TALLERES SOBRE EL PENSAMIENTO MARTIANO PARA LA SUPERACIÓN POLÍTICO-IDEOLÓGICA DEL DOCENTE DE LA SUM DE ABREUS

Marta Lourdes Quiñones Chapis

Introducción

El año 1959, marca profundas transformaciones educativas en todo el país. Comienza a hacerse realidad  el pensamiento martiano: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago contribuir a la educación de los demás”.
A partir de ese momento se van produciendo sucesivas transformaciones como: la formación emergente y acelerada de maestros y profesores, la continuación de la formación regular que aunque no daba respuesta masiva constituía lo más estable y estratégico, la utilización de la superación y recalificación para elevar el nivel científico-pedagógico de los maestros en ejercicio, titulados y no titulados. Hasta 1970 las acciones de superación estuvieron centralizadas desde el Ministerio de Educación a partir de cursos y seminarios a los llamados asesores, los cuales tenían la responsabilidad de multiplicar dichos contenidos recibidos a  maestros y profesores.
Un momento importante fue la creación en 1960 de los Institutos Superiores de Educación (ISE) mediante Resolución Ministerial 10349 del 20 de abril de 1960, más tarde convertidos en Institutos de Superación Educacional y después en Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE), entre cuyas funciones se encontraban la realización de cursos, cursillos y seminarios para los docentes en ejercicio, la titulación, la atención al trabajo metodológico de los docentes, así como la organización de jornadas científicas que estimulaban la investigación entre los educadores.
Hay que destacar que en el año 1980, los IPE asumen el desarrollo de los llamados Cursos por niveles y especialidades en provincia y territorios, los cuales fueron atendidos por el Departamento de Estudios Dirigidos y Reciclajes, que respondían a las necesidades que reflejaban las caracterizaciones de los docentes de las escuelas, realizadas a partir de su evaluación profesoral. De manera paralela se brindaba asesoría metodológica en los centros educacionales y se organizaron, a través de seminarios, la introducción del perfeccionamiento de los programas de todas las asignaturas de este subsistema educativo. En la segunda mitad de la década del ‘70 del pasado siglo surgen de forma masiva los Institutos Superiores Pedagógicos en


el país (ya existían los Pedagógicos de las antiguas provincias de La Habana, Las Villas y Oriente), momento que marca un despegue en la calidad de la formación y superación de docentes al introducirse los estudios universitarios de pre y postgrados.
A fines de los años 80 del siglo XX, ante los cambios que venían ocurriendo en el contexto internacional y su repercusión en Cuba, se transformaron los programas de estudio adaptándose a las nuevas exigencias que planteaba la sociedad.
Como resultado se han aplicado tres generaciones diferentes de planes de estudio, cada uno de ellos en respuesta al momento en que fueron implantados. La Educación Superior cubana ha ido madurando gradualmente un conjunto de conceptos generales, principios e ideas rectoras, comunes al quehacer de todas las universidades, las que caracterizan esencialmente, la actividad académica de la universidad cubana actual.
Desde la década del 90 hasta la actualidad se ha caracterizado por una descentralización de las decisiones  en cuanto a las acciones de superación, sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas, a través de la red de Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones de Educación, pero respondiendo a lineamientos y objetivos estatales definidos en las Direcciones Principales para el trabajo del Ministerio de Educación de cada curso escolar.
Todas esas transformaciones estaban dirigidas a lograr, entre sus objetivos fundamentales, un mayor acceso a los estudios superiores; un enfoque más científico de la enseñanza y una diversificación de las carreras que respondiera mejor a las demandas económicas y sociales del país.
Para que este tipo de institución cumpla su encargo social: dirigir metodológicamente la formación integral de los estudiantes universitarios del país, que garantice en los mismos una sólida cultura política ideológica y social humanística y una elevada competencia profesional para defender la revolución en el campo de las ideas y cumplir cualquier tarea que se les encomiende. Responder directamente por los resultados de este proceso de formación en lo centros de educación superior adscrito al Ministerio de educación Superior, se hace ineludible contar con un colectivo docente capaz de asumir tal reto y para ello es de capital importancia un conocimiento pedagógico específico, un compromiso ético y moral, y la necesidad de una superación en correspondencia con otros agentes sociales, conjuntamente con un componente práctico, los docentes adquieren un cuerpo de conocimientos y habilidades especializadas durante un período de formación a lo largo de la vida profesional, resultado de una intervención en un contexto y una toma de decisiones aplicadas a situaciones únicas y particulares que encuentran durante el desempeño de su labor.
Existe a nivel internacional una profunda preocupación por la superación  del profesional, lo que conlleva, a la creación de un mayor número de programas de superación dependiendo de las necesidades formativas que presentan los mismos, así como distintas formas de acceder a ellos. En publicaciones que abordan el tema  como la de De Miguel (1993), Imbernón en (1994), Braslavsky en (1999) y Messina en (1999) señalan que los profesores universitarios, al igual que otros profesionales, requieren para su mejora como docentes del apoyo y asesoramiento específico de otros colegas con más experiencia profesional y determinada formación didáctica. En este sentido, los programas de superación para profesores contribuyen a la mejora de la calidad docente y educativa, en las instituciones universitarias, ayudando de esta forma a los profesores a desempeñar, al igual que en otras profesiones, su rol como docentes.
Constituye pilares esenciales, los criterios de investigadores que en torno al tema, han enriquecido la teoría desde una óptica generalizadora, para que de una manera muy particular se pueda proponer las regularidades y principios que ocurren en uno de los eslabones del proceso metodológico y de superación, que permiten encontrar alternativas en la solución de esta problemática. Entre ellos los trabajos realizados por investigadores de diferentes provincias del país, entre los consultados se encuentran  Advine, F (1996) que presenta una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa con Talleres educativos; Calzado, D (1998), realiza un estudio en el que propone el taller como una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico, en la preparación profesional del educador, aportando elementos teóricos – metodológicos y de superación para esta forma de organización; Meléndez, R (2005) realizó una investigación en la que propone un sistema de talleres Pedagógicos para el desarrollo de los proyectos de vida de los profesionales.
En Cienfuegos se ha abordado el tema por varios autores, los que han analizado la problemática objeto de la investigación. La autora de esta tesis consultó los trabajos de Urquiza, Z (2008) que realiza una propuesta de talleres para perfeccionar el proceso docente educativo de la educación a distancia en la sede universitaria Municipal de Cumanayagua; Yera, A (2008) hace un estudio en relación con la  preparación de los profesores en la especialidad de Contabilidad y Finanzas y sugiere una propuesta de talleres metodológicos; Romero, Y (2009) en su tesis de maestría aborda una  propuesta de Talleres Metodológicos para la superación metodológica investigativa del profesor de Informática e Investigación de la sede municipal de Ciencias Médicas; Acosta, Y (2009) se refiere en su investigación a un Modelo de Gestión para la formación y desarrollo de los profesores a tiempo parcial de la universalización, y  Chang, J (2007) se refiere en su investigación a una propuesta de superación para la formación del profesorado de La Escuela Provincial del Partido de Cienfuegos. La investigadora en las consultas efectuadas a las diferentes fuentes no encontró trabajos realizados en relación con el tema en el contexto del municipio de Abreus; y se acoge a lo planteado por Romero, Y (2009) en su tesis de maestría aborda una  propuesta de Talleres Metodológicos para la superación metodológica investigativa del profesor de Informática e Investigación de la sede municipal de Ciencias Médicas en cuanto a la metodología de los talleres.
Bajo las actuales condiciones se necesitan profesionales que se caractericen por el alto grado de independencia en la investigación activa de nuevos conocimientos y su aplicación práctica en la solución de problemas con pensamiento creador y convicciones político-morales.
En esta investigación  se considera necesario la utilización del pensamiento martiano porque precisamente hoy para las universidades es de vital importancia el perfeccionamiento de la labor educativa y el trabajo política ideológica, demostrándose deficiencias en la formación integral de los estudiantes e insuficiencias en la gestión institucional de los cuadros y profesores, ello ocurre en medio de un recrudecimiento de la subversión ideológica  imperialista dirigida a penetrar  el sector academizo cubano, particularmente a los jóvenes universitarios más joven, y de la crisis económica internacional cuyos efectos para Cuba y sus universidades son inevitables.
Es por eso que se aplica el diagnostico para conocer el nivel que tienen los docentes en cuanto a que la figura de Martí forma parte de la cultura cubana, parte inseparable de la historia de nuestro pueblo, así como los fundamentos del porque la ideología de la revolución es martiana.
A nivel nacional, el seguimiento que ha venido dando el partido al trabajo político-ideológico en la universidad por medio de diversas vías, entre ellas las encuentras realizadas por el centro de estudios de opinión a diferentes universidades de MES, arroja un mayoritario respaldo a la revolución pero a la vez revela en un grupo de estudiantes y profesores a fin por obtener beneficios personales por encima de cualquier consideración colectiva, social y patriótica, así como confusiones e incomprensiones de los pilares básicos en las que se sustenta la ideología de la Revolución cubana.
A lo anterior se une en algunos estudiantes, manifestaciones de apatía para participar en actividades revolucionarias, tendencias al academicismo en los años superiores y poca disposición para aceptar responsabilidades. Una parte de los profesores no se desempeñan plenamente como educadores, otros no tiene la preparación necesaria y algunos llevan al aula  opiniones y criterios que no se corresponden con la política  de la revolución. Por ello, no se puede simplificar en las  condicione actuales el trabajo político-ideológico en las universidades. Este nuevo escenario reclama la construcción de respuestas inteligentes, bien pensadas y que respondan a la necesidades del momento que vive nuestra comunidad universitaria, y por sobre todo reclama el combate ideológico cotidiano, por lo que es necesario estremecer el sistema de educación superior, persuadir y convencer a sus cuadros, profesores, estudiantes y trabajadores del riesgo  que la revolución para que se disponga a lograr una verdadera y efectiva formación integral del pregrado y postgrado.
La necesidad de sistematizar el estudio del pensamiento de José Martí queda expresado en Vitier (2006), uno de los principales estudiosos del Apóstol, Son muchas las obras donde se aborda y queda materializado el  carácter político, los cuales desde un inicio entusiasmaron a los cubanos de la emigración y lo descubrieron como un “guía político y espiritual”. 
Estas nuevas realidades determinan que es imprescindible reforzar el trabajo político-ideológico: las que afloran en el diagnóstico aplicado.
Al entrevistar (Anexo #1) a 18 profesores de la SUM, para conocer su preparación sobre el pensamiento político martiano, 15 consultados (83,3%) manifestaron poseer poca preparación y reconocieron que se le da un bajo tratamiento a su pensamiento político, limitándose en ocasiones a su utilización como figura histórica o a través de citas y 3 profesores declararon darle tratamiento al pensamiento político martiano en sus clases, aunque debemos aclarar que son profesores de Historia, donde aparece declarado como contenido en el programa.
El 66,6% (12 profesores) plantean no haber recibido el pensamiento político martiano con la profundidad necesaria en los currículos de sus especialidades, 6 profesores señalaron que sí lo recibieron lo que representa el (33%), 4 reconocen que fue insuficiente representando el (22%), 16 consultados que es el (88,8%) señalan la necesidad de realizar un estudio sistemático del mismo.
Otro aspecto a destacar en los entrevistados es la diversidad de especialidades en su formación inicial y el rango e edad de los profesores (Anexo 2 y 3), dada las características de los docentes de la SUM que son graduados de diferentes especialidades para impartir determinadas disciplinas, independientemente de su especialidad.
Por lo que la autora resume como regularidades:

De los 18 profesores encuestados (Anexo 4), que representan el 68% del total, (40%) manifestaron que habían recibido alguna preparación en la actualidad sobre el pensamiento político martiano, pero no lo suficiente y solo el 26% destacó que sí había recibido preparación, potenciándose la misma a través de eventos 7 para un (46,6%), a través de talleres y seminarios 5  para un (33%) mostrándose que en la modalidad de cursos es baja, solo 1 entrevistado (6,6%).
En visitas realizadas a clases (Anexo 5) se ha podido constatar que es insuficiente el tratamiento dado por los docentes al pensamiento político martiano, de un total de 16 visitas realizadas, se le dio tratamiento al pensamiento político martiano en 3 clases lo que representa el 18,7%, no se trató pudiéndose aplicar durante el desarrollo de las mismas en 10 clases lo que representa el 62,5%, mientras no se hizo alusión a su figura en el 81,2%, lo que refleja cómo los docentes no reconocen la presencia del Maestro en su docencia y a su vez cómo se encuentran limitaciones en la utilización de su pensamiento, de igual manera, al resaltarse valores y cualidades de los dirigentes revolucionarios a lo largo de nuestra historia, consideramos que se desaprovecha las potencialidades que expresa el pensamiento del Maestro y que constituye un paradigma para las futura  generaciones.
La investigadora ha podido constatar, por formar parte del colectivo pedagógico, que el acercamiento al pensamiento martiano entre los miembros de la institución educacional se realiza de forma autodidacta y no sistematizada, lo que ha determinado que en ocasiones se limiten a la posible utilización de citas en determinados temas, como observamos en las visitas a clases y que ya se ha referido anteriormente. En algunos docentes se hace difícil la comprensión de las lecturas de la obra martiana limitando la motivación hacia su estudio, a pesar de existir comprensión de que es un componente de nuestra ideología, una figura histórica trascendental y parte necesaria en la formación de la cultura general integral a que Fidel nos ha llamado.
Los docentes por su parte en la entrevista aplicada (Anexo 1) expresaron la necesidad de sistematizar el pensamiento de José Martí para conocer sus enseñanzas pedagógicas, éticas, políticas e ideológicas y utilizarlo como herramienta para el desarrollo de los valores y convicciones en los alumnos, ya que están convencidos de la misión del centro y las características socio psicológicas de los estudiantes que se preparan en la municipalización.
Todo lo anterior nos permite llegar al siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la superación político-ideológica de los docentes de la SUM de Abreus?
En relación con el problema se asume como objeto: superación continúa del docente que imparte docencia en la SUM de Abreus.
A tales efectos el campo de acción: es la superación político-ideológica del docente de la SUM de Abreus.
Objetivo: Diseñar talleres metodológicos  que contribuyan a la superación político-ideológica del docentes de la SUM Abreus.
La idea a defender: La realización de talleres metodológicos sustentados en el pensamiento martiano contribuirá a la superación político-ideológica de los docentes de la SUM Abreus.
Tareas de investigación:
1. Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de investigación.
2. Diagnóstico de necesidades de superación del docente de la SUM de Abreus, sobre el pensamiento martiano.
3. Diseñar talleres metodológicos de superación sustentados en el pensamiento martiano.
4. Valoración de la propuesta mediante el criterio de especialistas.
Muestra: de 18 profesores.
La autora pretende acercarse lo más posible a la población que es diversa, por las características de la municipalización y de la formación político-ideológica que exigen del claustro y la existencia de disciplinas que tienen como requisitos para el ejercicio de la docencia.
El enfoque dialéctico materialista integral permitió:
Establecer el carácter desarrollador y contradictorio de la relaciones entre los macros y micro componentes del modelo del proceso docente educativo de las Sedes Universitarias de Abreus, para efectuar la búsqueda de los principios y elementos que subyacen en el mismo.
Analizar las contradicciones y componentes en el objeto y en el campo de investigación (proceso docente educativo y su ejecución).
Definir el proceso que permite resolver la contradicción.
Determinar cómo se da la relación causa – efecto dialécticamente.
Integrar métodos teóricos y empíricos.
Métodos del nivel teórico
Analítico-Sintético: resultó útil en la medida que nos facilitó sintetizar la amplia información así como permitió el estudio del tema en cuestión, clasificar la bibliografía y la realización de fichas analíticas y de contenidos El análisis posibilitó la descomposición mental del todo en sus partes y cualidades: el pensamiento político martiano en todas sus dimensiones mientras que la síntesis, como operación inversa estableció mentalmente la unión de sus partes descubriendo relaciones y características generales de los elementos de la realidad objeto de estudio.
Histórico-lógico: permite realizar un estudio de la trayectoria histórica del objeto, sus tendencias y etapas más significativas de su desarrollo y sus conexiones históricas fundamentales de forma cronológica y lógica. Desde el punto de vista histórico, se revelan las condiciones concretas y formas de desarrollo del objeto, tomando para ello el estudio y el análisis de la obra martiana, así como los discursos pronunciados por Martí, y otros documentos relacionados con el tema. Desde el punto de vista lógico, se revela el papel de los elementos esenciales en el todo desarrollado como llave para el estudio del desarrollo del objeto, es decir para ordenar lógica y cronológicamente lo investigado sobre las necesidades del personal docente desde el punto de vista general y pedagógico.
Analógico-comparativo: en tanto las imprescindible comparaciones internas del fenómeno, relacionar el tratamiento histórico del tema, los documentos normativos del trabajo metodológico y científico de la SUM, como paso previo a la elaboración de los talleres metodológicos de superación político-ideológico.
Métodos del nivel empíricos
Observación: basada en el análisis y registro del comportamiento del individuo, objeto, unidad, o acontecimiento a investigar. Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos, puede utilizarse en distintos momentos de la investigación. En su etapa inicial, constituye una vía para la exploración del fenómeno que ha de estudiarse; en el transcurso, ofrece una información valiosa del fenómeno en desarrollo en diferentes situaciones al final de la investigación registra los cambios que se producen y su dirección.
Encuestas: a docentes y alumnos, este método definido como el planteamiento de preguntas y otros estímulos dirigidos a conseguir respuestas, se induce a personas o grupos, a proporcionar informaciones o afirmaciones acerca de las circunstancias sociales y sus condiciones influyentes, por lo que se utiliza la encuesta como instrumento de aplicación masiva que nos permite conocer las opiniones y valoraciones sobre el tema en cuestión.
Entrevistas: individuales y colectivas, con el objetivo de conocer la formación de pregrado y postgrado del docente y el estado real de conocimientos sobre el pensamiento martiano ya que como método, ayuda a obtener un documento auténtico que contiene el relato y testimonio personal de una experiencia o hechos vividos por un sujeto histórico. Es una técnica que sirve de ayuda para recuperar información no contenida siempre en fuentes escritas.
Análisis de documento: para valorar los documentos emitidos por la Dirección de Universalización del MES, los de la Vicerrectoría de Universalización en la Universidad de Cienfuegos y la bibliografía asociada a los referentes teóricos del objeto de investigación.
Métodos del nivel matemático
Análisis porcentual: se utilizó para el procesamiento de la información y determinar el cálculo porcentual y el análisis matemático
Aporte Práctico: se muestra en la dinámica de los contenidos, la aplicabilidad de estos y la estructura de los talleres metodológicos, dirigidos a los docentes de todas las carreras, los cuales contribuyen a la superación político-ideológica a través del pensamiento martiano de los docentes en la SUM de Abreus, perfeccionando su labor y potenciando la calidad del proceso docente educativo.
La investigación está estructurada en: introducción, dos capítulos: el primero con la fundamentación teórica del proceso docente educativo y el segundo donde se pone de manifiesto el diseño del Sistema de Talleres Metodológicos y su validación además de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Los estudios hechos en esta investigación se han presentado en diferentes eventos, entre los que se encuentran:
Marzo del 2010 _Evento de Pedagogía a nivel de Sede Universitaria.
Febrero del 2009 _Evento Científico de la Escuela Municipal del Partido en Abreus.
Mayo del 2008 _ Evento Científico de Escuelas Municipales del Partido en Abreus.
Diciembre del 2007 _XVI Forum de Ciencia y Técnica Municipal.
Abril del 2007- Evento municipal Universidad 2008.
Enero del 2007- Evento Municipal del Partido Abreus.


El 1ro de enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana

Martí, José. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1978.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga