 
      
   La Galería de Arte Rosario  Basulto Hernández, se fundó el 8 de octubre de 1984, asume su nombre en memoria  a esta personalidad de la cultura del   municipio, nacida el 4 de enero de 1885 en la ciudad de Camagüey, de  padre español y madre cubana. Fue maestra, alfabetizadora, trabajó  la artesanía y la pintura, fue cronista  social y fue una de las primeras que cultivó las artes plásticas en el  territorio.
  La Galería de Arte  es el  lugar donde se encuentran las exposiciones más recientes de los artistas del  Municipio, de la Provincia  y del Arte Universal.  
   Misión de la galería: Promover y  divulgar las artes plásticas en general y principalmente la obra creadora de  los artistas de la localidad.
  Características de la plástica del municipio: La plástica en  el municipio es bastante amplia, pues se  trabaja la artesanía, dentro de esta manifestación, el tejido; también se  trabaja  la cerámica, la escultura y  principalmente la pintura, desarrollando fundamentalmente el paisaje. En la  localidad actualmente se cuenta con 9 artistas plásticos profesionales, ellos  son:
También existen numerosos artistas aficionados, entre los que se destacan:
Entre los artesanos se encuentran:
La Galería de Arte se ha propuesto numerosas actividades con el  objetivo de perfeccionar el trabajo con los creadores plásticos de la  localidad, ya se cuenta con talleres infantiles de creación y apreciación  atendidos por profesionales en pintura y artesanía.
  Actividades caracterizadoras: 
2.3: Casa de Cultura.
  La necesidad imperiosa de ampliar en la localidad el trabajo del sector  de la cultura, hace que el Poder Local analizara las acciones para ubicar las  locaciones necesarias para constituir la estructura administrativa de este, por  lo que en 1981 se determina que el local que ocupaba una casa de médicos  primero y de enfermeras después fuera seleccionado para que funcionara como  casa de cultura, por lo que  el 28 de  enero de 1981 en homenaje al 128 aniversario del natalicio del Héroe  Nacional  José Martí, se inauguró la Casa de Cultura “Cándido  González Horta”, nombre del mártir de la localidad.
  Cándido González Horta nació en Yáquimo, colonia del Central Francisco  (hoy Central “Amancio Rodríguez”). Procedente de una familia humilde, se radica  desde muy pequeño en unión de sus padres en el poblado del Central Elia, a la  edad de 12 años comienza a trabajar como mensajero, y tres años más tarde  labora en el aserrío, el cual lleva hoy su nombre. A partir de 1952 desempeña  varios trabajos en diferentes sectores en busca de mejoras económicas. Se ganó  siempre el respeto de sus compañeros, así como la confianza de los mismos.
  Al partir del golpe de estado de Fulgencio Batista, comenzó sus  actividades revolucionarias, tomó parte en varios sabotajes, dando muestras de  coraje y valentía. El 13 de enero de 1957 fue detenido, torturado y asesinado  sin que lograran sacar una palabra de su boca, engrosando la larga lista de los  mártires gloriosos de la patria.
  Para alcanzar el necesario desarrollo del arte y la literatura en el  territorio, la Casa  de Cultura ha desarrollado ingentes esfuerzos para lograr el funcionamiento de la Casa del Escritor, la que  cuenta con la aprobación de las instancias superiores y que funcionó de forma  efímera, pero que actualmente no existe. No obstante se ha logrado que esta  manifestación cultural se consolide a través de   los vínculos con los centros estudiantiles, cooperativas, Complejo  Agro-Industrial (CAI), instituciones de salud y militares, donde se aplican en  lo fundamental la política cultural trazada por el gobierno y el partido en  este sentido.
  No obstante a ello no se pueden obviar las relaciones entre las  instituciones culturales de la comunidad y los profesionales, creadores,  personalidades y la intensificación de acciones que pongan a estos en contacto  estrecho con las masas.
  A partir de 1981 el trabajo por la reorganización del talento artístico  de la localidad fue tarea de primer orden para los trabajadores del sector de  la cultura, por ello los representantes de las artes plásticas, la música, el  teatro, la danza y la literatura se hacen sentir con gran ímpetu en la  localidad. La plantilla de trabajadores crece por años y desde sus fundadores  hasta la actualidad el movimiento de artistas aficionados ha dejado huellas en  el quehacer cultural, desde la cultura popular y tradicional hasta la dinámica  tecnológica del sector, que se generaliza en el cumplimiento de la política  cultural, lo que permite particularizar los aspectos más significativos del  movimiento de artistas aficionados.
  Esta instalación a partir de 1990   se dedicó a variados usos, donde no escapa el de cine, sala de juegos,  en la misma se continuaron realizando actividades diversas.  Con  el funcionamiento de la Casa de Cultura municipal, se  sientan las bases para alcanzar una cultura general integral en la población,  pues esta institución tiene como misión principal, desarrollar el talento  artístico y literario de la niñez y la juventud, estando siempre al servicio de  la población, con sus puertas abiertas para que cada colombiano  pueda ver y aprender de la cultura y  tradiciones nacionales.
  En los años 1983-1984 participaron en programas de Tele Cristal el grupo  musical Los Aimará, así como los solistas Alcides Medina Rivero y Pastor  Salomón.
  Existen otros Proyectos Culturales, tales como:
Entre las actividades caracterizadoras de la Casa de Cultura se destacan:
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |