LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE NACIÓN Y NATURALEZA EN EL PERONISMO HISTÓRICO (1946 - 1955)

Ximena Agustina Carreras Doallo

CAPÍTULO 2. COMUNICACIÓN, DISCURSO Y PERONISMO

2. 1. EL DISCURSO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Los sujetos se expresan, entienden y dan sentido al mundo mediante representaciones. El lenguaje, en la enunciación, no es sólo un medio o un instrumento para perfeccionar la comunicación, sino que funciona como una herramienta cognitiva que da forma, complejiza, permite la transmisión y el intercambio de las representaciones entre los sujetos. Más aun, cada integrante de una comunidad construye representaciones, poniéndolas en circulación para que las reciban otros, mediante la comunicación .

Ferdinand de Saussure define al lenguaje como un sistema convencional de signos ordenados en una estructura que sirven para establecer la comunicación. Mediante la construcción simbólica de la realidad más allá de lo concreto del “yo”, “aquí” y “ahora”, el lenguaje posibilita la sociabilidad del individuo y su referencia a otros tiempos, espacios y sujetos para constituir su propia identidad . El lenguaje entonces se presenta como un sistema externo a su sujeto para su expresión y su acción.

Este sistema de signos ayuda en la representación de la realidad pero a la vez limita a los usuarios ya que no es infinito y sus combinaciones son limitadas –por las propias reglas internas-. Tanto el lenguaje como las palabras posibilitan el pensamiento humano, por tanto se experimenta y conoce a través de ellas. Foulcault sostiene que “el ser social (la sociabilidad de la naturaleza humana) se revela no sólo por la acción sino también por la palabra” .

En la definición de Michel Foucault, el lenguaje construye a las personas que lo usan, más allá de que la gente construye el lenguaje que utiliza . De acuerdo a Peter Berger y Thomas Luckmann se visualiza un vínculo dialéctico en el que el hombre es a la vez productor y producto de la realidad en la que se halla inserto. El lenguaje es aquello que permite que el sujeto realice una abstracción de lo concreto y lo empírico para construir una red de relaciones sociales dadora de significados por convención social y creadora, a su vez, de identidades .

Ahora bien, sólo puede transmitirse lo que ya fue elaborado, sobre aquello que se reflexionó y se guardó en la mente. Esto hace que las representaciones individuales se conviertan en colectivas. Así las representaciones dan cohesión, si son socialmente compartidas en la comunidad, y sólo algunas de ellas logran transforman en leyes.

Las representaciones sociales se concretan mediante el discurso, que entendiéndolo como producto simbólico, “no sólo es una expresión de las representaciones sociales sino que es constitutivo de las representaciones sociales” . Por tanto es su espacio de acción, su código y su parte esencial. De manera que sólo en este espacio se facilita la transformación y la negociación de significados y sentidos de las representaciones .

Los discursos “construyen, mantienen, refuerzan interpretaciones” acerca de la realidad, de las prácticas, de los actores y de las relaciones sociales . Se podría incluir como acepción del concepto de discurso a toda acción portadora de sentido. Este enfoque incluiría a las palabras y su articulación con las acciones . Si se toma la perspectiva de Leonor Arfuch, “el discurso es un fenómeno multifacético cuya actividad se trata de un proceso de interacción (enunciativo/interpretativo) que remite a los participantes del circuito comunicativo y a los múltiples lazos que se establecen entre ellos” .

Se puede partir asimismo de la definición de discurso como una práctica social, una forma de acción entre las personas que se articula mediante el uso lingüístico. Los textos que se construyen tienen determinados fines, tiene sentido en su contexto y permiten construir formas de comunicación y de representación del mundo. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento creador de ella. Los miembros de la comunidad eligen el modo y las formas de expresarse y son portadores de una ideología, una visión del mundo, es más, “como miembros de grupos socio-culturales, los usuarios de las lenguas forman parte de la compleja red de relaciones de poder y de solidaridad, de dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia.”

Laclau explica, por su parte, que al discurso no lo restringe al habla y la escritura sino que lo entiende como “un complejo de elementos en el cual las relaciones juegan un rol constitutivo” . Según Norman Fairclough, el término ‘discurso’ refiere a muestras amplias de textos y focaliza en la interacción entre hablante y destinatario, en el proceso de producción e interpretación del habla y en el contexto situacional del uso del lenguaje. Un evento discursivo para este autor es visto en sus tres dimensiones, es decir, como una pieza de texto, una práctica discursiva y una práctica social. Como evento discursivo, sus efectos constructivos son representaciones, identidades y relaciones sociales. La unidad mínima de representación lingüística de un evento en el mundo es la cláusula .

La práctica discursiva se da entre sujetos inmersos en una red de relaciones sociales y su posición en la interacción discursiva está atravesada por estas múltiples determinaciones a las que, a su vez, estos sujetos modifican en cada una de sus prácticas sociales. Los sujetos en virtud de su propia historia individual, social y discursiva y la posición social en el momento de la interacción, arriban al conjunto de discursos. Las prácticas sociales son acciones que producen un efecto -económico, político, social o discursivo-, en relación a otras prácticas .

Para Fairclough y Wodak, la descripción del “discurso como práctica social implica una relación dialéctica entre un evento discursivo particular y la situación, la institución y la estructura social que lo configura. Una relación dialéctica es una relación en dos direcciones: las situaciones, las instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo, pero también el evento les da forma a ellas. Dicho de otra manera: el discurso es socialmente constitutivo así como está socialmente constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas. Es constituido tanto en el sentido de que ayuda a mantener y a reproducir el status quo social, como en el sentido de que contribuye a transformarlo” .

Vale señalar que según Verón y Sigal, “los discursos son producidos bajo condiciones sociales determinadas” y además destacan que el “analizar los discursos sociales no consiste en estudiar lo que los actores sociales `dicen´ por oposición a los que `hacen´, puesto que el análisis del discurso no es una análisis de contenido y no se limita a la descripción de las representaciones conscientes y explicitas que los actores tienen de sus propios comportamientos o de los comportamientos de los demás .

Teun Van Dijk señala que los modelos mentales presentan información personal, subjetiva y “proporcionan `afirmaciones´ (especificaciones, ejemplos) de creencias más generales y abstractas, incluidas las cogniciones sociales [... es más, se podría afirmar que] los modelos sólo hacen referencia a las afirmaciones relevantes del conocimiento general” . Para este autor es posible la traducción de ideologías generales en experiencias específicas que forman parte de los modelos mentales . Los modelos mentales prejuiciados de miembros de grupo “controlan el contenido del discurso y si ellos se polarizan, es probable que el discurso también muestre varios tipos de polarización” .

Desde otra perspectiva teórica, Ernesto Laclau sostiene que “la ideología es una de las dimensiones de toda representación” . Es aquello que posibilita “constituir a la comunidad como un todo coherente” . Es más, este autor define a la ideología diferenciándose de Van Dijk y confeccionado un entramado teórico más complejo que da respuestas acerca de qué se entiende por populismo. Para Laclau “hay ideología siempre que un contenido particular se presenta como más que sí mismo. Sin esta dimensión de horizonte, tendríamos ideas o sistemas de ideas, pero nunca ideologías” .

Como se anticipaba, para Van Dijk, las ideologías se reproducen en los textos y mediante el habla y “forman la base de actitudes de grupo más específicas que a su vez pueden influir en las opiniones individuales, construcciones o interpretaciones de eventos específicos de miembros de grupos, así como las prácticas sociales y discursos en que los miembros de grupo se involucran” . Si bien se reconoce la naturaleza `dominante´ que plantean las ideologías para la legitimación del abuso de poder por grupos dominantes, es más eficiente aun el dominio cuando los grupos dominados aceptan las ideologías dominantes como `naturales´ o como parte del `sentido común´, logrando una hegemonía, según Gramsci .

Por lo tanto, el discurso es la práctica social importante, ya que es la única que se expresa directamente y que, por lo tanto, tiene la capacidad de divulgar y reproducir las ideologías .

Althusser destaca entre las características de la ideología se observan en el hecho de que no tiene historia propia, que es eterna, es decir, “omnipresente bajo su forma inmutable” . La ideología es una “representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia” . En la ideología “no está representado […] el sistema de relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de esos individuos con las relaciones reales en que viven” .

Las ideologías se plantean y reproducen en el lenguaje, así se pueden reconocer las distintas formas de naturalización, ocultamiento, manipulación y legitimación como prácticas discursivas. Es más, se expresan, adquieren y reproducen a través del discurso y Teun Van Dijk las definió como “sistemas de creencias, valores, representaciones, discursos, repertorios interpretativos y prácticas sociales que influyen y contribuyen a legitimar y reproducir las normas, principios y axiologías institucionales, el poder y las relaciones sociales dentro de una sociedad” .

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga