LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE NACIÓN Y NATURALEZA EN EL PERONISMO HISTÓRICO (1946 - 1955)

Ximena Agustina Carreras Doallo

2. 1. 1. COMUNICACIÓN – IDEOLOGÍA – PODER – POLÍTICA

La enunciación facilita la comunicación y posibilita el armado y el intercambio de representaciones sociales entre los sujetos de una comunidad. Las representaciones sociales se realizan en y mediante el discurso. Estos últimos vehiculizan las interpretaciones necesarias para la vida en sociedad; además son prácticas sociales que permiten la circulación de ideologías y jerarquizan los acontecimientos. Ahora bien, en el caso particular del peronismo se trata de un tipo particular de discurso que es el político. Por sus características se trataría de un populismo ya que aparece un líder –un emisor- que pretende persuadir a destinatarios –múltiples y que evalúan los dichos del emisor- .

Pero al pasar a este plano, se debe observa que la convivencia en un espacio común es política, y para Marini y Otegui , la unión entre el ser social y la política es una cohesión que deriva en el significado del hombre como ciudadano, como miembro de una comunidad política que le provee de una identidad compartida con su entorno. La identidad emerge pues por ser miembro, parte integrante de una comunión de identidades que lo supera y le es previa. Así la identidad individual es una manifestación de una identidad social que puede comprende y modifica. Según Hannah Arendt, la política “es el espacio que surge en la relación con los demás” , tiene entidad en la pluralidad, en el conflicto y en el consenso.

Alejandro Raiter considera que “el discurso político es la clase de textos, con la intencionalidad (manifiesta o encubierta) de producir un cambio social, realiza una labor de persuasión hacia los destinatarios que construye, con el objetivo de producir cambios” . El discurso político, desde esta perspectiva, puede definirse como el medio por el cual se realizan intercambios de imaginarios ideológicos, se determinan los valores de los signos ideológicos (intercambiándose esos valores, e imponiéndose otros). Este discurso, al producir cambios, genera una conducta y una creencia social . Su éxito depende de múltiples actores, pero estos no hacen a la definición de discurso político .

Para analizar el poder en una sociedad determinada, también debe observarse el discurso “[…] –que, al decir del lingüista Teun Van Dijk- posee un recurso de control social como el discurso público, porque `la lucha por el poder es también la lucha por la palabra´” .

La comunicación política es una de las condiciones necesarias para el funcionamiento del espacio público . El discurso político, sintetizan Otegui y Marini , mediante el establecimiento de sus mecanismos de exclusión e inclusión temática construye su propio orden semántico para controlar el acontecimiento aleatorio y matizar su impronta de imprevisión.

Por su parte, Van Dijk, considera que “quienes controlan el discurso público controlan ampliamente la mentalidad social, e indirectamente la acción pública; y, por consiguiente, controlan también la estructura social, a despecho de los desafíos, de la oposición y de la disidencia.”

El emisor de esos discursos es el que persigue y obtiene cambios en los destinatarios y en le contexto, y quien expresa sus creencias y construye una realidad –una ficción - y constituye a los destinatarios como tales, mediante su discurso. A su vez, frente a sí aparecen una variedad de receptores –pluralidad de receptores evaluadores-, que pueden ser partidarios, adversarios o indiferentes a esos discursos. Estos son los que posibilitan la modificación de conductas o creencias, ya que son quienes interpretan, se sienten apelados o no, mediante una lectura y evaluación individual a esa realidad paralela presentada .

Es relevante destacar que algunos autores vinculan las ideologías al concepto de poder ya que éste puede definirse en términos de control. Las ideologías son la fuente y el resultado de las prácticas del grupo, y, por lo tanto, conducen a la permanencia del grupo y de su poder. Para Van Dijk, las ideologías se dirigen a la formulación de los principios mediante los cuales un grupo `merece´ ciertas ventajas sobre otros .

Es pertinente recordar la mirada de Foucault respecto del poder y su relación con el discurso: “el discurso transporta y produce poder, lo refuerza pero también lo mina, lo expone, lo torna frágil y permite detenerlo” . Esta reflexión es central ya que, relacionada con la lógica de los aparatos ideológicos del Estado de Althusser, el poder no se ejerce sólo por la fuerza, sino mediante “la transmisión persuasiva de conocimientos” sobre los sujetos y la sociedad. Además, está difundido y disperso en todas las capas de la sociedad y las distintas expresiones simbólicas así como la acción social, llega a convertirse en normas apropiadas para el desarrollo de los sujetos .

En el discurso aparecen procedimientos de exclusión que intervienen en el control de los poderes desestabilizadores y de transformación de los discursos, para bloquear o impedir la producción de los discursos o bien para neutralizar su poder . El presente caso se trata del que se establece por una oposición entre lo que se considera `normal´ y ´habitual´, frente a lo `anormal´ e `inhabitual´. Luisa Martín Rojo retoma de Michel Foucault la tensión entre deslindamiento y rechazo, esta dicotomía activa la oposición `nosotros´ (representantes de la normalidad) frente a `ellos´ (representantes de la anormalidad) y, a su vez, desencadena en el interlocutor un proceso de identificación.

El proceso de inclusión / exclusión implica, por un lado, la conformación del `nosotros´ como una unidad sin referencia a cuáles son los criterios específicos que lo constituyen. Por lo general, el `nosotros´ remite a unidades sociales o políticas diferentes, pero no todas con igual valencia para el locutor. Y, por otro lado, el emisor, al tener que optar por la inclusión o la exclusión, debe aceptar de modo implícito no sólo la existencia de una oposición entre `nosotros´ / `ellos´, sino también aceptar la base sobre la que se ha operado el deslindamiento, así como los valores que entrañan el rechazo .

Los grupos humanos se organizan alrededor de ideologías. Se vislumbra entonces que cada uno, se constituye desde un `nosotros´ respecto de un `ellos´, usando la auto-presentación positiva y la presentación negativa de los demás, así se gesta una polarización de la sociedad . Ruth Wodak revisa la matriz de Van Dijk y pone atención en que la presentación positiva de unos –nosotros- o negativa a los otros -ellos-, es el principal fundamento de los discursos de identidad y diferencia . Van Dijk sostiene por su parte que “una ideología, en cierto sentido, es una forma de autorepresentación (y representación de los Otros) que resume las creencias colectivas y por lo tanto, los criterios de identificación de los miembros del grupo. Es decir, una ideología es una de las formas básicas de cognición social que definen la identidad de un grupo y, por consiguiente, los sentimientos subjetivos de la identidad social (pertenencia) de sus miembros” .

Para este autor, las ideologías controlan y organizan otras creencias socialmente compartidas, proporcionan coherencia ideológica a las creencias de un grupo y facilitan de esta manera su adquisición y uso en la cotidianeidad, “también especifican qué valores culturales (libertad, igualdad, justicia, etc.) son importantes para el grupo” . Y, aunque ninguna estructura del discurso tiene sólo funciones ideológicas, “la gente se agrupa mejor en torno a una identificación con varias dimensiones, incluido el hecho de compartir la misma ideología. Puesto que indirectamente las ideologías controlan las prácticas sociales en general y el discurso en particular, la función social de las ideologías también consiste en facilitar la acción conjunta, la interacción y la cooperación de los miembros de dentro y de fuera del grupo.”

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga