CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS EN FUNCIÓN DEL INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA JORNADA DE LA CULTURA 2011 DEL MUNICIPIO COLOMBIA

Antonio Inocente González Nápoles
Elidiosnel Rosabal Gómez
Dania Iris Martínez Ramírez
Rosa Doris Curtis Pérez

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA CULTURA EN EL MUNICIPIO COLOMBIA

Antecedentes históricos del surgimiento del municipio Colombia.


En la segunda década del siglo XX en Cuba se produce la penetración del capital estadounidense. Los intereses de los EEUU se afianzaron en el peniplano Camaguey- Tunas - Holguín por las riquezas de sus suelos para la explotación azucarera, por lo que el territorio que ocupa el actual municipio Colombia no escapó a los ojos de los intereses yanquis. Es entonces que la Compañía Azucarera Norteamericana nombrada The Francisco Sugar Company,  propiedad de la familia Braga Rionda, dialogó con los propietarios de los terrenos de Las Jías, nombrados Juan Escarras y Elia Rosa Castellanos, los mismos ante la propuesta de la construcción de un ingenio respondieron positivamente, cediendo dos caballerías de tierra y  poniendo como condición que la fábrica azucarera se reconociera con el nombre de Elia. Los propietarios no se hicieron esperar. La construcción del central Elia comienza a finales de 1913 y su montaje de manera oficial concluyó en el año 1915. Así surgió Elia como ingenio y como poblado. Junto a los trabajadores de la zona se sumaron españoles, haitianos, jamaicanos y alemanes, conformándose con esta mezcla la cultura del poblado que vio la luz el 28 de febrero de 1916 con el sonido típico del ingenio en su primera zafra azucarera.


La fundación del central hizo que creciera la población de la zona y se crearon diversas colonias cañeras, lo cual propicia la introducción de las costumbres de cada grupo étnico que se asentó, surgieron de esta manera las tradicionales celebraciones de cumbés y otros ritmos, donde la música y la danza emergieron con profundidad. También se desarrolló la artesanía, tanto en yarey como de hilo, comenzando con carácter doméstico y aumentando paulatinamente hasta lograr un auge determinante en la vida cultural y comercial del pueblo.


Después de triunfar la Revolución, específicamente el día 14 de octubre del año  1960 el central Elia es nacionalizado mediante la Ley número 890 y bautizado con el nombre del hermano país Colombia, en honor al internacionalista colombiano José Ángel Rondón García, a quien cariñosamente llamaban el “Colombianito”, quien fue combatiente del Ejército Rebelde y luchó por la independencia de Cuba, participando además en el  proceso de intervención de esta industria azucarera.
El central Colombia perteneció durante el período de 1959 a 1975 a la provincia de Camaguey, siendo el central número 507 del país, luego, en el año 1976 con la nueva división político – administrativa pasa a formar parte de la recién creada provincia Las Tunas, condición que mantiene en la actualidad.

2.1: Caracterización de la Dirección Municipal de Cultura y sus instituciones desde la comunicación.


A partir del primero de enero de 1959 paulatinamente comienza un proceso de cambios que se experimenta en todos los órdenes del poblado. Al norte limita con el municipio Guáimaro, al este con Jobabo, al oste con el  municipio Amancio Rodríguez y al sur con el Golfo de Guacanayabo. Posee una extensión territorial de 563.19 km²  para una densidad poblacional de 58.8 hab./km².
Colombia cuenta con 32887 habitantes, de ellos 16836 son mujeres, 11651 hombres y 6799 niños, la esperanza de vida se comporta de la siguiente forma: los hombres de 75 años y las mujeres de 76. La situación actual de la población del municipio es favorable, en estos momentos se ha logrado incorporar una gran parte al trabajo y al estudio.


Las principales manifestaciones culturales que se desarrollan en el municipio son la danza, la música, las artes plásticas y la literatura. El teatro es la manifestación que menos se desarrolla por la falta de gusto estético de la población hacia la misma, aunque se trabaja en aras de que la misma logre un mayor gusto estético.
A finales de la década de los 80 se desarrolló en el país un proceso de reflexión social profundo acerca de diferentes problemáticas, en particular sobre “las reales limitaciones” que había tenido el cumplimiento del programa de trabajo del Ministerio de Cultura, en “su aspiración máxima de colocar el arte y la cultura en el espacio social que le corresponde, dentro de la sociedad, de procurar los más amplios vínculos entre el movimiento artístico e intelectual y el desarrollo político, social y moral del país” en busca de las vías para lograr un verdadero desarrollo cultural, que condujeran a modificaciones tanto estructurales como de concepción y aplicación de nuevas formas de gestión.


En la reunión con Directores Nacionales y Jefes de Empresas del Ministerio celebrada en febrero de 1986, se planteó la necesidad de que cada una de las cinco líneas de producción o creación artística elaborara un programa y proyección de su trabajo sobre fundamentos culturales, económicos, tecnológicos, de base material; de hacer un programa de desarrollo cultural por municipios y provincias, de índole territorial, y que del análisis integral de todos esos programas saldría el programa de desarrollo cultural del país.


En marzo de 1989 se iniciaron cambios estructurales en el Ministerio de Cultura, que implicaron profundas transformaciones en la concepción de la gestión de los procesos culturales, orientadas a la creación de condiciones necesarias para propiciar su pleno desarrollo.


Se concibió, por tanto, que el Programa Cultural permitiría integrar a todos los elementos del sistema de la cultura, es decir al conjunto de instituciones, en función de la política cultural del Estado, logrando así un mayor nivel de adecuación a las realidades, necesidades, características y potencialidades del desarrollo cultural.
Los programas y proyectos, como materialización de las políticas sociales, se elaboran para satisfacer necesidades de la población. Estos son la traducción operacional de las políticas sociales, por tener mayor racionalidad y dos ejes estratégicos: la gestión social y la evaluación. El imperativo de esta forma de gestión es aumentar los impactos sociales y la eficiencia de las políticas sociales.
Como características de la gestión de políticas sociales por programas se considera que:

Entre los diferentes modelos de organización y gestión de programas y proyectos, el que más se adecua a los procesos culturales y al trabajo cultural, en particular, es el modelo Ahdocrático que tiene los siguientes requisitos:

La Dirección en la esfera de la cultura tiene que partir de la premisa de que la cultura, que siempre ha tenido y tendrá un carácter estratégico para los destinos de cualquier país, no se planifica, lo que se planifica es la gestión en función del desarrollo cultural, el trabajo cultural, las actividades y acciones culturales. Es por ello que la planificación estratégica en  este sector tiene sus especificidades, porque su labor está determinada por procesos y transformaciones eminentemente cualitativos.


El Programa de Desarrollo Cultural es la forma en que se concreta la estrategia de desarrollo para un determinado tiempo, formula las Directrices y Objetivos Generales, traza un Calendario Estratégico, define los proyectos y acciones claves. Este se realiza a partir del Modelo o la visión del desarrollo del territorio y de las pautas trazadas por el  Programa de Desarrollo Cultural de la Provincia. La concentración de objetivos provoca movimientos de comunicación ascendente y descendente y mantiene siempre vivo el interés en las relaciones públicas que se realizan a través del personal de la organización.
Cuba, se encuentra inmersa en el fortalecimiento y preservación de la cultura nacional como escudo ideológico que proporciona la conservación, revitalización, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural, al favorecer el protagonismo de las comunidades en su desarrollo cultural.         

                              
Los fenómenos culturales requieren un enfoque integral debido a que la propia cultura es un sistema complejo que funciona con integridad y dinamismo y que necesita de una adecuada y específica comunicación, en la creación, difusión e intercambio de valores espirituales.


“El desarrollo cultural en el desarrollo institucional debe considerarse como la creación de condiciones, la aplicación de mecanismos y la interacción de todos los factores institucionales en la materialización de una vida cultural sistemática, variada y sugerente para la satisfacción de las principales necesidades culturales de sus miembros y de la población de su entorno” (Freeman, Leopoldo. Tesis en opción a Master. Holguín, 1996).


La aplicación del Programa de Desarrollo Cultural en el municipio Colombia ha contribuido al enriquecimiento espiritual del territorio, pero de una forma lenta donde aún  se encuentran lagunas  desde el punto de vista comunicacional y en materia de las relaciones públicas internas y externas para lograr el éxito de este en toda su dimensión.


Como se sabe, el  país está empeñado en una empresa extraordinariamente difícil para cualquier nación del Tercer Mundo: la de elevar de forma integral los niveles socio - económicos y culturales, mantiene además niveles de equidad y justicia social, estándares de salud, educación y cultura, como los que no existen en ninguno de los integrantes de este grupo de países.


Si a ello se suman las enormes dificultades surgidas con la caída del campo socialista, con el recrudecimiento del bloqueo, y con la guerra ideológica contra la Isla, la realización de esta obra se torna titánica. Para conseguirlo se han aplicado diferentes medidas y se ha iniciado el proceso de perfeccionamiento empresarial, que deberá constituirse en la segura manera  de hacer más eficiente las empresas cubanas. Junto a este ha comenzado otro proceso clave: el de masificación de la cultura, pues ésta ha demostrado su condición de fuente raigal de fuerza, ideas y esperanzas en los años más difíciles del período especial.


La base del perfeccionamiento de la gestión empresarial en Cuba es el hombre. En la medida en que este se motive e implique más en el logro de los objetivos de la organización, identificándolos con sus objetivos personales, aumentará la eficiencia, la eficacia y la calidad de las empresas. En la mayoría de los aspectos centrales en los que se debe trabajar dentro del perfeccionamiento está presente la comunicación, como sucede con el desarrollo de los grupos, la lucha por objetivos comunes, la dirección por valores,  el incremento de la motivación, la participación, la disciplina y la exigencia en las empresas, para sólo señalar algunos. Y la resultante de su integración conduce a la eficiencia.


La Dirección Municipal de Cultura también está inmersa en la Dirección por Objetivos, como vía para dar respuesta concreta a los lineamientos y políticas culturales contenidos en el Programa de Desarrollo Cultural. Dicha Dirección se creó en la década de los años 70 en el municipio, cuenta con 35 trabajadores, de ellos: en cuanto a sexo 18 son femeninas y 17 masculinos; según su nivel escolar 4 son universitarios, 12 son técnicos medios y  19 tienen el 12 grado; por su composición étnica 28 son blancos, 3 son mestizos y 4 son negros; y según su integración política 2 son militantes del PCC  y 1 militante de la UJC, los que representan tan sólo  un  10,5%. 


En la Dirección Municipal de Cultura la comunicación se establece con los dos tipos de públicos objetivos, es decir, con el público interno que son los coordinadores de objetivos y demás trabajadores de las instituciones y con el público externo que en este caso son los representantes de organismos y organizaciones y la comunidad a la que va dirigido el Programa de Desarrollo Cultural.


El principal medio o canal de comunicación interna que se utiliza para  la transmisión de los mensajes es la reunión de coordinación que se realiza semanalmente y en la que no participan todos los coordinadores de objetivos, que en este caso son los sujetos integrados. Existen otros medios de comunicación, pero no se les da el tratamiento adecuado, ya que se comprobó a través de la observación que se cuenta con un mural en el pasillo central que no refleja la misión, la visión y los objetivos del Programa de Desarrollo Cultural que es la razón de ser de esta organización y no todos los sujetos integrados tienen acceso al mismo, ya que varios de ellos están distribuidos en las demás instituciones culturales del municipio.


El lenguaje verbal utilizado dentro de la institución por los sujetos integrados no siempre se adecua a los objetivos del programa, ya que como se pudo comprobar por las encuestas aplicadas carecen de una capacitación para el desarrollo de las acciones.


El lenguaje no verbal es desfavorable para el desarrollo del programa, ya que se aprecia carencia de materiales y mobiliario adecuado, aunque las instituciones y locales están limpios y organizados y existen plantas ornamentales.
El líder formal de la organización es democrático y mecanicista, esto influye negativamente en la organización al atentar contra la motivación y el sentido de pertenencia de los sujetos integrados,


En el municipio se cuenta con 32 egresados de las Escuelas de Instructores de Arte (EIA), de ellos ocho en la especialidad de música, siete en artes plásticas, cuatro en teatro y 13 en danza, además con ocho egresados de la Academia Profesional de Artes Plásticas.


Puede decirse que todos están ubicados en diferentes escuelas, tanto en la zona urbana como rural. Estos egresados han contribuido positivamente al desarrollo artístico del  municipio fundamentalmente con el fomento de los talleres de creación y apreciación de las diferentes manifestaciones y elevando la calidad del Movimiento de Artistas Aficionados ya existente.


Se cuenta con 28 promotores culturales, cuatro instituciones no gubernamentales, que son: la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y la  Sociedad Cultural José Martí.
En el municipio existen 10 instituciones culturales, adscriptas a la Dirección Municipal de Cultura, las que cuentan con una fuerza laboral  distribuida de la siguiente forma:
Casa de Cultura: 73 trabajadores.
Museo: 13 trabajadores.
Biblioteca: 15 trabajadores.
Galería de Arte: 4 trabajadores.
Librería: 2 trabajadores.
Cine: 10 trabajadores.
Orquesta Iyeré: 16 músicos.
Orquesta Caribean: 15 músicos.
Banda de Conciertos: 24 integrantes.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga