LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE NACIÓN Y NATURALEZA EN EL PERONISMO HISTÓRICO (1946 - 1955)

Ximena Agustina Carreras Doallo

3. 5. EL PERONISMO Y LA NUEVA ARGENTINA: DIFERENCIAS REGIONALES

La cuestión regional no sólo depende de los sujetos, el Estado, las normas y el territorio en sí mismo, sino también y de la construcción discursiva que se haga. El peronismo clásico distingue dos espacios, y si bien resalta sus diferencias, desde el discurso aparece la intención de romper con esa tensión manifiesta. Por un lado, la región pampeana con avances y tecnología, con los cuadros burocráticos, epicentro de las decisiones nacionales; por otro, el interior, con economías regionales basadas en agriculturas mono-productoras, más dependientes y atadas a un limitado mercado interno con el agravante de no poder exportar y a su vez, con fuerte diferencias entre sí (Tucumán, Cuyo, Patagonia –aislada y marginal-, Chaco Austral). Sin embargo, el discurso peronista se empeña en mostrarlo como un “todo”. Este discurso mantiene un proceso de integración y homogenización regional, que conforma medularmente la construcción discursiva de la llamada “Nueva Argentina”.

Vale señalar que el problema de los estudios regionales nace en términos generales como preocupación asociada al Estado planificador y de Bienestar, ya que la temática de estas economías presenta desigualdades regionales y de intercambio desigual (centro - periferia) que se desea superar. Las políticas de desarrollo regional desde los `50 en adelante aumentaron el vínculo de dependencia con políticas activas y quitaron autonomía. Es, por tanto, medular, el rol de los sujetos y particularmente de los políticos.

Para lograr esta “Nueva Argentina” no sólo se focaliza en cambios desde el Poder Ejecutivo. Desde el Legislativo, tal como se manifestó, los nuevos senadores y diputados (representantes de las provincias y territorios y de la Nación) también solicitaban mejoras, proponían y votaban proyectos de ley, esgrimían argumentos y destacaban posiciones distintas sobre el país y para el país, a las que se habían usado hasta ese momento en el Congreso y contaban con el apoyo del líder del movimiento y presidente de la Nación.

Esta Nueva Argentina es puesta entonces en la discusión pública por el partido gobernante pero genera un registro simbólico en el Poder Legislativo como espacio de debate. Así esta lectura de una Argentina con diferencias regionales pero con posibilidades de ser saldadas y con un proyecto que la una (mediante Planes Quinquenales y proyectos de acción concretos, además de nuevas leyes) es una representación social que entra en discusión pública en el periodo. La interpretación de las provincias y los territorios nacionales se hace vasta de flora, fauna y recursos y son espacios portadores de particularidades que hacen a la identidad nacional: son portadores de sentido.

Es importante analizar el modo en que el Poder Legislativo actúa en este avance del movimiento peronista mientras se encuentra el peronismo en el Poder Ejecutivo. La conformación de este grupo de diputados y senadores, sus características y la constitución de su líder como un enunciador y representante del `pueblo´ generan una interpretación de la Nación y de las regiones que intentará corresponderse con el deseo de lograr una Nueva Argentina.

3. 5. 1. EL DISCURSO PERONISTA Y EL PODER LEGISLATIVO

Los votantes del país le habían dado a Perón una mayoría superior a los dos tercios en la Cámara baja. La relación exacta era de 109 a 49 . Todos los senadores electos, excepto 2, eran leales al Presidente. Joseph Page sostiene que el gobierno argentino siempre fue fuertemente presidencial, con “el papel del Congreso relegado a un rol subalterno. Se trataba de una mayoría compuesta por hombres con poca o ninguna experiencia política, desprovistos de sutileza, chapuceros y con posturas filosóficas heterogéneas. Eran adversarios inferiores desde todo punto de vista, excepto el numérico, que era el que realmente contaba. La estrategia de los radicales desde el comienzo puede ser descripta como oposición, obstrucción y provocación.”

De los 109 diputados peronistas, sólo un puñado de ellos como Ricardo C. Guardo, Eduardo Colom, Raúl Bustos Fierro, John William Cooke se destacaban y debatían tenazmente con la minoría radical . El resto de la mayoría –peronistas- en las Cámaras eran hombres de poca experiencia legislativa.

El movimiento popular se formaliza mediante el partido peronista que se empieza a organizar con los legisladores electos –que provenían del sindicalismo o eran ex integrantes del radicalismo o conservadurismo de clase media- en los comicios de 1946. Juan Carlos Torre destaca que “cuando en enero de 1947, los organizadores del nuevo partido se dirigieron a Perón para que aprobara llamarlo Partido Peronista sancionaron explícitamente otro y más decisivo rasgo de la estructura política del movimiento. El personalismo fue una consecuencia casi inevitable de la trayectoria de ese vasto conglomerado político, formado en muy corto tiempo, a partir de fuerzas muy heterogéneas y muy dependiente de quien fuera su inspirador. En estas condiciones, Perón llegó a ocupar, naturalmente, la posición intransferible de conductor político y de enunciador e intérprete autorizado de las iniciativas e ideas del movimiento que se reconocía en su nombre […] Gracias a la división en ramas –masculina, femenina y sindical-, decidida recién en 1949, disminuyó el clima de beligerancia interna pero ya para entonces el partido estaba sometido a un férreo verticalismo. Una vez doblegadas las resistencias al reagrupamiento político de su fuerzas adictas, Perón apuntó hacia el último bastión refugiado los sobrevivientes de la experiencia laborista: la C. G. T.”

Siguiendo a Joseph Page, en las elecciones celebradas a comienzos de 1948, el partido peronista obtuvo tan buenos resultados como en 1946. De esta manera tenía la totalidad de las bancas del Senado y portaba una mayoría superior a los dos tercios en la Cámara de Diputados . Vale rescatar además que en 1947 se sancionó el derecho al voto femenino , empresa encarada por Eva Duarte. Para Joseph Page, en “1948, el estado de ánimo en la Cámara de Diputados había cambiado perceptiblemente […] La discusión de los meritos de la legislación presentada se hizo menos frecuente y el tiempo dedicado a rendir homenajes a Perón y Evita aumentó. La asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la Cámara aceleró este proceso de deterioro” .

En 1949, se modifica la Constitución nacional, con esta mayoría peronista mientras la minoría radical elige el `mal menor´ y juran obediencia a la nueva Constitución , observa Page. La Nueva Constitución produjo varios cambios en la estructura política, permitió la re-elección del Presidente de la Nación, suprimió el sistema de electores . A partir de este momento los comicios a presidente y vice-presidente serían directos, mediante el voto popular. También empezaría a ser directa la elección de senadores, evitando el trámite previo de las legislaturas provinciales.

Además se ampliaba el mandato de los senadores y de los diputados a seis años y las Cámaras se renovarían parcialmente cada tres años. Además se fortalecía el Poder Ejecutivo mediante de la facultad del veto parcial. “Un artículo extraído del modelo mexicano consagró la propiedad estatal sobre los recursos energéticos” , observa Juan Carlos Torre. En esta nueva Carta Magna también aparece modificado el Preámbulo . Por otro parte, es destacable que el número de ministerios se incrementaba de ocho a veinte y a las políticas sociales, se incorporaron los derechos sociales.

Uno de los problemas que trajo la reforma fue la dificultad para el arribo del capital extranjero y su radicación en el país, dado que su “artículo 40 especificaba que el Estado podría intervenir legalmente en algunos sectores de la economía con el objeto de salvaguardar los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales que la Constitución le asignaba” .

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga