¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA-MUNDO?

Hugo Salinas

7. PRODUCCIÓN PRIVADA, PROPIEDAD PRIVADA, APROPIACIÓN PRIVADA

El proceso de trabajo pap conduce a una división social y manufacturera del trabajo que termina por consolidar la producción privada. Esta es otra de sus características esenciales. El proceso de trabajo pap se desarrolla sobre la base de una producción privada. Empero, es necesario señalar que la noción de producción privada es totalmente diferente a la noción de propiedad privada de los medios de producción, y a la de apropiación privada del resultado de la actividad socio-económica.

La propiedad privada de los medios de producción es el mecanismo de extorsión creado por una Relación de dominación de una clase social sobre otra clase social. La apropiación privada es la Repartición Individualista del resultado de la actividad socio-económica. En cambio, la producción privada es una de las fases de una actividad socio-económica basada en el pap. El bien económico, primero debe ser producido en una fábrica, en forma privada, antes de ser lanzado a su comercialización y, saber si será aceptado por los consumidores. Con lo cual, de una producción privada pasa a una producción social. Es decir, para convertirse en producción social, debe realizar el “salto peligroso” de la comercialización.

Estamos delante de una gran diferencia entre los 2pnp y los pap. La producción 2pnp es directamente social, ya que el productor es consumidor de su propia producción. La producción pap no es directamente social. Ella está compuesta de "n" unidades de producción. Cada unidad de producción generalmente fabrica solamente un producto. Con ese producto, el trabajador de esta unidad de producción no tendrá muchas posibilidades de reproducirse. Es el efecto directo de la producción privada. El total de productos fabricados por una unidad de producción pap están destinados al mercado. Es a partir de ahí que los productos toman el nombre de mercancías.

La producción de mercancías es propia de la actividad socio-económica de producción privada. Toda la producción de una unidad de producción está destinada a los intercambios. Entonces, el intercambio resulta el único medio en la formación de la Canasta de consumo de los trabajadores pap. Una vez más recordemos que las mercancías, los intercambios y el mercado de intercambios son elementos del proceso artificial de producción y, por consiguiente, ajenos completamente a los mecanismos de extorsión creados por la Relación de dominación. Ellos no tienen nada que ver ni con la propiedad privada de los medios de producción, ni con la apropiación privada del resultado de la actividad socio-económica. Ellos son simplemente los elementos de un cierto proceso de trabajo, el proceso de trabajo pap.

A partir de este momento, el trabajo no es más directamente social. Los trabajadores pueden participar directamente en la fabricación de un cierto producto, pero no saben con anticipación si el grupo social demandará y consumirá ese producto. En efecto, no saben si su trabajo será validado por el grupo social, a pesar de que han participado directamente en el proceso de producción. El trabajo deviene social después de la validación; una vez que el producto ha sido aceptado en el mercado, y no en el momento de su producción. Esta es la diferencia con el proceso de trabajo 2pnp. Allí, el productor es al mismo tiempo consumidor de su producción; quizás no de la totalidad de su producción, en un clima de Relación de dominación, pero se reproduce con los bienes que ha producido.

En cambio, en la actividad socio-económica pap, un producto corre el riesgo de no ser consumido y. en consecuencia, es un trabajo no validado socialmente. Esa es la causa formal de las crisis socio-económicas enraizadas, por primera vez, en el mismo proceso de trabajo. Hasta allí, las crisis provenían ya sea de los cambios de la Naturaleza, de una extorsión externa, de una extorsión interna (Relación de dominación). Ahora, las crisis pueden también provenir del mismo proceso de trabajo.

Una decisión mal tomada, al nivel de la producción de un proceso de trabajo 2pnp, no tenía mayores consecuencias que hacer sonreír a los consumidores; porque la producción, en fin de cuentas, es directamente consumible. Si en lugar de trigo se produce cebada, el malestar del consumidor no irá más allá de un descontento, ya que habrá siempre de qué alimentarse. En cambio, una decisión de producción mal tomada en una actividad socio-económica pap no tiene el mismo efecto. Si en lugar de un bien “x”, se produce un bien “z” que no tiene la aceptación del consumidor, toda la producción del bien “z” será inutilizable. Todo el esfuerzo desplegado en esta producción será una pérdida, un despilfarro. Es el inicio de una crisis.

Algo más, hemos llegado a un punto crucial en la evolución de la actividad socio-económica. Se acaba de crear la condición formal, con la cual, incluso trabajando, el trabajador pap puede morir de hambre. No obstante, esto es diferente de los efectos de la Relación de dominación. Es necesario señalar bien esta diferen-cia; ya que en el caso de la Relación de dominación, aun cuando la decisión de la producción haya sido bien tomada, los productos vendidos y consumidos, ello no impide que la Canasta de reproducción de la fuerza de trabajo sea lanzada en caída libre. En el primer caso tenemos una producción que queda almacenada a falta de consumidores. En el segundo caso, la producción ha sido vendida, pero el producto de las ventas es completamente retenido por el propietario de los medios de producción, sin preocuparse de la suerte de los trabajadores.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga