 
      
  Título: Talleres  dirigidos la superación político – ideológica   del docente de la SUM  de Abreus sobre el pensamiento martiano.”
  Antecedentes: Esta preparación se propone  debido a la poca preparación que poseen los profesores desde la perspectiva del  conocimiento práctico del uso del pensamiento martiano en las clases.
  Coordinador:
  Fecha de inicio:
  Fecha de terminación: 
  Objetivo general: Contribuir desde el estudio de la obra martiana a la superación político-ideológica de  los docentes de la SUM   Abreus 
  Demostrar la importancia del pensamiento  martiano en la superación político – ideológica de los docentes de la SUM de Abreus sustentado en el  pensamiento martiano.
  Objetivos Específicos:
  1. Explicar la importancia de  los presupuestos teóricos que están presente en la elaboración de los talleres.
  2. Demostrar cuáles son los  aspectos a tener presente en lo relacionado con el estado de conocimientos de  los docentes en su preparación.
  3. Identificar cuáles son los  elementos a tener en cuenta en lo referido a la correspondencia entre los P1.
  4. Valorar la importancia que  tiene la correcta selección de los instrumentos para la medición del estado  actual de la preparación de los docentes.
  Modalidad: taller.
  2.7 Sugerencias para el  desarrollo de los talleres.
  
  El proceso se inicia con la  constatación del problema mediante la visita a clases a los profesores,  los cuales son de diferentes formaciones  académicas, la constatación inicial del problema contó con la aplicación de  varios instrumentos que se anexan en este trabajo, también se fue al  intercambio directo con los profesores que imparten las diferentes asignaturas  en las diferentes carreras. 
  Seguidamente se comprobó en la  práctica el estado de ánimo y el nivel de concentración de los profesores para  asimilar el cambio desde lo que se estaba proponiendo, la motivación con que  asumieron los talleres para el desarrollo de los contenidos y la comprensión de  estos elementos desde la práctica educativa, se enfatizó en este caso lo que  más llamó la atención, sobre todo la cantidad de elementos a tener en cuenta en  el diseño de la propuesta de talleres y la profundización de todo lo  relacionado con la metodología, y los elementos de los componentes del proceso  docente educativo.
  La propuesta de talleres,  consta con un total de 40horas que resultaron suficientes para inducir,  comprender el trabajo  a desarrollar en  el proceso docente educativo, con posterioridad desarrollar y motivar la  indagación en función del cambio que debía producirse en todo el trabajo de  preparación de ellos.
  
  2.8 Propuesta de talleres.
  
  Para mejorar las situaciones  relacionadas con el proceso docente educativo y la preparación  político ideológica de los docentes que  imparten las asignaturas en las diferentes carreras se utilizaron vías para  dirigir la actividad educacional en la práctica investigativa, donde surgieron  constantemente situaciones en las que fue necesario orientar a los profesores  para una correcta organización de determinadas actividades, por lo que se  pretende realizar acciones cuyo propósito, sea mejorar la preparación del  docente de la SUM  de Abreus
  Esta propuesta de talleres  tiene su alcance en su imprescindible metodología, trascendiendo en todos los  momentos de su desarrollo, en el plano organizativo y su quehacer práctico.
  Del análisis realizado se  impone exponer los rasgos que caracterizaran las diferentes actividades en la  propuesta de los talleres.
  • Se tiene como perspectiva que  sea un resultado relativamente estable.
  • Responden a un objetivo de la  teoría y la práctica educacional.
  • Las actividades se sustentan  en un cuerpo totalmente práctico.
  • Cada actividad tiene un  proceso lógico.
  • La propuesta tiene un  carácter flexible.
  Para la elaboración de la  propuesta de talleres se fue a la búsqueda de una metodología para su  aplicación, y así fuera de mejor comprensión y análisis, recomendándose por el  autor de este trabajo de investigación el siguiente formato para cada  actividad:
Luego de realizadas las  recomendaciones del cuerpo de la propuesta de talleres, se enuncian el  cronograma de los talleres que se sustenta la investigación. La propuesta de  talleres está conformada por diez talleres, dirigidos a la preparación de los  profesores  de la Sede Universitaria  Municipal de  Abreus, donde se proponen  que estos talleres se realicen por cada carrera donde se impartirán temas  determinados según las especialidades.
  CRONOGRAMA DE TALLERES
| 
 No | 
 Talleres | 
 Formas de organización docente | 
 Carreras en las que se impartirán. | 
| 1 | Introducción del taller. | Taller | Todas. | 
| 2 | Martí y su pensamiento político. | Taller | Todas. | 
| 3 | José Martí como pedagogo y educador. | Taller | Socioculturales. | 
| 4 | Martí en la universidad. | Taller | Todas. | 
| 5 | Martí y la Cultura. | Taller | Sociocultural y Psicología. | 
| 6 | Martí y la economía. | Taller | Contabilidad. | 
| 7 | José Martí y el periodismo. | Taller | Sociocultural. | 
| 8 | Martí como jurista. | Taller | Derecho. | 
| 9 | La ética martiana. | Taller | Todas. | 
| 10 | Integrador. | Taller | Todas. | 
Diseño de Talleres Metodológicos 
  Taller # 1
  Tema: Introducción  del taller.
  Objetivos: Explicar la importancia y  necesidad de profundizar en temas y contenidos relacionados con el pensamiento  martiano.
  Métodos: Discusión, conversación,  técnicas participativas y el intercambio de experiencias.
  Forma Organizativa: Conferencias.
  Contenidos: 
Primer Momento: Se les da la bienvenida a los  profesores al tema, se les explica cómo está organizada la idea del Sistema  de  Talleres e informa el objetivo de los  mismos.
  La conductora utiliza la  técnica de presentación e integración del grupo (Anexo 2), como el primer paso  para la socialización de criterios, experiencias e inquietudes en los  encuentros posteriores.
  Segundo Momento:
  Se darán a conocer cuestiones  relacionadas con los temas de los Talleres, contenidos y organización.
  Explicar la importancia y  necesidad de profundizar en los temas seleccionados.
  Se informará acerca de la  bibliografía que se utilizará, así como la ubicación de la misma para su mejor  alcance.
  Tercer Momento:
  Se solicitará a los integrantes  del taller que expongan criterios y sugerencias para el posterior desarrollo de  los mismos.
  Se tomará nota y acuerdos sobre  los aspectos analizados.
  Se informará sobre el tema a  estudiar y orientará las actividades sobre los contenidos en que deben  prepararse para el próximo Taller. Se asignará a cada equipo un tema a  estudiar.
  Evaluación: 
  Se explicará el proceso de  evaluación que se llevará a cabo durante el desarrollo de las actividades que  esta será de forma oral en cada taller y el taller 10 será oral y el informe  escrito.
  Bibliografía:
  Se  informará todas las bibliografías a utilizar durante el desarrollo de los  talleres.
  Discurso  Pronunciado por el General de Ejercito Raúl Castro Ruz, Presidente de los  Consejos de Estado de Ministro, y Segundo Secretario del Comité Central del  Partido Comunista de Cuba, en la   Clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional  del Poder Popular.  
  Discurso  Pronunciado por el General de Ejercito Raúl Castro Ruz, Presidente de los  Consejos de Estado de Ministro, y Segundo Secretario del Comité Central del  Partido Comunista de Cuba en la   Clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. 
  Taller # 2
  Tema: Martí y su pensamiento político.
  Objetivo:  Analizar el pensamiento político martiano con los profesores de la SUM para lograr su  implementación en las asignaturas que imparten.
  Forma Organizativa: Conferencia taller.
  Método: Exposición oral y conversación.
  Contenido:
Primer momento:  
  Revisión bibliográfica.
  Intercambio de criterios en los  tres equipos conformados sobre los contenidos asignados a cada uno para  reflexionar.
  Segundo momento: 
  Exposición por los equipos  conformados de los contenidos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo  según los temas asignados a cada equipo.
  Tomar notas relacionadas  de los temas   que debate cada equipo.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  En este momento se precisan las  cuestiones fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan  como incidencias de su desarrollo.
  Evaluación:
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas en cada equipo se evaluará  oral
  Por el dominio teórico y  metodológico demostrado en los debates y análisis realizados.
  Bibliografía:
  Vitier, Cintio.  Vida y Obra del Apóstol José Martí / Cintio Vitier.--La Habana: Centro de Estudios  Martianos, 2006.
  Fernández Retamar,  Roberto. “Nuestra América”: Cien años y otros acercamientos a Martí / Roberto  Fernández Retamar.--La Habana:  Editorial SI-MAR S.A., 1995.-- 188p.
  Rodríguez, Pedro  Pablo. La idea de la   Liberación Nacional en José Martí / Pedro Pablo Rodríguez.  Pensamiento Crítico (La Habana),  (No.49-50): p.15, abril-mayo 1971.
  Ibarra, Jorge. José  Martí, dirigente político e ideólogo revolucionario. La Habana: Editorial de  Ciencias Sociales, 1980.—267p.
  Taller # 3 
  Tema: José  Martí como pedagogo y educador 
  Objetivo: Argumentar las ideas de José Martí como pedagogo y educador.
  Forma organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
  Contenidos:
Primer momento: Revisión bibliográfica sobre problema científico.
  Debate en los tres equipos de  trabajo de los aspectos asignados a cada uno.
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema debatido. 
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Trabajo  independiente.
  Se  orienta lo que realizará cada equipo en el estudio independiente y que será  expuesto en el próximo encuentro.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía:
  José Martí. Ideario Pedagógico de José Martí. Editorial Pueblo y Educación.  1990. 
  Ministerio de Educación  Superior: Martí en la   Universidad. Editorial Félix Varela.1997.
  Taller # 4
  Tema: Martí en la universidad.
  Objetivo: Explicar la vigencia del pensamiento   en la generación del centenario y en la nueva generación.
  Forma Organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
   Contenido:
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica sobre  problema científico.
  Debate en los tres equipos de  trabajo de los aspectos asignados a cada uno.
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
   Exposición por los equipos de los aspectos  asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema debatido.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía:
  Ministerio de Educación  Superior: Martí en la   Universidad. Editorial Félix Varela.1997.
  Fidel Castro Luz. “La Historia me Absolverá”.Editorial Pueblo y Educación. 1960.
  Taller # 5
  Tema: Martí  y la Cultura.
  Objetivo: Ejemplificar por qué se dice que José Martí fue un orador  extraordinario.
  Forma Organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
  Contenido:
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica 
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con los  aspectos debatidos. 
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía:
  Marinillo, Juan.  Prólogo a José Martí. Discursos / Juan Marinillo.—La Habana: Ediciones Unión:  Centro de Estudios Martianos, 1974
  Melón, Alfredo.  Reflexiones sobre la estrategia de la Oratoria Martiana  / Alfredo Melón.-- La Habana:  Editorial de Ciencias Sociales, 1989.
  Oliva Quintana,  Luís Orestes. Simbolismo en la obra poética martiana. —Cienfuegos Instituto  Superior Pedagógico Conrado Benítez García, 1996.--(En soporte magnético).
  Taller  # 6 
  Tema: Martí y la economía.
  Objetivo: Demostrar lo expresado por Martí acerca de la economía y la ciencia.
  Forma Organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
  Contenido:
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica 
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema analizado.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Se orienta el trabajo  individual para el debate en el próximo encuentro.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografías.
  Roberto  Muñoz González. El pensamiento económico de José Martí. Editorial Pueblo y  Educación. 1960.
  Taller # 7
  Tema: José Martí y el periodismo.
  Objetivo: Explicar el surgimiento del periódico Patria y su importancia en a  época. 
  Forma Organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
  Contenidos.
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica 
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema analizado.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Se orienta el trabajo  individual para el debate en el próximo encuentro.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía.
  Mella, Julio  Antonio. Glosas al pensamiento de José Martí / Julio Antonio Mella. — La Habana: Editora Política,  1978
  Portuondo, José  Antonio. Martí escritor revolucionario / José Antonio Portuondo. —La Habana: Editora Política,  1982.
  Taller # 8
  Tema: Martí como jurista.
  Objetivo: Argumentar los conocimientos que poseía José Martí sobre aspectos  jurídicos. 
  Forma Organizativa: Conferencia, taller.
  Método: Conversación  y exposición oral.
  Contenido:
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica 
  Aclaración de las dudas que  puedan surgir en los equipos de trabajo.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema analizado.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Se orienta el trabajo  individual para el debate en el próximo encuentro.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía.
  Suárez Suárez Reinaldo. José  Martí contra Alphonse Karr. ¿De qué sirven vuestras leyes? Editorial Oriente.  Santiago de Cuba, 2009.
  Editorial Portón Caribe SA.  Convenios de Ginebra de 1949. Centros de Estudios del Derecho Internacional  Humanitario. 1986.-p 215.
  Editorial CEDIH Ciudad de La Habana Cuba. Centro de Estudio  del derecho internacional humanitario. Manual de derecho internacional  humanitario. 2005.-p102.
  Taller # 9
  Tema: La ética martiana.
  Objetivo: Argumentar  las raíces éticas de nuestra cultura y las tradiciones de la nación cubana  hasta nuestros días.
  Forma Organizativa: Taller.
  Método: Conversación.
  Contenidos:
Primer momento: 
  Revisión bibliográfica.
  Aclaración   de las dudas según el estudio individual  desarrollados por los alumnos.
  Segundo momento:
  Exposición por los equipos de  los aspectos asignados y debate de los mismos.
  Análisis y debate colectivo de  los aspectos abordados.
  Tomar nota relacionada con el  tema analizado.
  Tercer momento: 
  Resumen y análisis de los  resultados del taller con los participantes.
  El conductor del taller orienta  y hace las aclaraciones necesarias sobre las cuestiones en las que deben auto  prepararse para el próximo Taller y la bibliografía básica a utilizar.
  Se precisan las cuestiones  fundamentales que no deben faltar en las anotaciones que se recojan como  incidencias de su desarrollo.
  Se orienta el trabajo  individual para el debate en el próximo encuentro.
  Evaluación:
  Se realizará de forma oral
  Por la calidad de las  exposiciones realizadas.
  Por la profundidad mostrada en  los análisis realizados.
  Bibliografía.
  Gómez Cobelo, José  Ramón. Aproximación a la cosmovisión martiana desde el siglo XXI. Cinco de  septiembre (Cienfuegos). 27 de enero de 2006
  Miranda Lena,  Teresita: Selección de lecturas de Cultura Política. Editorial Pueblo y  Educación, 2002: p. 5.
  Taller # 10 Integrador.
  Cierre del taller:  Esta actividad se les indica a los estudiantes desde el primer encuentro. Se  desarrollará por equipos. Este trabajo consiste en que los profesores escogerán  un tema de la carrera, planificando una clase encuentro donde se ponga de  manifiesto el pensamiento martiano, además determinarán en todos los contenidos  del programa donde se le puede dar salida al trabajo político – ideológico  desde la vigencia de su pensamiento.
  Equipo  # 1 Profesores de la Carrera  de Estudio Sociocultural.
  Equipo  # 2 Profesores de la  Carrera de Psicología.
  Equipo  # 3 Profesores de la Carrera  de Derecho.
  Equipo  # 4 Profesores de la Carrera  de contabilidad.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |