PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ACTIVIDADES CURRICULARES CORRECTIVAS A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA PARA LOS ESCOLARES CON RETARDO EN EL DESARROLLO PSÍQUICO

Héctor Núñez Guzmán

CAPÍTULO 1: La labor correctiva a los escolares según las necesidades educativas especiales. Sus retos para la Educación Especial

Las actividades cognoscitivas que realizan los escolares constituyen una poderosa fuente de influencia sobre lo que se aprende; siendo igualmente importante la integración de estas actividades, mientras se percibe con atención y aprenden a analizar las tareas que se les presenta. Por eso el conocimiento de los fundamentos teóricos que sirven de base a los modos en que las actividades cognoscitivas de los escolares, influyen sobre el aprendizaje, puede resultar de inmensa utilidad para el maestro en la determinación de lo que Vigotsky denominó Zona de Desarrollo Próximo, en correspondencia con las circunstancias en que el aprendizaje proporcione la activación de las capacidades.

1.1 Bosquejo histórico del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura a los escolares con Retado en el Desarrollo Psíquico.

Para todos los pedagogos que inician su experiencia en los primeros grados o que laboran en ellos hace algún tiempo, es interesante conocer el decursar histórico de la dirección de la enseñanza-aprendizaje de la lecto- escritura, determinando sus aspectos relevantes, tomando en consideración los mismos para ser utilizados en el quehacer cotidiano y también por qué no, las limitaciones.

Para el análisis del panorama histórico se utilizarán como elementos necesarios indicadores que permitirán la comprensión de su comportamiento en las etapas que se han determinado. Ellos son: la existencia de escuelas para escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico y las características de las estrategias correctivas de los planes curriculares.

El surgimiento de la lectura y también de la escritura, por supuesto, se remonta a la cultura universal más antigua del desarrollo socio- histórico del hombre. La invención del lenguaje escrito marcó el inicio de la civilización cuya evolución adquiere características singulares en cada región en correspondencia con los factores socioculturales y políticos dominantes, de los cuales surgieron los métodos que proporcionan la transmisión de ese legado espiritual sin precedentes, a generaciones sucesivas.

Antes de 1959

En Cuba, en el período anterior al triunfo de la revolución, se habían creado solamente, aproximadamente 14 pequeñas instituciones que atendían niños con deficiencias intelectuales, auditivas, visuales y con trastornos del lenguaje.

Eran centros financiados fundamentalmente por patronatos y el sector privado. Solamente una era de carácter estatal.

Desde 1959 hasta 1987

Desde los primeros años de la Revolución hasta el año 1974 la enseñanza de la lectura y la escritura de los escolares con dificultades para aprender a leer, como se les denominaba, estaba relacionada con las concepciones pedagógicas heredadas como parte de la cultura más universal del desarrollo del hombre, en su afán por la apropiación de la pedagogía que proporcionará los métodos de enseñanza de ese legado espiritual sin precedentes, que es la lectura y la escritura.

De ahí que fueran empleados métodos, desde los más antiguos registrados en la historia de la enseñanza de la lectura y la escritura como es el deletreo o alfabético, hasta los que le sucedieron como es el fónico, el silábico, el de palabras normales y el de frases a través de rimas y el mímico, sobre los cuales Comenius y Pestalozzi ( N.A.Konstantinov y otros, 1974) abogaban que era necesario propiciar el desarrollo de las potencialidades intelectuales de cada niño, recomendando este último el empleo de un sistema de ejercicios para el desarrollo de hábitos prácticos junto a la habilidad de pensar y actuar según las dificultades que los caracterizaba. Desde esta perspectiva sociohistórica estos postulados pedagógicos están vigentes, por cuanto es importante tomar como premisa la caracterización del escolar para ofrecer una correcta respuesta educativa, sobre todo, con el empleo de los datos de los escolares acerca de su estilo de aprendizaje y la motivación; lo que permite identificar las necesidades educativas en el contexto escolar.

Es a partir de 1975 con el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que se lleva a cabo la aplicación por primera vez del método Fónico Analítico Sintético y con ello el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares de la Enseñanza General Politécnica Laboral.

Los escolares con dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura estaban diseminados en las aulas de la Enseñanza General Primaria, los cuales recibían la misma atención que el resto de ellos.

En el año 1976 se introduce en Cuba la Clasificación Psicopedagógica de los trastornos de lenguaje, por la especialista de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, A.V.Yastrebova; que orienta en la realización del trabajo logopédico, agrupar los trastornos del lenguaje entre los que están los casos de desarrollo insuficiente de los procesos fonético-fonemáticos (dislexias y disgrafías)además se concreta que para la aplicación la línea general de tratamiento se tendrá en cuenta, la corrección de la pronunciación, del oído fonemático y el desarrollo del lenguaje escrito.

Desde 1987 hasta la actualidad.

Posteriormente, en el año 1987 se crea la enseñanza para alumnos con Retardo en el Desarrollo Psíquico, a través de la Resolución No. 63 / 1987, en la cual se destaca como misión fundamental garantizar el tránsito de los escolares a la Enseñanza General, mediado por un proceso de inserción y / o reinserción de éstos al nivel de enseñanza primaria cuando hayan adquirido el desarrollo de v las potencialidades necesarias.

El proceso de tránsito se realizaba en sus inicios en dos momentos, como parte de un plan experimental: cuando el alumno finalizaba el tercer grado de la escuela de Retardo en el Desarrollo Psíquico, para comenzar el tercer grado de la educación primaria y, cuando el alumno concluía el cuarto grado complementario de esta escuela especial para poder iniciar el quinto grado de la educación primaria; siendo insuficientes los recursos empleados para lograr la sistematización del aprendizaje de la lectura con vista a consolidar el principio básico de la relación sonido - grafema, requiriéndose de un sistema de actividades que permitan enriquecer la atención correctiva de sus necesidades educativas.

Es por esta razón que desde el año 1992 se decide por el Ministerio de Educación realizar cambios en cuanto a dicha concepción para evitar el desfasaje que se producía en la adquisición de los conocimientos de los escolares en comparación con los de la enseñanza primaria; lo que trajo como consecuencia que a partir de este año se comienza a trabajar en la Enseñanza de Retardo en el Desarrollo Psíquico, con los mismos programas de la enseñanza primaria; siendo insuficientes los recursos empleados para lograr la sistematización del aprendizaje de la lectura con vista a consolidar el principio básico de la relación sonido - grafema, requiriéndose de un sistema de actividades que permitan enriquecer la atención correctiva de sus necesidades educativas.

La labor correctiva del proceso de enseñanza de la lectura con relación a los fonemas y grafemas que los escolares con retardo confunden, está contenida en este período en la labor logopédica que desarrollan en las escuelas existentes gracias a las concepciones que se aplicaron a partir de la introducción de la Clasificación Psicopedagógica de los trastornos del lenguaje; a través de la cual se indica la utilización de ejercicios para el desarrollo de la percepción audioverbal, basado en el método de reflejos condicionados; cuyo efecto plantea Luria, depende no sólo del nivel de desarrollo de la audición fonemática, sino también del estado de los procesos neurodinámicos, influyendo en la obtención de reacciones incorrectas al levantar la mano ante cualquier sonido, previa orientación, antes de ser escuchado; señalando además que no todos los cambios o confusiones de sonidos de la pronunciación, son síntomas de déficits fonemáticos, los que pueden estar vinculados tanto a dificultades articulatorias como a fenómenos de inercia patológica del sistema motor.

Esta concepción aunque es gran parte positiva, se mantiene en la actualidad; no obstante, las actividades para el aprendizaje del lenguaje escrito no propician la activación de los procesos cognoscitivos con una concepción integral a través del propio proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura.

EL tratamiento psicopedagógico que reciben los escolares, se encamina a favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos, mediante el empleo de ejercicios dirigidos a estos procesos de manera aislada y sin una concepción integral del aprendizaje con actividades que lo propicien.

En los años subsiguientes hasta la actualidad, se asumen diversos planes terapéuticos propuestos por autores de América Latina y de España entre los cuales están Giordano Luis (1973) y Portellano José(1995) Fernández Fernanda(1995), que establecen grupos de ejercicios para niños disléxicos y disgráficos dirigidos a afianzar la relación sonido grafema con aquellos sonidos que se confunden, omiten, invierten, etc los cuales presentan un carácter mecánico del aprendizaje, sin existir una concepción integral u holística, donde el proceso de aprendizaje de la lectura propicie la activación de los procesos superiores tal y como realmente actúan en el desarrollo de la actividad.

Investigaciones realizadas en Cuba han tenido extraordinario significado para enriquecer la atención correctiva de los escolares con retardo en el desarrollo a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. Entre ellos contamos con los aportes científicos referidos en la tesis realizada por Salazar Maritza (1998 ) quien determinó una alternativa didáctica al método Fónico Analítico Sintético mediante un test utilizando colores para contribuir a la solución de las dificultades de escolares de segundo grado.

Desde otra perspectiva existe la experiencia desarrollada por Morenza Padilla (1996) en el denominado Proyecto 2000, en la escuela Paquito Rosales de Ciudad de La Habana. Utiliza una alternativa para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en el cual no se emplean los fonemas, solamente las sílabas sobre la base de las experiencias previas que los escolares tengan de los sonidos del entorno, proporcionando el sentido de la lectura antes de aprender la lengua escrita.

De lo expuesto anteriormente lo que ha caracterizado al proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura, en atención a las necesidades educativas está dado por:

 La utilización de ejercicios que van dirigidos a afianzar los sonidos y grafemas basados en el aspecto mecánico o técnico del aprendizaje, es decir, se refiere más a desarrollar el nivel sensomotor, predominando en el plano de la actividad mental la repetición y la memorización.

 La pobre activación de los procesos psíquicos cognoscitivos en relación con el aprendizaje a partir del plano léxico semántico para la aplicación de forma productiva de las condiciones de aprendizaje que le sirven de base, de manera analítica y reflexiva, que facilite la comprensión.

 El estudio de las palabras, frases y oraciones con poca variedad de actividades y nivel de complejidad que posibiliten desarrollar en el proceso de síntesis las capacidades intelectuales, el interés cognoscitivo y la independencia.

 Por tales razones se evidencia en el análisis realizado que resulta necesario continuar perfeccionando el trabajo correctivo dirigido a escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico para el aprendizaje de la lectura en la etapa de adquisición.

Es por eso que se propone la aplicación de un Sistema de Actividades Curriculares Correctivas que contribuya a dar respuesta a lo formulado por el Ministerio de Educación. En este sentido Morejón, Gaile (1999) reafirmando lo anterior en un documento, plantea la importancia de llevar a cabo la elaboración de adaptaciones curriculares para lograr el desarrollo de los procesos cognoscitivos de estos escolares mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga