¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA-MUNDO?

Hugo Salinas

8. LOS INTERCAMBIOS EN LA SOCIEDAD PAP

Los bienes producidos a través del proceso artificial de producción deben pasar por los intercambios para que sean validados socialmente. Es a través del intercambio que el trabajo privado deviene trabajo social; y la producción privada, producción social. Pero, ¿qué es lo que motiva la demanda de un producto? Sin ninguna duda, el valor de uso del producto. Esto se define, en términos de utilidad, de calidad, de belleza, etc. Entonces, un producto adquiere un valor de uso en función de sus características fenomenales.

La primera condición para que un producto sea intercambiado es que tenga un valor de uso. Pero, ¿podemos intercambiar 10 metros de tela contra cualquier cosa? Es decir, ¿por qué 10 m. de tela son intercambiables contra 1 camisa y no contra 2, 3, o 10 camisas? Porque es la cantidad de trabajo socialmente necesario desplegado en la fabricación de cada producto lo que determina las proporciones del intercambio. Entonces, en una primera aproximación, sin todavía tomar en consideración ni la Relación de dominación ni otros factores externos, la primera condición para que se efectúe un intercambio es su valor de intercambio medido en trabajo socialmente necesario (en términos valor). Es entonces una medida abstracta que, en primera instancia, determinará la unidad de equivalencia con las cuales se efectuará los intercambios. O sea.

10 m. de tela = 1 camisa = 1 jornada de trabajo socialmente necesaria.

Analizando la actividad socio-económica pap, hemos podido precisar el origen de la separación en el trabajador pap, de sus roles de productor y de consumidor; lo que tiene una consecuencia directa sobre el pasaje de la Canasta de alimentación a su Canasta de consumo. Su canasta toma la forma de una Canasta de consumo porque contiene, además de los bienes alimenticios, otra variedad de productos. Pero también porque el trabajador debe aprovisionarse de esa Canasta de consumo a través de los intercambios. Estos intercambios se efectúan en términos de valor: valor de uso, y valor de intercambio.

Desde que el trabajador deja de reproducirse con su propia producción, en términos de especies, el deberá reproducirse con su propia producción, pero en términos de valor; ya que es a través del valor de intercambio de las mercancías que podrá constituir su Canasta de consumo. Sin ninguna duda que efectuar intercambios en términos de valor facilita grandemente las relaciones sociales entre los miembros de un grupo social o de varios grupos sociales, en comparación con los intercambios en especies tal como el trueque. En consecuencia, pensar en la “abolición del valor” , como propone Samir Amin en La déconnexion, significa no comprender bien la evolución de los procesos de trabajo. La abolición del valor no tiene sentido.

La circulación de los productos, a través de los intercambios, conforma lo que conocemos como el mercado de intercambios. Imposible de comprender una actividad socio-económica de “n” pap, “n” productos, sin pensar en la existencia de un mercado de intercambios. El conjunto de esta actividad socio-económica es llamada también el mercado de intercambios o la economía de mercado en su primera acepción. Entonces, los intercambios, el mercado de intercambios o la economía de mercado (en su primera acepción) son ajenos a la Relación de dominación o del mecanismo de extorsión puesto en plaza por la sociedad. Que una sociedad utilice los intercambios, es una cosa; que los intercambios sean utilizados para transferir lo extorsionado en una Relación de dominación, es otra cosa.

Pierre Jalée comete un error cuando escribe: “La necesidad de intercambiar los productos del trabajo está finalmente determinada por dos elementos: la propiedad privada de los medios de producción de un lado, la división social del trabajo de otro lado.” La propiedad privada de los medios de producción no tienen nada que ver con el proceso de trabajo pap, que se encuentra al origen de los intercambios y del mercado. La propiedad privada de los medios de producción es un mecanismo de extorsión, puesto en plaza por la Relación de dominación de una clase social dominante sobre una clase social dominada. La propiedad privada de los medios de producción tiene que ver con la repartición del resultado de la actividad socio-económica. Y esto es totalmente independiente del proceso de trabajo.

El hecho de que el trabajador pap no sea más el consumidor de su propia producción hace, del consumo y de la producción, variables claramente definidas e independientes una de la otra, al interior de la actividad socio-económica pap. Todo ello nos conduce a constatar que la circulación es otra fase insoslayable de la actividad socio-económica pap. De donde, decir que una actividad socio-económica pap se resume en la producción y el consumo es inexacto. Porque el ciclo de una actividad socio-económica no habrá terminado mientras los bienes producidos no sean consumidos, pasando por un proceso de validación social a través de la circulación. Son las tres fases que deben ser tomadas en consideración si se quiere efectuar un análisis del conjunto de la actividad socio-económica pap, en su lado qué y cómo producir. Para que el análisis sea integral debemos tomar en consideración el tipo de repartición del resultado de la actividad socio-económica.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga