¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA-MUNDO?

Hugo Salinas

2. LA RELACIÓN DE DOMINACIÓN

Con la introducción de la propiedad privada de los medios de producción, todo el peso del aparato productivo reposa sobre la clase social-fuerza de trabajo, Ella es quien está encargada de hacer producir las tierras cultivables, de entretenerlas adecuadamente y de producir los bienes alimenticios. La clase social-propietaria de los medios de producción deviene una clase social-ociosa, en el sentido que ella no interviene en el proceso de trabajo aun cuando se beneficia de la totalidad de su resultado.

En una carta dirigida a Weydemeyer, Karl Marx trata de explicar su obra, El Capital, en estos términos. “Lo que he hecho de nuevo, es demostrar […] que la existencia de clases sociales está ligada a determinadas fases del desarrollo histórico de la producción […].” Entonces, nuestra demostración no es más que la confirmación sistematizada de lo que Marx ya había subrayado, a pesar de que la existencia de clases sociales está ligada, como acabo de precisar, a un cambio en el tipo de repartición del producto de la actividad socio-económica, y no al “desarrollo histórico de la producción”. En el momento de exponer el capitulo VIII, volveremos a tratar este tema con mayor amplitud.

Como consecuencia de la instalación de la Repartición Individualista, la estructura y los objetivos de la sociedad son completamente diferentes de la estructura y de los objetivos del grupo social. La sociedad 2pnp apunta al desarrollo exclusivo de la clase social-ociosa-dominante, mientras que el grupo social 2pnp apunta al desarrollo del conjunto de sus miembros, en igualdad de condiciones, puesto que simplemente no hay clases sociales.

Los dos tipos de repartición pertenecen a dos formas diferentes de desarrollo. Durante todo el período comprendido entre el origen de la Humanidad y el inicio de la segunda fase de la actividad socio-económica 2pnp, el grupo social practica un desarrollo compuesto de crecimiento de la economía con bienestar general, en igualdad de condiciones. Es a partir de la segunda fase de la actividad socio-económica 2pnp que el desarrollo significa un crecimiento de la economía con bienestar de un reducido grupo de la sociedad. Este segundo tipo de desarrollo cuando el proceso artificial de producción anima a la actividad socio-económica, como lo veremos más adelante, es lo que Karl Marx llamó capitalismo. Y es al análisis de este tipo de actividad socio-económica al cual dedica toda su vida.

Entonces, la estructura de la sociedad es el resultado directo de un mecanismo de extorsión, mientras que la estructura del grupo social obedece a una lógica de reproducción y de desarrollo integral de sus miembros.

La propiedad privada de los medios de producción es, por lo tanto, una creación humana, en tanto que mecanismo de extorsión de una clase social sobre otra clase social, al interior de la sociedad. Es lo mejor concebido para extorsionar el trabajo de otros, al interior de la sociedad 2pnp.

La implantación de este mecanismo de extorsión, a través de la propiedad privada de los medios de producción, se hace posible desde que el grupo social llega a crear una forma especial de manifestación del trabajo: el trabajo cristalizado en tierras cultivables. La implantación de este mecanismo de extorsión no era posible antes de llegar a esta forma particular de manifestación del trabajo. Ello se hace factible desde que el trabajo cristalizado en tierras cultivables es independiente de la fuerza de trabajo que lo ha creado, y que deviene en factor insoslayable en el proceso natural de producción.

No se trata tampoco de la propiedad privada de cualquier forma de manifestación del trabajo. Por ejemplo, la propiedad privada de las herramientas en el proceso de trabajo con herramientas, o la propiedad privada de los bienes alimenticios de un cierto Centro de alimentación, no conducen a ninguna forma de dominación ni de avasallamiento.

Señalaremos igualmente que la introducción de la propiedad privada de las tierras cultivables como mecanismo de extorsión no cambia en nada el proceso de trabajo de la actividad socio-económica. El proceso de trabajo 2pnp continúa sin ninguna modificación debido a que responde a una dinámica de creación de bienes y servicios, y no de repartición del resultado de la actividad socio-económica.

Lo que hay de nuevo es, un nuevo tipo de repartición a partir de la Relación de dominación de una clase social sobre otra. Esto tiene como expresión concreta al mecanismo de extorsión llamado propiedad privada de los medios de producción: “[…] el hombre que no posee nada más que su fuerza de trabajo será obligatoriamente, en cualquier sociedad o civilización, el esclavo de otros hombres que se habrán erigido en detentores de las condiciones objetivas del trabajo,” nos dice Karl Marx.

Pero, ¿en qué se basa la Relación de dominación? ¿Cómo es posible que un número reducido de personas pueda imponer su dominación a grandes masas de población? Por la fuerza; lo hemos visto. No obstante, recordemos tan a menudo como sea necesario, que en el origen de la Relación de dominación se encuentra su condición formal concretizada en las características propias de la tierra cultivable, como medio de producción insoslayable.

Se debe recordar también que la fuerza, como agente de la actividad socio-económica, ha estado presente desde los primeros grupos sociales. Pero ha sido necesaria la inclusión de la tierra cultivable, en el proceso de trabajo, para que la fuerza pueda establecer una Relación de dominación permanente. Sin embargo, la condición formal de dominación, sin la participación de la fuerza, no habría conducido tampoco a una Relación de dominación. Su puesta en práctica exige la violencia, la fuerza.

Cuando un grupo social se impone a otro, constituyendo así la sociedad, la fuerza del grupo social vencedor, en términos de potencia militar, potencia económica, etc., se concentra en la clase social dominante; en cambio, el grupo social vencido es arrebatado de todos sus medios de trabajo y de guerra. En adelante, el grupo social vencido no es más que una clase social-fuerza de trabajo. Además, por el mecanismo de extorsión, la proletarización es per-manente para uno, la acumulación y la concentración de riquezas será para el otro. Es así cómo un número reducido de personas de la clase social dominante puede extorsionar, sin piedad ni remordimiento, a un gran número de personas de la clase social-fuerza de trabajo.

Una vez establecida la Relación de dominación, en una sociedad 2pnp determinada, vía propiedad privada de los medios de producción, está definida igualmente la Repartición Individualista del Producto social, y el quantum extorsionado por la clase social dominante. Ya no se trata de una repartición más o menos igualitaria del Producto social entre todos los miembros del grupo social. Se trata de una Repartición Individualista del Producto social, en donde la totalidad del resultado de la actividad económica es apropiada por la clase social dominante, objetivo supremo de la propiedad privada y de la Relación de dominación.

Es a partir de la segunda fase de la actividad socio-económica 2pnp que la repartición más o menos igualitaria del Producto social es remplazada por una Repartición Individualista bajo el yugo de la Relación de dominación. Es decir que, mucho antes de iniciarse el ciclo de producción, ya ha sido definido el tipo de repartición. Esto sucede, a pesar de que la clase social dominante no participa directamente en el proceso de trabajo, e incluso, a pesar de que el trabajo desplegado es directamente social. No obstante, aun cuando la clase social dominante participe en el proceso de trabajo, la repartición del Producto social tiene en cuenta esencialmente la Relación de dominación establecida.

Una palabra acerca del trabajo directamente social. Se podría pensar que siendo el trabajo directamente social, no se puede instalar ni una situación de avasallamiento ni una apropiación del trabajo de otros. Sin embargo, la prueba es formal. En una sociedad 2pnp con dos clases sociales existe una apropiación del trabajo de otros, aun cuando el trabajo es directamente social. Además, el avasallamiento y la extorsión se hacen sin violencia aparente, al interior de la sociedad. Ello debido a que la extorsión está debidamente institucionalizada.

En consecuencia, podemos afirmar que el trabajo directamente social es completamente independiente del tipo de repartición del Producto social. El trabajo directamente social es una característica del proceso de trabajo, mientras que un tipo de repartición es la manifestación de una decisión socio-económica. Entonces, el trabajo directamente social es independiente del tipo de repartición que exista en la actividad socio-económica.

Esto es la prueba formal de la falsedad de una idea fuertemente instalada. Buscar establecer una actividad socio-económica con un trabajo directamente social no conducirá jamás a borrar las desigualdades al interior de la sociedad producto de una Relación de dominación.

Esto muy bien puede conducirnos a suponer el caso inverso. Es decir, aun cuando el trabajo no sea directamente social, la repartición del Producto social puede muy bien efectuarse en condiciones igualitarias. Más adelante tendremos la ocasión de abordar este aspecto de la cuestión.

Algo más sobre la Relación de dominación y el pleno empleo de la fuerza de trabajo. La Relación de dominación en la sociedad 2pnp no logra modificar el pleno empleo de la fuerza de trabajo que se desprende del proceso del trabajo 2pnp. Excluyendo a las personas que conforman la clase social dominante, y considerando que la clase social dominada es la fuerza de trabajo de la sociedad 2pnp, no hay lugar a trabajadores inactivos al interior de esta clase social dominada. El proceso de trabajo 2pnp contiene una manera de trabajar en donde, a pesar de la Relación de dominación, todo trabajador encuentra una ocupación. Este no será el caso con el nuevo proceso de trabajo que se incuba en su seno: el proceso artificial de producción.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga