para el uso de la tecnología educativa, se hace sobre la base de un enfoque técnico del currículo, sobre lo cual se acotan a continuación algunas ideas.

El Uso de los Medios en Relación con los Modelos Clásicos

Los modelos curriculares clásicos son: el técnico, el práctico y el crítico, en cada uno de ellos es distinta la perspectiva para usar los medios de enseñanza.

En el enfoque técnico el uso de los medios es trasmisor-reproductor. El profesor ejerce el control sobre ellos y los usa para trasmitir información de manera unidireccional, por tal razón en su formación tiene un peso importante la dimensión técnica dirigida a habilitarlos para el manejo diestro de los mismos.

En el enfoque práctico, el uso de los medios es práctico-situacional. Se utilizan para abordar problemas de interés educativo, por lo que no son recursos para conseguir los fines sino un elemento fundamental para desarrollar la práctica. Con tal propósito se otorga gran importancia a la selección de materiales de diversas fuentes y soportes y con ellos se potencia la discusión de la información que ofrecen. El alumnado tiene un papel activo en el diseño y uso de recursos para su aprendizaje.

En el enfoque crítico, el profesorado es un intelectual comprometido con la realidad social en la que vive y con la mejora de la misma, por ello otorga un papel activo y transformador al alumnado, y conduce su aprendizaje de manera que reconstruyan el conocimiento a partir de su implicación en el análisis de la realidad.

El uso de los medios se hace desde un enfoque crítico y transformador, pues constituyen elementos de análisis y reflexión sobre la realidad y recursos para incidir en su transformación. En ese doble sentido se les da un papel esencial como herramientas que sirven para poner de manifiesto las desigualdades sociales y promover el cambio educativo, pero también social.

Llegado a este punto, son tres las ideas a retomar: las dimensiones de la TI que son la técnica, la organizativa y la ideológico-cultural; en las representaciones de los docentes sobre la TI predomina una visión técnica y las distintas formas de usar los medios según cada uno de los modelos curriculares clásicos: el técnico, el práctico y el crítico y una aspiración a alcanzar la educación ciudadana y la formación de valores en los educandos, a este último aspecto se dedica el apartado siguiente.

LA RELEVANCIA DE LA LABOR EDUCATIVA ENCAMINADA A LA FORMACIÓN DE VALORES Y A LA EDUCACIÓN CIUDADANA

Diversas son las formas en que puede ser enfocada la formación de valores y la educación ciudadana con la presencia de la computación en el currículo, los autores han encontrado una alternativa viable, con la incorporación en las clases de contenidos que ofrezcan una visión general y no reduccionista de la TI y potenciando el uso de los medios desde una perspectiva práctica o crítica del currículo.

Ambas ideas se entrelazan y conducen a capacitar el profesorado para hacer explícito en el tratamiento de los contenidos de computación las dimensiones organizativas y la ideológico-cultural de la tecnología informática y aspectos relacionados con el poder de las industrias culturales y los medios de comunicación, lo cual significa, entre otros elementos:

Incorporar tareas en las clases referidas a la influencia de la sociedad en la ciencia y la tecnología informática y viceversa, la Informática como actividad económica y profesional, la vida de los científicos- y las comunidades de científicos- que hacen posible el desarrollo de la Informática, las motivaciones que los guían y los intereses que promueven.

Caracterizar y desmitificar el discurso de las grandes transnacionales de la información sobre las TIC. Es necesario explorar las representaciones que tiene el profesorado y la familia al respecto para poder trazar una estrategia adecuada con tal fin.

Generar espacios en las clases para analizar problemas éticos en los que está envuelta la ciencia Informática como los virus, el terrorismo electrónico, la guerra de la información, y otros.

Contribuir a formar conciencia crítica respecto a los impactos negativos de las TIC pues la realidad es que se aumentan las ya existentes desigualdades sociales, como se ratifica en los datos siguientes: el 90% de habitantes no tiene acceso a Internet, mientras en Suecia hay 573 usuarios de Internet por mil habitantes en Etiopía esa cifra es de sólo 0,7.

Incorporar en el desarrollo de las clases experiencias mediáticas del alumnado en el medio social en que se desenvuelve. Para ello es necesario diagnosticar permanentemente la relación del alumnado con los medios de comunicación –y específicamente con la computadora fuera de la escuela y proponer estrategias que posibiliten trasformar positivamente las situaciones negativas que se presenten.

Capacitar al alumnado para cuestionar, participar, crear en cuestiones relacionadas con la Informática. Sobre todo diseñar medios de enseñanza o seleccionar materiales adecuados que contribuyan a lograr dichos propósitos, ello implica potenciar el uso de los medios de enseñanza desde los enfoques práctico y crítico del currículo.

Conocer los hábitos mediáticos de la familia y prepararla para que contribuya desde la dimensión analizada al proceso de integración curricular de la informática.

Para lograr capacitar a los docentes para lograr tales propósitos, pueden usarse diversas vías, pero la más adecuada a juicio de los autores es el trabajo metodológico.

EL TRABAJO METODOLÓGICO Y EL ENFOQUE PROFESIONAL PEDAGÓGICO

Con acierto señalaba Alecsy que

“...para dirigir científicamente el proceso docente educativo, el profesor utilizará la investigación científica y el trabajo metodológico como herramientas fundamentales para solucionar los principales problemas que se le presenten…” (p.139),

y en el caso que nos ocupa esta alternativa se torna esencial.

Es necesario capacitar a los docentes para que puedan rebasar el enfoque técnico que prevalece en la inserción curricular de la computación, mediante el trabajo metodológico que como él mismo señala, permite “la adecuación permanente del proceso universitario de enseñanza y aprendizaje a las características del curriculum en su sentido más amplio”.

En no pocos países la alfabetización informática (o educación informática), es considerada un contenido transversal, y el trabajo metodológico es una opción para lograr procedimientos pedagógicos adecuados, a partir de una actuación coherente de todo el colectivo pedagógico.

Desde nuestra consideración una de las cuestiones esenciales del trabajo metodológico dirigido a este objetivo, es la discusión y clarificación de conceptos e ideas entre ellos qué entender en las condiciones actuales por educación informática y qué aportan los contenidos informáticos a la formación ciudadana porque ninguna ciencia se justifica por sí misma en el currículo.

La educación informática, presupone una educación integral en los ámbitos cognoscitivo, técnico y axiológico. El ámbito cognoscitivo ha sido y será siempre el fundamento de la educación, pero la educación informática no puede reducirse a eso. Hay individuos que son muy sabios, pero son muy perversos, por eso hace falta algo más; no sólo tener en cuenta las habilidades para operar la tecnología, sino las habilidades axiológicas para decidir sobre su uso, y para valorar sus consecuencias, impacto social, así como la toma de decisiones y la participación directa en su futuro desarrollo.

La experiencia de los autores advierte que es muy útil en el desarrollo del trabajo metodológico la realización de clases instructivas sobre la temática, donde se demuestre a los docentes cómo utilizar la tecnología en los centros formadores de docentes, con un enfoque profesional pedagógico. Se delimitaron como áreas claves para actuar los Consejos de Carrera, las disciplinas que tiene que ver con la Formación Pedagógica General e Informática.

Otro momento importante en la realización del trabajo metodológico, es la ejemplificación con tareas docentes que tributen al objetivo propuesto. En ocasiones se observa que los profesores proponen a los estudiantes, consultar determinados documentos o visitar determinados sitios sin una adecuada orientación respecto dónde se generó la publicación, qué intereses y qué ideología hay detrás de ella y esto es muy nocivo porque el mensaje puede cambiar en dependencia de esos elementos.

La enciclopedia Encarta 2000 puede ser un buen recurso educativo para el contexto cubano, si antes de usarla se ofrece al estudiantado una orientación adecuada, porque muchas de las informaciones que sobre Cuba en ella se señalan no coinciden con la realidad.

Ya sea por la vía del trabajo metodológico, como utilizando otras variantes de superación, las necesidades de formación en TI de los docentes desde la perspectiva que aquí se analiza, pueden responderse sobre la base de la utilización del modelo propuesto por Martínez (2007) que incluye las siguientes dimensiones:

Técnica: Es a la que se le ha dado primacía siempre. Está relacionada con la necesidad de que los docentes tengan las competencias asociadas al conocimiento general de las TIC y al manejo de las herramientas de productividad (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador de diapositivas, bases de datos) e Internet, desarrollando habilidades, destrezas y capacidades para el aprendizaje permanente de nuevos hardware y software.

Pedagógica: Está relacionada con la adquisición y demostración por los docentes, de formas de aplicar las TIC en el currículo escolar vigente, como una manera de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aspectos Éticos y Sociales y Legales.: Los docentes conocen, se apropian y difunden entre los estudiantes los aspectos éticos, morales, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos y contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable respecto a los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de las TIC.

Investigación y desarrollo profesional: Está relacionada con la utilización que hacen los docentes mediante las TIC como medio de investigación y desarrollo profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un proceso de reflexión con diversos actores educativos, a conseguir mediante la labor investigativa un desarrollo eficiente del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Gestión escolar: Está relacionada con el uso de las TIC por parte de los docentes, para apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del centro.

Ese modelo se adecua perfectamente a las condiciones en que se desarrollan el proceso formativo tanto inicial como permanente del profesorado en el contexto cubano.

A MODO DE CONCLUSIONES

Como se ha demostrado a lo largo de la comunicación, de la obra pedagógica de Alcesy Calzadila Solves se deducen ideas que permiten sustentar el diseño y desarrollo de estrategias para la formación de los profesores. En este caso se ha hecho sobre la base de sus tesis relacionadas con la formación permanente de los profesores, la importancia del estudio de las representaciones de los docentes antes de comenzar cualquier intento formativo, la necesidad de trabajar en pos de la formación de valores-educación ciudadana y la relevancia del trabajo metodológico como dimensión del quehacer profesional del docente, entre otras.

En particular, en el artículo se ha revelado la utilización de sus ideas para orientar la formación de los docentes para un uso curricular de la Tecnología Informática con un enfoque crítico, porque lo que está prevaleciendo en la práctica es un enfoque técnico, instrumental en el más estricto sentido del término.

Sobre la base de que los problemas educativos no se pueden convertir en problemas técnicos, es un imperativo en las condiciones en que se desarrolla el mundo, apropiarse del potencial didáctico de la tecnología informática pero enfatizar también su potencial formativo. Las Tecnologías Informáticas no puede por sí mismas contribuir a erradicar los grandes problemas que hay en el mundo, pero sí puede ser una herramienta para la acción social y el cambio positivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALZADILLA, A. (2003): Una estrategia para la formación inicial del profesorado de Matemáticas desde la práctica de la educación secundaria cubana. Versión digital. Universidad de Oviedo, Departamento Ciencias de la Educación.

MARTÍNEZ, M. (2007): Propuesta de formación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes del ciclo básico de la Carrera de Medicina en Cienfuegos. Tesis de Maestría. Cienfuegos: Universidad “Carlos Rafael Rodríguez”. (Cuba)

MARTÍNEZ, M. y BUJONS, C. (2001): Un lugar llamado escuela. En la sociedad de la información y de la diversidad. Barcelona: Editorial Ariel.

MONTESINOS, A. (1999). Internet y globalización. La falacia global. Disponible en: <http://www.portaldeabogados.com.ar/colaboraciones/007internet.htm> [Consulta: octubre 2008]

NÚÑEZ, J. (1999): La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.

SAN MARTÍN, Á. (1995): La escuela de las tecnologías. Valencia: Guada.

SARRÍA, A. (2005): Alfabetización tecnológica como vía para la integración curricular de la educación informática en la Enseñanza Primaria en Cuba. Tesis Doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.

SARRÍA, A. y MONTERO, B. (2005): “Imagen social de la ciencia y la tecnología, educación informática y formación inicial del profesorado”. Memorias del Evento Universidad 2005. Cienfuegos: Universidad “Carlos Rafael Rodríguez”.

Ángela Sarría Stuart, Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”, Cienfuegos.

Ariel Gómez Sarría, Instituto Politécnico de Informática “José Gregorio Martínez”. Cienfuegos.

angela@cfg.rimed.cu arielgs@ipicfg.rimed.cu

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga