 
      La comunicación surge como una necesidad del hombre para expresar sus sentimientos y deseos, convirtiéndose así en un instrumento vital y necesario para los grupos humanos como parte de las relaciones sociales.
  La comunicación es entendida como una técnica de  trabajo de las relaciones públicas, pues permite poner en conocimiento los  valores de una empresa, sus productos o servicios, creando un valor añadido, la  credibilidad y confianza.
  Las relaciones públicas y la comunicación deben ser  asumidas como herramientas al servicio de la gestión empresarial.
  Por tanto, el papel de la cultura como agente  transformador del hombre y la sociedad en su conjunto, establece las bases para  lograr oportunidades de enriquecimiento espiritual  de las nuevas generaciones, a través de la  gestión del comunicador en función del logro de objetivos sociales con  participación comunitaria, insertando la formación de valores acordes a los  principios revolucionarios.
  La   Dirección Municipal de  Cultura en el municipio Colombia se rige por el Programa de Desarrollo  Cultural, que constituye la plataforma de trabajo con visión de futuro en  correspondencia con las problemáticas, expectativas y prioridades del  territorio, esto significa un paso decisivo en la concepción del trabajo; en  tanto responde a las líneas principales de la política cultural cubana,  encaminada fundamentalmente al quehacer sociocultural y su contribución al  desarrollo humano individual y colectivo del pueblo, expresión de la identidad  nacional, la independencia y la soberanía de la nación.  Se trata de promover una cultura general  integral en la población, impregnada de una visión humanística que propicia a  cada individuo poseer el dominio profundo de los conocimientos en función de la  asimilación de valores y conductas, que tiene su génesis en el pensamiento  martiano de que… “ser culto es el único modo de ser libre”.
  Al surgir la Asociación Cubana  de Ejecutivos de Relaciones Públicas, creada y reconocida por decreto del  Gobierno Provincial de La   Habana de fecha 11 de octubre de 1956 y registrado en el  libro 25 , se planteaba como objetivo principal promover el fomento y  desarrollo de la ciencia y el arte de las relacionas públicas en Cuba .
  Esto trajo como consecuencia que se confundieran la  actividad de los relacionistas con la profesión publicitaria, lo airado del  lenguaje, sobre todo tratándose de relacionistas públicos, pone de relieve un  importante diferendo entre ambas profesiones.
  Los publicitarios se apresuraron a obtener la  colegiación obligatoria y a crear una Escuela de Publicidad, oficializada por  la ley decreto 2065 y que funcionó hasta 1960.
  De forma tal que, de haberse aceptado la pretensión  del Colegio, ambas profesiones no sólo quedarían fundidas, sino que seria  necesario ser graduado de la   Escuela de Publicidad para poder ejercer las Relaciones  Públicas.
  Aún hoy en día, la separación entre ambas profesiones  suele ser percibida con suficiente confusión como para encontrarnos el cargo de  Relaciones Públicas y Promoción o Relaciones Públicas y Publicidad.
  Entre 1960 y 1961 se realizan en el país una serie de  cambios políticos, económicos y sociales de enorme magnitud, los que inciden  directamente en el campo de las Relaciones Públicas, así como en la publicidad.
  La   Publicidad fue  considerada como una forma de manipulación, creación artificial de necesidades  y apología del consumo. Pero lo que era peor se consideraba como la forma más  insidiosa de la propaganda política.
  A pesar de su decretada disolución, muchas de las  funciones de las Relaciones Públicas seguían siendo necesarias para empresas,  organismos y entidades, con distintos y particulares grados de comprensión del  fenómeno.
  Surge así un sucedáneo de las Relaciones Públicas que  aparece con distintos nombres y que tiende a llenar un vacío en las necesidades  comunicativas de la entidad. Este fenómeno tuvo diversas manifestaciones,  puesto que en algunos sectores, como en el turismo y quizás en la cultura  artística, se mantuvieron distintas actividades, puestos de trabajo y funciones  que, de alguna manera, hacían las veces de Relaciones Públicas.
  La aparición del divulgador, o sea, la persona  encargada de toda un área de comunicaciones de la entidad, constituye en muchos  casos el ejemplo más visible de la supervivencia de la actividad de Relaciones  Pública en el país.
  Las Relaciones Públicas son una disciplina reciente,  concretamente tiene su origen en el siglo XX y su lugar de nacimiento es  Estados Unidos de América. Surge como expresión de un determinado nivel de  desarrollo de las empresas e instituciones sumergidas en una fuerte competencia  y en la necesidad de estas de obtener reconocimiento público para su actividad  e, incluso, para sus propios puntos de vistas.
  A lo largo de la historia humana podemos encontrar  diversos esfuerzos de comunicación de carácter persuasivo, en los que muchos  autores han tratado de ver una suerte de “Relaciones Públicas” muy  primitivas. Donde se pretende extender un  acta de nacimiento que prácticamente coincide con los albores de la humanidad.  Existe en esto una confusión interesada: la necesidad de comunicar y persuadir  a personas o grupos de personas, es tan vieja como el hombre.
  Las Relaciones Públicas en Cuba no pueden quedar en  una lectura simplista de su presunto papel como confirmadora de la imagen de la  entidad en los públicos involucrados. Sino que deben optar por alcanzar un  diálogo comprometido y solidario con los públicos y, a la vez, por igual  compromiso y solidaridad de la entidad con la sociedad en su conjunto.
  Las Relaciones Públicas son, por tanto, una mediación  comunicacional entre la entidad y sus públicos, apoyada en la investigación y  para lo que dispone de una gama de acciones que se estructuran en planes y  programas, con el objetivo de integrar los intereses de ambos para un mejor  servicio a la sociedad.
  Dentro de las principales actividades que se  desarrollan en la programación cultural, está la jornada de la cultura del  municipio Colombia, que se desarrolla del 25 al 28 de febrero de cada año, con  motivo de celebrarse la fundación del poblado y la primera molienda del  central. Todas las instituciones culturales desarrollan un amplio plan de  actividades con motivo de dicha efemérides, que va dirigido a los diferentes  públicos y grupos etáreos de la sociedad colombiana.
  La poca sistematicidad  de las acciones de relaciones públicas,  principalmente la escasa divulgación utilizando todas las vías existentes,  provocó que el público no conociera totalmente la programación de las  actividades previstas por las diferentes instituciones culturales para las  Jornadas de la Cultura  en el municipio Colombia en años anteriores.
Por ello se propone como problema científico: el poco conocimiento de las actividades ofertadas para la Jornada de la Cultura del municipio Colombia por las escasas acciones comunicacionales llevadas a cabo por el organismo cultural.
El objetivo general:
Objetivos específicos:
Con estos objetivos propuestos la idea a defender plantea: el diseño de una campaña de Relaciones Públicas logrará que la población conozca y participe en las actividades de la Jornada de la Cultura 2011 en el municipio Colombia.
  El objeto de estudio es la Jornada de la Cultura del municipio  Colombia y el campo de investigación es la participación del público  meta.
  Para esta investigación se utilizó como población  el universo de los adolescentes del municipio, comprendidos entre los 12 y 14  años, específicamente los estudiantes de la Secundaria Básica,  cuya matrícula en el curso actual es de 951 educandos, mientras que como muestra  se trabajó con 238  estudiantes de este  tipo de enseñanza de la cabecera municipal, los que representan el 25.02 % de  dicho total. Para evaluar la aplicación de la campaña de Relaciones Públicas se  hizo necesaria la utilización de una muestra de 43 especialistas y  técnicos, expertos en esta temática.
 
  La comunicación es la ciencia en que está sustentada  la investigación por que permite, desde su flexibilidad, el estudio del  intercambio de informaciones y sentimientos entre los seres humanos, los nexos  entre la cultura popular y la comunicación en las comunidades, así como sus  expresiones y los rasgos que intervienen en la construcción de la identidad  cultural de una nación.
  El estudio adopta un enfoque dialéctico-materialista,  al permitir una adecuada interpretación del problema y proporcionar el  instrumental científico necesario para el desarrollo de la investigación, el  enfoque culturológico sitúa al hombre como el eje investigativo, permitiendo  dinamizar el desarrollo humano desde una perspectiva cultural, y el  comunicológico establece las bases para trazar estrategias de cambio y adopción  de conductas que vayan en pro del desarrollo.
  La perspectiva metodológica, es fundamental  y guía todo el estudio investigativo, porque todos los métodos resultan  imprescindibles a la hora de analizar el problema y encauzar su solución,  asumiéndose la síntesis multimetodológica como eje de acción investigativo,  donde se combinan   métodos  y técnicas para una investigación  cuantitativa – cualitativa. 
  Como paradigma se asume el interpretativo, que  como premisa esencial va al descubrimiento del fenómeno en cuestión,  interrelacionando sujeto y objeto en una unidad filosófica desde el punto de  vista comunicacional, en estrecha armonía, orientado a la búsqueda de  significados e insertándose en el ámbito social humano.
  Los principales métodos y técnicas que se emplearon fueron:
       Métodos teóricos: 
Métodos empíricos:
Como técnicas fueron utilizadas:
Las técnicas utilizadas proporcionaran datos e informaciones precisas y fundamentales para arribar a análisis y reflexiones necesarias. También se utilizaron otras técnicas, con menor frecuencia e incidencia, tales como: las discusiones grupales, los diez deseos, la lluvia de ideas, técnicas participativas que permitieron una adquisición cualitativa de informaciones y datos.
  Las relaciones públicas han pasado a ser un medio  para ganar la voluntad de los individuos y de los grupos, que ponen en primer  plano la opinión de los públicos que son de interés para alcanzar los objetivos  de la organización.
   La selección  de las acciones que configurarán una campaña o programa no es una ciencia  exacta. Indudablemente, es necesario apoyarse en la investigación para lograr  los mejores resultados. La selección de acciones, por tanto, se efectúa en la  consecución de una mezcla lo más efectiva posible, en función de los públicos y  objetivos a alcanzar. Aquí la experiencia, habilidad, conocimientos y, también,  intuición del especialista juegan un papel fundamental, aunque definitivamente  el presupuesto disponible lo decide todo.
  En algunos casos las acciones son difíciles de  catalogarlas en uno u otro grupo, por lo que se ha preferido agruparlas en  función de su naturaleza o su especificidad.
  En este municipio se han realizado varias Jornadas de  la Cultura,  pero siempre la población las ha visto como si fueran fiestas populares, desde  fuera. En ello inciden  la falta de  presupuesto, además de las débiles informaciones brindadas y que no se visitan  las instituciones culturales con frecuencia, por tanto, no conocen  lo que estas ofertan, por ello este ha sido  uno de los objetivos fundamentales al elaborar esta campaña de Relaciones Públicas.
  Serían entonces estas razones encaminadas a la  viabilidad para elevar el nivel cultural y espiritual del pueblo colombiano, ya  que nunca antes se había realizado un proyecto dirigido a alcanzar una mayor  sistematicidad de la población a las instituciones culturales del municipio.
  En esta investigación se aplican  tres categorías  analíticas: Comunicación, Cultura y  Relaciones Públicas. Consta de la introducción, tres capítulos, donde se  inscriben la revisión bibliográfica, los resultados de la investigación previa  que detectó el problema y las propuestas de solución del mismo a través de una  campaña de Relaciones Públicas, para finalizar con la bibliografía utilizada y  una sección de anexos donde aparecen detalles investigativos.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |