LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE NACIÓN Y NATURALEZA EN EL PERONISMO HISTÓRICO (1946 - 1955)

Ximena Agustina Carreras Doallo

5. 3. 1. EN CLAVE PERONISTA. EL CONOCIMIENTO DE LA `NATURALEZA ARGENTINA´ COMO UN DEBER Y UN DERECHO

La Nueva Argentina de Perón tenía regiones productivas pero también contaba con áreas de esparcimiento y ocio. Los derechos adquiridos a las vacaciones pagas, al descanso y a un bienestar social para los trabajadores, eran parte de propuesta y modelo. De modo tal que imaginar un destino turístico de esparcimiento y salud, como por ejemplo las sierras cordobesas, ya consistía en parte integrante de la idea de esta Nación Argentina.

Tal como se había considerado con anterioridad, construir simbólicamente la identidad nacional desde los habitantes en sumatoria a un territorio y un conjunto de normas, ya se presentaba como un hecho para la masa trabajadora argentina entre 1946 y 1955. Un objetivo básico del turismo social durante el peronismo histórico consistía en “fomentar el conocimiento del país, abrir los horizontes particulares de los ciudadanos, antes limitado a su pueblo o ciudad e incentivar la idea de Nación asociada a un estado intervencionista. El ocio popular figura entre las importantes iniciativas tendientes a promover un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores, empleados y estudiantes, mediante giras económicas, viajes populares, colonias de vacaciones, campamentos colectivos, como también la realización de viajes para maestros y empleados, hombres de ciencia, artistas, etc. Era la idea de una Argentina más vertebrada entre su diversidad regional, la que se ponía en marcha” .

Con el peronismo, el turismo adquiere otra variante que consiste en el aumento en el número de turistas y su importante relación con “el mundo del trabajo y su reconocimiento como un derecho asociado al mismo.” En esta variante se asocia el turismo con el descanso y la recuperación física y psíquica, así emerge el descanso vacacional y el turismo como una necesidad y como un derecho adquirido .

El turismo social tiene como objetivo que los trabajadores puedan conocer el país en sus vacaciones (logradas como derecho por el peronismo), que los extranjeros mediante la generación del tercer sector –actividades de turismo- lo recorran y además desarrollar áreas con características únicas por sus paisajes. Mediante el turismo social se avanza en conocimiento de la naturaleza y la patria. Es, en esta acción, en que el peronismo logra una fuerte identificación entre la naturaleza, la patria y los sujetos. El turismo social facilita la identidad política con el peronismo mediante la idea de la naturaleza y recursos naturales, a partir del recorrer el país y conocerlo y de este modo “apropiarselo”. Así aparece una página con tonos pasteles en La Nación Libre Justa y Soberana, en donde se distinguen zonas de montañas, las cataratas, el mar, un área árida y una zona selvática. Se muestran además medios de transporte como el tren, el automóvil, el barco, el avión y el autobús. Se indica que: “la Patria tiene ahora sus puertas abiertas para que la conozcan todos los argentinos y extranjeros. Desde las bellezas del Sur con sus imponentes cascadas, sus bosques y sus lagos inmensos, las playas atlánticas, las sierras, las montañas nevadas del gigantesco Andes hasta las majestuosas cataratas del Iguazú con sus selvas cubiertas de pájaros multicolores, están al alcance de los hogares más modestos. Un obrero o un empleado, tiene hoy la posibilidad de viajar, de recorrer, de visitar, de conocer y de vivir en cualquier centro de turismo del país. Ese es el turismo social” . Se muestra la nación abierta para el turismo, haciéndose hincapié en íconos de las distintas regiones, visuales y apreciables por todos.

Además, se estimularon prácticas para este re-conocimiento de la nación. Así, la Dirección de Parques Nacionales y mediante “las consignas `Hacer caminos es hacer grande a la Patria´ y `Conocer la patria es un deber´” se proponía el encuentro con la naturaleza inmerso en los programas del tiempo libre, “en las que el paseo en la montaña era tan benéfico como la asistencia a las playas. Por otra parte con el viaje turístico, los trabajadores conocían (y se apropiaban) del país, en un reencuentro con la nación mediante el conocimiento de sus paisajes y de su historia” .

En el caso particular del turismo, se intentaba naturalizar aquello que es atractivo de los lugares y para lograrlo se concentran esfuerzos en estimular la experiencia visual, a través de las imágenes, “como si de ello emanaran los valores positivos que encarnarían los paisajes” . Aunque es dable recordar que muchas de esas ilustraciones y fotos tienen larga data al menos de la década del ´30 y están enlazadas a las experiencias culturales y sociales que condicionan y forman a los sujetos de una nación acerca de lo que es el descanso, la diversión, etc. No se trata únicamente de bellezas naturales en el caso del turismo ni en el caso de las características distintivas de cada región y provincia, sino también edificios históricos y escenas folclóricas .

La propuesta es continuar con el análisis y observar el modo en que el peronismo mediante la naturaleza construye el concepto de nación. Es relevante destacar que Juan D. Perón fue construyendo mediante su discurso desde 1943 una política demográfica. Pretendía lograr un “nacionalismo consciente” y despertar el “arraigo a la tierra”, para conformar la noción de “cultura propia” nacional y con ella, un sujeto argentino . Tal como se había señalado, el concepto de nación desde la coexistencia y vínculo de sujetos, habitantes de un territorio determinado con características particulares de flora, fauna, paisaje, recursos y riquezas y un conjunto de leyes y normativas que regulen estas relaciones y que habilite a concebir entre los sujetos, el medio ambiente y las normas una identidad que la reconozcan como propia.

En La Nación libre, justa y soberana se señala que antes de la llegada del peronismo al poder, “los humildes” no tenían posibilidad de descanso, mientras “los adinerados podían disfrutar de los bienes naturales en las vacaciones que se otorgaban a sí mismos cuando lo deseaban” . Es interesante esta nueva división: humildes y adinerados, en parte porque el disfrute de lo natural estaba reservado para aquellos que podían pagarlo.

El descanso emerge como ligado a lo natural, distinto de lo artificial de la ciudad. En el presente de peronismo, “la ley acuerda vacaciones anuales pagas para todos los que trabajan. El mar, la sierra, el campo, el sol y el aire más puro están al alcance de todos, sin exclusiones irritantes, en el ejercicio práctico de la verdadera democracia que supone igualdad de deberes, pero también igualdad de derechos” . Esta frase aparece acompañada de un dibujo de las distintas zonas turísticas del país, las vacaciones serían para todos mediante la ley, con la posibilidad del disfrute de los espacios de esparcimiento al aire libre. Se rompe con la división de clases y aparece como un derecho común para todos los argentinos. Además se apela al Antes y ahora, tal como se explicaba en el capitulo anterior.

Es relevante destacar la existencia, circulación y distribución de publicaciones periódicas desde el mismo Estado. Según Claudia Troncoso y Carla Lois, el esquema argumental de Visión de Argentina que refleja las propuestas del peronismo histórico, se consolida en que la Argentina es naturalmente bella, está compuesta por una masa trabajadora y se encuentra en pleno desarrollo, en crecimiento y que tiene presente a su pasado (ya que se incluyen entre las ilustraciones a gauchos y aborígenes, vinculados a la nación como integrantes originarios).

Las imágenes dan noción de movimiento, de acción. En este sentido en relación a los parques nacionales, las autoras sostienen que en Visión…, se “ofrecen magníficos, imponentes y eminentemente naturales” . Y en casos como en La Nación Libre, Justa y Soberana se muestran como magníficos. A su vez, comentan las autoras que si los elementos naturales no alcanzan a representar la “belleza”, el trabajo humano emerge como “fuerza capaz de modificar la naturaleza” . Es la capacidad humana la que, con conocimiento y tenacidad, puede cambiar la naturaleza sin dañarla, pero dominándola. Por ejemplo, el tema de los cultivos y las cuestiones agropecuarias marcadamente ligadas a la Argentina agroexportadora y proveedora de materias primas se relaciona con la mano del hombre sobre la Naturaleza, y más aun si se tiene en cuenta que en general las regiones del país y las provincias y territorios están unidos a una producción característica: Cuyo y en especial Mendoza, las vides. Misiones, los yerbatales; la región pampeana, trigo, maíz y ganado vacuno, etc.

El peronismo intenta que las marcas sublimes de la naturaleza sean para todos. La idea de sublime hace al sujeto humano un ser mínimo, es decir, lo enfrenta a una naturaleza enorme y muy superior a él, así como anterior, previa. Lo sublime es una categoría estética que consiste en una belleza extrema, capaz de llegar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad o hasta de provocarle dolor por ser imposible de asimilar.

Troncoso y Lois focalizan en el equilibrio regional en tanto y cuanto cada región tiene o puede presentar al menos un atractivo y esta cuestión es la que permitiría, en la unión de cada una de las partes en un todo, la construcción de identidad nacional con valor y propia entidad.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga