PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ACTIVIDADES CURRICULARES CORRECTIVAS A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA PARA LOS ESCOLARES CON RETARDO EN EL DESARROLLO PSÍQUICO

Héctor Núñez Guzmán

1.2.- Fundamentación teórica del objeto y campo de investigación

1.2.1.-Fundamentos gnoseológicos, psicológicos y pedagógicos en torno al proceso correctivo de la enseñanza aprendizaje de la lectura en los escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico

Desde una concepción histórico cultural, Vigotsky consideró, que todo individuo depende de los procesos sociales y políticos, su evolución estará enmascarada por la evolución de todo el género humano, y el producto de su desarrollo, determinado por el medio social en que se desenvuelve. El énfasis en el medio social le da el carácter socio cultural a su teoría al afirmar que las funciones psíquicas se desarrollan, fundamentalmente, mediante los procesos de interacción de un niño con otros niños más competentes o con los adultos, siendo este proceso inicialmente externo y social, lo que posteriormente se internaliza para ser intrapsíquico. En tal sentido, adjudicó un carácter instrumental al referirse a la utilización del lenguaje y la actividad motora como medios instrumentales del pensamiento y los demás procesos superiores (A. Bueno, José; Castañedo, Celedonio, 1998).

Es por ello que, el proceso de enseñanza aprendizaje es concebido una actividad social; que tiene una expresión externa desplegada, se realiza con ayuda de diferentes medios materiales y semióticos, del cual resulta la asimilación, no solamente de las acciones de carácter ejecutivas sino la asimilación de los procedimientos, las acciones de orientación dirigidas al conocimiento de ese mundo externo, asimiladas primero en una forma externa en el curso de la actividad para luego interiorizarlo y convertirlo en acciones psíquicas, es decir, en acciones de orientación interna.

Los aportes esenciales de L. S. Vigotsky sirven para sustentar la investigación, los cuales están centrados en los postulados siguientes:

 El desarrollo del hombre es el proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura históricamente desarrollada como resultado de la actividad, la orientación y la comunicación; de ahí la necesidad de concretar tareas cognoscitivas caracterizadas porque resulten accesibles a partir de su contenido, las cuales, contienen orientaciones que propiciarán la sistematización de los conocimientos y sobre todo adquirir gradualmente habilidades sobre el principio general del aprendizaje de la lectura en la etapa de adquisición.

 La enseñanza precede al desarrollo a la vez que lo crea, de ahí su naturaleza socio histórica, es por ello, se defiende con la propuesta que se realiza, lo importante que resulta para estos escolares que se enriquezca el trabajo correctivo con nuevas alternativas, de modo que se logre una adecuada estructuración del proceso de enseñanza - aprendizaje sobre la base de las demandas cognoscitivas que los escolares poseen.

 El nivel de desarrollo real se define por la capacidad del alumno en la resolución de situaciones de aprendizaje de manera autónoma e independiente y el nivel de desarrollo potencial por la capacidad de resolución de tareas con la ayuda del maestro y de los compañeros de su edad. La distancia entre el nivel de desarrollo real y potencial es la zona de desarrollo próximo. Las tareas propuestas persiguen desarrollar estas capacidades por cuanto constituyen recursos que tienen implícitas las ayudas que resultan posibles concederse a los escolares a través de las orientaciones que se ofrecen.

 El papel de la actividad en el crecimiento y perfeccionamiento de los mismos a través de la propia actividad, lo cual permite considerar que a través de las tareas propuestas se elevará el nivel de autorregulación de las dificultades que posee y a la vez la satisfacción de cómo las ha solucionado cuando ha interiorizado el establecimiento correcto de la relación fonema - grafema.

 El enfoque personalizado en el proceso de la enseñanza, concibiéndose la inteligencia humana sujeta a formación y perfeccionamiento en constante interacción con el medio. En tal sentido se concibe el desarrollo de las capacidades como un proceso holístico, y en la medida que interactúa con los demás, las fuerzas socializadoras ejercen una influencia positiva para lograr el desarrollo, que significa por demás cambio en el sentido dialéctico.

 La dialéctica entre lo interno y lo externo, entre lo individual y lo social en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, lo que significa que las deficiencias intelectuales que poseen no constituyen un freno total para elevarlos en el sentido social, sino por el contrario la actividad externa contribuirá a activar los procesos más afectados y conducirá a que adquieran un nivel adecuado de desarrollo que se reflejará en el aprendizaje.

 La unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo que se pone de manifiesto en el vínculo emocional positivo hacia las actividades que realiza, y en esa misma medida al sentirse bien, porque además del trato afable, va estableciéndose un nexo entre los resultados y la conducta, incidiendo favorablemente en su estado emotivo - volitivo y por tanto en su desarrollo cognoscitivo, ganando en seguridad, autodeterminación y firmeza.

 El alumno es el centro de la actividad de aprendizaje y tiene un papel activo porque puede construir su propio desarrollo, de ahí que la propuesta realizada posibilita que a través del intercambio, la cooperación y la seguridad que logre alcanzar, demandará tareas como las propuestas para estar en disposición de afrontarlas y resolverlas cada vez con mayor independencia.

Estos sustentos han sido tenidos en cuenta por las extraordinarias demandas socioculturales, psicológicas y pedagógicas que los escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico imponen a los docentes, generando la necesidad de ofrecer la respuesta educativa que satisfaga la atención a las dificultades que entorpecen el proceso de aprendizaje de la actividad lectora, compleja tarea que exige preparación, estudio, reflexión, y búsqueda de alternativas metodológicas acertadas para cada escolar.

Los sistemas funcionales no maduran por sí mismos al nacer el niño, sino que se forman en el proceso de la actividad; adquiriendo gradualmente los enlaces interfuncionales complejos que se establecen a nivel cerebral (Betancourt, Juana,1992).

Es por ello que Vigotsky al elaborar la teoría de la compensación de las funciones, señalaba: ‘’debía ser una compensación de las función social del defecto, y no simplemente biológica, a partir de la compleja dinámica e interrelacionadas condiciones en que se presentan la vida material, en la cual se educa al niño. De lo que se trata es que se formen mecanismos psicológicos que permitan a través de esta vía compensar las deficiencias orgánicas”. (100,1)

En este sentido, postulaba que algunas deficiencias del niño tienen carácter primario y otras secundario; siendo sometidas las deficiencias primarias en menor grado, a las influencias terapéuticas y \ o pedagógicas debido a su base biológica, a diferencia de las deficiencias secundarias, las cuales son más fáciles de influenciar porque son resultado de la relación con las personas que rodean al individuo; determinando su conducta en la actividad de aprendizaje.

En la investigación se ha tomado en consideración, por cuanto, precisamente, se dirige a perfeccionar la labor pedagógico –correctiva que favorezca el aprendizaje de los escolares.

Es importante resaltar que las vías educativas, asumen un papel significativo en la activación del propio mecanismo natural, incorporándose en este proceso determinadas leyes sociales consideradas determinantes, por cuanto en la influencia social se encuentra una potencial acción transformadora, que por sí sola, las vías biológicas, no pueden ofrecer (Betancourt T, Juana, 1992).

De ahí que, el reto de los pedagogos que trabajan con escolares que presentan necesidades educativas especiales, está en lograr una adecuada estructuración y desarrollo de la práctica educativa, enriqueciendo al máximo el contenido intelectual del niño con nuevas acciones mentales; como principal característica del cambio de estadío de la actividad mental del alumno, a través de una enseñanza desarrolladora, intencional y adecuadamente organizada que propicie una actividad de estudio que guíe el desarrollo psíquico y por ende la corrección y / o compensación de las necesidades educativas que generan un desarrollo biopsicológico alterado (Bell Rodríguez; Rafael, 1997).

La lectura representa un hecho sociocultural que sitúa al hombre en una dimensión social nunca vista, es por tanto una herramienta formidable que lo conduce a elevarse como ser humano, si no existen obstáculos que limiten el devenir de su desarrollo.

Ello significa que la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en los escolares con necesidades educativas especiales requiere un adecuado enfoque correctivo, que posibilite alcanzar las habilidades necesarias para su desarrollo.

La lectura, al igual que la escritura, constituye un proceso psíquico complejo, para cuyo aprendizaje es importante el grado del desarrollo que alcancen los niveles: sensomotriz y semántico. Ambos utilizan los mismos medios: las grafías, los signos de puntuación, etc.

Sin embargo, la lectura sólo puede tener lugar después de haberse realizado la escritura, autocondicionándose dichos procesos, de tal manera, que la existencia de uno de los procesos (la escritura) facilita la realización del otro (la lectura); necesitándose como cuestión primordial primero la elaboración de la idea a partir de un motivo concreto que propicie reflejar posteriormente de forma escrita para ser leído. Es por ello que la lectura está más relacionada con el aspecto impresivo y la escritura con el expresivo; con el fin común de propiciar la comunicación entre las personas. (Figueredo E, Ernesto, 1982)

A través del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura una de las primeras operaciones que se realiza es el análisis sonoro de la palabra. De aquí que la capacidad de percibir auditivamente los sonidos del lenguaje, diferenciarlos y generalizarlos en las palabras como unidades diferenciales, permite reflejar las particularidades principales de los fonemas y sus variantes; lo cual constituye una permisa necesaria para que el niño pueda dominarla.

(Figueredo Escobar, Ernesto, 1982)

Es por ello que, en los casos de escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico la existencia en ellos de déficits fonemático, dificulta la percepción de los fonemas semejantes existentes del idioma Español; fonemas llamados de oposición, que sirven para diferenciar significados al formar palabras, debido a no corresponderse con fonemas diferentes; aunque hay rasgos desde el punto de vista acústico y articulatorio pertinentes o de sonoridad funcional, en los cuales surgen afectaciones en estos escolares, son los casos de los fonemas siguientes:

La segunda operación está determinada por la correspondencia de los fonemas a los esquemas gráficos visuales, es decir, a las grafías. Luria A, R señalaba que esta actividad es vencida con relativa facilidad por los escolares, y, solamente presenta dificultades en los casos de letras parecidas en los cuales se requiere una correcta organización espacial.(Figueredo Escobar, Ernesto, 1982 )

Existen otras complejidades que afronta el alumno propias del aprendizaje de la técnica y es esta forma nueva de actividad cognoscitiva para asimilar la integración o síntesis de los sonidos en la palabra con la confluencia de los sonidos, que dicho de otro modo significa, la unión de sonidos en una unidad semántica completa del que resulta la palabra, siendo los niveles de dificultad cada vez más crecientes en tanto se va haciendo más compleja la estructura silábica con el fonema estudiado.

Existen autores con criterios comunes (G. Núñez, Raquel, 1977; C. E. Ernesto, 1982; F. F. Fernando, 1995; Giordano Luis 1981, entre otros) que en específico, conciben la lectura como la actividad en la cual están implicados los procesos de la percepción de los signos gráficos, así como la decodificación que. trae consigo la reproducción y compresión correspondiente; lo que evidencia el carácter complejo de este proceso psicológico, que tiene como base la participación de los analizadores visual, motor verbal y auditivo verbal del código lingüístico apropiado, si no se hallan alterados. (Luria A. R 1974).

La mayoría de los especialistas que han investigado sobre el aprendizaje de la lectura, incluidos los niños con dificultades para su aprendizaje (Giordano Luis, 1973; Portellano José, 1985; Fernández F., 1995 y otros) reconocen que en dicho proceso intervienen factores importantes tales como: Desarrollo del lenguaje, Desarrollo perceptual y el Desarrollo neuropsicológico y emocional.

Estos aspectos condicionan la maduración psicofísica que este aprendizaje requiere, superponiéndose los factores internos del desarrollo que forman las premisas básicas y restringiéndose así el papel que asumen los factores externos (sociales), como destaca Torres Marta y Domiskievich Serguei (1990), los cuales plantean que la enseñanza y la creatividad tienen una enorme importancia en el desarrollo del individuo.

Según Aguayo (1957) la lectura es un proceso que consta de los siguientes componentes fundamentales:

1.- La adaptación del ojo para percibir las formas gráficas de las palabras.

2.- La percepción de las palabras como objeto de carácter sensorial.

3.- La comprensión de su significado.

De acuerdo con lo expresado, anteriormente, cuando la lectura se realiza en voz alta, comprende dos procesos adicionales: los movimientos coordinados de los órganos de la fonación y la audición de los sonidos pronunciados. Al leer conscientemente no percibimos por separado las letras y palabras del trozo leído, sino las fundimos, percibiendo simultáneamente las letras y palabras.

La percepción de una palabra o una frase es el resultado de la fusión de unos pocos elementos gráficos (algunas letras) con la imagen entera de la misma palabra o la frase evocada de la conciencia. Cada palabra tiene cierto número de rasgos llamados letras determinantes, que son suficientes para el reconocimiento del vocablo leído. Las letras determinantes son las de palos largos, las iniciales y las de formas características. La primera mitad de cada dicción contribuye al reconocimiento más que la segunda, así como la primera mitad superior de cada letra, que su mitad inferior. No obstante el conocimiento de la forma escrita no basta para explicar el proceso de la lectura.

A medida que leemos, va surgiendo el significado de las vocales y las palabras, y al mismo tiempo las oímos y pronunciamos mentalmente o bien evocamos imágenes más o menos claras o precisas de los objetos a que corresponden los vocablos, que son fruto de la experiencia adquirida.

Por otra parte, la pronunciación de las palabras manuscritas o impresas, es posible, gracias, a la asociación establecida por la práctica de la percepción de las formas gráficas de la escritura y de su pronunciación, las que se fijan por medio de las vías empleadas para la sistematización de una forma consciente.

Un aspecto importante ha tener presente en el proceso de la enseñanza aprendizaje de la lectura inicial, lo representan las dos direcciones básicas que lo conforman:

1.- El aspecto lingüístico encaminado a lograr la distinción de los fonemas y la estructuración en las diferentes formas en que se realiza el habla (sílabas palabras oraciones)

2.- El aspecto dirigido a la compresión del funcionamiento del habla.

El paso a la unidad fonética más pequeña en que se divide el habla real constituida por la sílaba representa un eslabón del funcionamiento del habla indispensable, que le dan existencia sólida a los fonemas para su producción y percepción, necesitándose también el contenido semántico diferenciador a partir de los fonemas que la constituyen, proceso de abstracción que resulta posible mediante las operaciones mentales del análisis y la reflexión consciente. De esta manera se evidencia cuan compleja es la asimilación de las unidades silábicas para integrar las palabras y después formar frases y oraciones, así como descubrir el significado que implica este proceso en sí mismo, tanto desde el punto de vista fonético, léxico semántico como morfosintáctico, lo que condiciona un proceso de desarrollo que sitúa al escolar en el proceso de aprendizaje en un sujeto activo que penetra en su pensamiento, la formación del lenguaje intelectualizado a nivel profundo.

Vigotsky (1982) expresaba que dicha relación no es un hecho, sino un proceso de interrelación e interdependencia tanto de la palabra y el pensamiento y viceversa, para dar lugar al desarrollo tanto desde el punto de vista funcional como social, que transcurre como un movimiento interior a través de dos planos: uno interno (significativo y semántico) y otro externo (fonético) con direcciones opuestas por cuanto el aspecto externo va de lo particular a lo general, es decir, de los sonidos a la frase u oración y el aspecto interno va de lo general a lo particular, de la oración a los fonemas.

Está muy generalizado en Cuba la utilización del método Fónico Analítico Sintético; en el cual resulta decisivo la puesta en práctica de dos procedimientos para que el alumno se apropie del fonema que estudia: el análisis fónico y el esquema gráfico. El primero facilita la discriminación y el segundo propicia la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. No obstante, es posible combinar la utilización de este método con el empleo de otros, a fin de favorecer el proceso correctivo del aprendizaje de los fonemas y grafemas que se les dificulta a los escolares. Todos ellos propician la adquisición de los niveles sensomotor y semántico, que representan la estructura psicofisiológica del lenguaje escrito, pero que requieren una estructuración curricular con un enfoque correctivo para lograr el éxito del aprendizaje cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales.

Las bases metodológicas de este método para el dominio del proceso de la lectura se basan en dos procesos fundamentales:

1- .El análisis sonoro, que presupone, la ejercitación de los elementos que componen la estructura sonora de la lengua aprendiendo a analizar y dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y estas en sonidos.

2.-La síntesis, mediante la cual aprenden a integrar de nuevo cada uno de los elementos lingüísticos, adquieren las habilidades para la construcción fonosilábica de las palabras y la representación en el plano gráfico cuyos procesos se interdependizan, siendo este aspecto al que se le dedica un tratamiento insuficiente para lograr sistematizar en los escolares el aprendizaje de los sonidos y grafemas que más confunden.

De la misma manera que transcurre el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los fonemas, unidad mínima distintiva de la lengua; el grafema pasa a ser objetivo y objeto de acción en la formación del concepto, que en forma de sistema, deben adquirir los escolares.

Según Shiff en su libro: Particularidades intelectuales de los escolares de las escuelas auxiliares, “el aprendizaje de las letras es, en sí, el proceso de la generalización de los sonidos por medio del lenguaje y exige para su realización un determinado nivel de desarrollo del pensamiento y del lenguaje.”(93,149).

Es por ello que, constituye una condición básica para el aprendizaje de la lectura la habilidad de discriminación mediante el análisis de los sonidos de las palabras; así como la asimilación de las letras, a través de la percepción de los elementos que componen la palabra, en la secuencia que la visión realiza (de izquierda a derecha) para corresponderse con la estructura fónica.

La sílaba es la primera síntesis que los alumnos realizan al formarlas con las diferentes vocales y sus consonantes correspondientes, siendo indispensable que conozcan de forma intuitiva y práctica mediante diferentes actividades distintos tipos de sílabas existentes en nuestra lengua (directas, inversas, mixta, dobles y polilíteras). Este nivel de complejidad les permite captar aquella variabilidad sonora que depende de la posición de tengan en la cadena hablada, tarea difícil para los escolares, por las características que poseen en sus percepciones y representaciones.

De esta manera aprenden a formar y leer sílabas, luego palabras y oraciones con las grafías de los fonemas estudiados mediante el proceso de síntesis, que conjuntamente con el análisis fónico crean las condiciones elementales para efectuar la síntesis sonora y gráfica. Esta parte de la metódica a opinión de la Dra. García Pers, Delfina, en su libro Didáctica del Idioma Español (1978), ocupa el lugar principal en la etapa de adquisición de la lectura, en la cual se establece la relación fonema - sílaba - palabra y viceversa.

Al escolar de primer grado inicialmente le resulta difícil separar la palabra del objeto que ésta denomina, automatización que sólo es posible una vez que el lector pasa por un período donde la actividad de reproducción articulada de los sonidos requiere una acción consciente, siendo necesario prestarle atención a los aspectos relacionados con el desarrollo de la conciencia lingüística y metacognitiva en el estudio de la lengua en general; todo lo cual influirá en el proceso de asimilación del aspecto gramatical, resultando imprescindible considerar la asimilación de las siguientes acciones inherentes en dicho proceso de aprendizaje: (Liublinskaia,1981; V. I. Lubovski, 1984 ).

 Pronunciar todos los fonemas de las palabras.

 Correlacionar el sonido de la palabra escuchada con determinado símbolo impreso.

 Diferenciar con exactitud los sonidos en las palabras percibidas.

 Aprender a percibir cada fonema y su reproducción correspondiente combinándolo con otro y cambiar la pronunciación del sonido.

 Comprender la palabra, es decir la combinación de sonidos obtenidos y ser entendida como la significación de un objeto, acción, o cualidad conocida, aspectos que los escolares con retardo asimilan lentamente en la medida de la complejidad de la escritura léxica; su conocimiento previo, y sus particularidades en el desarrollo del leguaje, le permitan la asimilación consciente en un proceso interno normalizado.

La relación fonema-grafema constituye la base sobre la cual se erige el aprendizaje de la técnica de la lecto-escritura, cuya asimilación tiene que ser aplicado en la formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones, en cuyo proceso, la síntesis deviene en actividad de elevada generalización apoyado en el análisis, lo que exige necesariamente la habilidad de fusionar los sonidos y/o letras discriminadas auditivamente con la percepción consecutiva de las secuencias gráficas correspondientes; proceso que representa una actividad psíquica compleja, lo cual ratifica lo dicho por Luria (1982) en cuanto a que, la diferenciación de los sonidos del lenguaje surge sobre la base de la distinción e intensificación de las señales fonemáticas, que son señales especiales y de la abstracción de aquellas señales no sustanciales que carecen de valor fonemático, incidiendo en la comprensión de la estructura léxica en la medida que se fijan las particularidades acústico articulatorias en relación con sus representaciones gráficas.

Shiff (1976) expresaba, que el factor de más importancia que influye en la inclusión de las palabras en el lenguaje, es la necesidad de que expresen sus ideas; entrando en el vocabulario activo del niño principalmente aquellas palabras que reflejan las necesidades, deseos e intereses; lo cual significa que la utilización plena de diferentes categorías de palabras se puede considerar como expresión de determinado nivel de desarrollo del pensamiento del alumno.

Los procesos de análisis y síntesis están estrechamente ligados y se integran como un sistema holístico inseparable en el funcionamiento de los procesos psíquicos cognoscitivos; pues las operaciones intelectuales nunca se producen aisladamente, sino que tienen alguna conexión con la actividad que desarrolla el alumno, siendo necesario concebirlo de esta misma forma en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estrecha interrelación con las tareas que desarrollan.

Para lograr que el aprendizaje de la lectura se adquiera de manera sólida en los alumnos con manifiestas dificultades para aprender a leer, se requiere la búsqueda de procedimientos adecuados, como expresa Gray W. (1957)que permitan el desarrollo en los niños de todas las capacidades y técnicas indispensables que responda a sus necesidades; lo cual hemos tenido presente en la investigación a fin de que al pasar a la síntesis de la lectura de palabras, frases y oraciones, se procure desarrollar una pronunciación lo suficientemente clara, audible, con entonación y pausas correctas como afirma García Pers (1976) con una concepción más profunda del papel que debe jugar la enseñanza en la activación y movilización de las capacidades intelectuales de manera integral.

A diferencia de esta metódica generalizada en las escuelas para niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico, se desarrolla el denominado Proyecto 2000 en la escuela Paquito Rosales con alumnos que presentan retardo, en Ciudad de La Habana, donde se emplea otra alternativa para la enseñanza - aprendizaje de la lectura. Se fundamenta a juicio de la Dra. Morenza, Liliana (Evento Científico del CELAE, 1997) en promover el aprendizaje del sentido de la lectura antes de que aprendan el código de la lengua escrita, es decir considera necesario trabajar primero el sentido, que la apropiación de la lengua escrita pueda tener para un niño. Las tareas para crear sentido se basan en las funciones de la lengua escrita que es asequible para un escolar menor, que es la comunicación, por su funcionalidad y utilización, encontrando algún sentido al aprendizaje desde el inicio.

Esta alternativa es positiva en tanto acelera el aprendizaje del código de la escritura con un carácter de sentido, a partir de la comunicación y la creación de la conciencia del lenguaje, aún no está generalizada en todo el país, como ocurre con la aplicación del método Fónico Analítico Sintético.

Los modelos de procesamiento de la información permiten realizar hipótesis de cómo ocurre el proceso de la lectura, el cual es considerada como un tipo de procesamiento complejo de información que comprende la existencia de dos niveles: uno de ellos, el nivel de abajo relacionado con la codificación y la decodificación, a partir del reconocimiento de las letras y palabras, culminando con el acceso al léxico o activación del significado. El nivel de procesamiento de arriba tienen que ver con la comprensión, es decir con el procesamiento semántico.

Según afirma Morenza Liliana (1996 ) muchos autores que han profundizado en el aprendizaje de la lectura están de acuerdo en afirmar que el principio alfabético hace falta en la formación de lectores así como también están de acuerdo en que la comprensión del texto que se lee, influye en los niveles inferiores de procesamiento de información; presupone tomar en cuenta tanto los niveles inferiores de procesamiento como los superiores, por medio del cual se ofrecen al alumno un conjunto de instrucciones que permiten llevar a cabo determinados procedimientos encaminados a transformar, almacenar y manipular determinada información.

Este paradigma cognitivo, confirma la tesis de la Escuela Histórico Cultural, ya que postula la psicología del plano interno, a partir de reconocer la existencia de las representaciones mentales, teniendo presente la estructura mediatizada de los procesos psicológicos superiores; esbozándose el movimiento que supone la construcción del plano de la conciencia, de la subjetividad, y de hecho, el proceso de enseñanza - aprendizaje como proceso de modelación de las interacciones que tienen lugar entre el niño y los padres y/o los adultos que lo rodean, y entre los demás niños.

Desde otra perspectiva, se han considerado, los aportes de otro de los modelos cognitivos generalizados para propiciar el acceso a la información sobre las palabras almacenadas en nuestro sistema cognitivo a través de las llamadas rutas al léxico, siendo sus representantes más destacados: Frith, Lindherg, Morton, Seymour, los cuales señalan dos procedimientos esenciales del aprendizaje de la lectura: la ruta visual y la ruta fonológica (Bravo Luis, 1995).

La primera, relacionada con la identificación de una palabra escrita de un modo global y la segunda consistente con la identificación de la palabra mediante la aplicación de las reglas de correspondencia entre grafemas y fonemas. Esta consideración se concreta según los autores en que el aprendizaje de la lectura transcurre en diferentes etapas las que implican diferentes estrategias para lograr desarrollar destrezas cognitivas denominadas: logográfica, fonológica - alfabética y ortográfica.

En la etapa logográfica se propicia al alumno el reconocimiento visual de algunos signos gráficos que conducen al significado verbal de las palabras escritas, reconociendo la palabra total a partir de algunos elementos gráficos más simples y de fácil reconocimiento visual, al mostrarse textos en los cuales la palabra es reconocida a partir de la ilustración percibida, lo que contribuye a establecer una asociación con el significado correspondiente, En la etapa fonológica alfabética está implicado el aprendizaje de los fonemas correspondientes a las letras y el alumno aprende a descomponer una palabra para identificar de esta forma las letras y las sílabas y asignarles el sonido correspondiente.

En la etapa ortográfica se considera la existencia de un reconocimiento morfémico, el que se toma en cuenta el ordenamiento de las letras y no solamente el sonido aislado de cada una de ellas. Se distingue una construcción de las unidades de reconocimiento por sobre el nivel alfabético, permitiendo que las partes fonémicas sean reconocidas al instante. A partir de esto, estiman que los escolares que aprenden a leer deben ser capaces de reconocer las características visuales de los diferentes signos gráficos y luego poder identificarlos por sus rasgos sobresalientes.

Se han tenido en cuenta estas complejidades con que se enfrenta el alumno en el aprendizaje de idioma, combinándose estratégicamente tanto la utilización de la vía visual - ortográfica como la realización de la recodificación fonológica, asumiendo tales concepciones con sentido dialéctico.

En los niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico, asimilar esto, transcurre a través de un proceso lento, teniendo en cuenta que tiene que comprender las complejidades del idioma, ya explicadas; y las dificultades que se pueda tener en su pronunciación que no posibilitan un adecuado control cinestésico del habla, unido a las deficiencias del oído fonemático para la discriminación exacta de los fonemas, produce en ellos la ruptura del nexo existente entre el proceso de asimilación de la imagen visual y la percepción motriz del habla.

Vigotsky postuló que las funciones psíquicas superiores tienen una estructura mediatizada y sólo pueden ser comprendidas mediante el estudio de los instrumentos que actúan como mediadores en la realización de la actividad, entre los cuales se distinguen los signos, así como los que actúan en el plano externo influyendo en el plano interno del individuo, aduciendo que a los niños se les enseña a trazar letras y hacer palabras pero no se les enseña el lenguaje escrito, lo que resultaba necesario llevar al niño a una comprensión interna de la escritura y lograr que ésta se organice como un proceso más bien que como un aprendizaje; descartando a través de sus estudios que el niño toma conciencia de las diferencias antes de las semejanzas debido que para ello se necesita una estructura más avanzada de generalización, pudiendo efectuarse por otros medios ( Vigotsky, L. S,1982).

Al abordar el aprendizaje y en particular el aprendizaje de los símbolos, es imposible pasar por alto el lenguaje oral en su función de segundo sistema de señales. Cuando el niño llega a la edad escolar, el lenguaje habrá alcanzado tal grado de evolución que habrá penetrado en las propias percepciones modificándolas y haciéndolas perder su papel dominante. La palabra llega a regular toda la conducta del niño, sustituyendo no sólo la percepción, sino que también dirige el reflejo de orientación y de investigación del individuo.

En este sentido, Ferreiro y Teberosky (Ferreiro Emilia, 1992), son de la opinión que para aprender las reglas de funcionamiento y la naturaleza de la escritura debe ser a partir del análisis de lo escrito y de las relaciones complejas que guarda con lo oral, ya que el análisis solamente de lo oral no les permite al escolar apropiarse de la naturaleza de la escritura, lo que implica que todo aprendizaje que lleva solamente a ejercitar la correspondencia de sonidos y letras aisladas, y no tiene en cuenta el significado y el análisis para su comprensión, no se vincula con los medios sociales y significativos del idioma.

Es importante destacar, la implicación que tiene en el aprendizaje de la lectura poseer un conocimiento representativo de los signos que los caracterizan, es decir qué significan los mismos por la función que realizan, para comprender luego la palabra que designa un concepto; generando el establecimiento de la relación símbolo- palabra –concepto.

Al inicio del aprendizaje de la lectura, el escolar trata de leer los símbolos gráficos que representan la palabra escrita; por primera vez se incorpora el sentido de la vista a la función del lenguaje.

Decroly expresó que cuando se analizan las funciones mentales que deben contribuir a la enseñanza de la lectura, se percibe que son muy diversas, necesitando la participación de dos funciones distintas: la función visual y la función motora, sin contar con aquellas funciones de orden más elevado que intervienen en la comprensión del sentido del texto; señalando además que la función visual se desarrolla más pronto que la función auditiva (Segers,1950 ) y además de la percepción, en el proceso de aprendizaje juegan un papel importante los llamados por Pávlov “ reflejos de orientación e investigación” y el patrón ejecutivo o componente motor.

Con relación a este aspecto de la comprensión del lenguaje escrito, consideró también, que de la misma forma el niño comprende el lenguaje auditivo, antes de poder expresarlo desde el punto de vista del lenguaje visual, está en la situación de comprender por la vista (lectura) aún antes de que pueda escribir; necesitando en ambos de varias repeticiones. De ahí resulte evidente, el proceso de descomposición del lenguaje es del mismo modo que la descomposición que se realiza mediante el lenguaje auditivo, lo que cada uno lo hace por diversas vías.

La Psicología Experimental (Nieves, María Luisa, 1995) sustituye la importancia que el método global le atribuye a las sensaciones visuales, por el concepto de percepción” sensomotriz del espacio, confirmando el valor predominante que tiene para la lectura la percepción temporal del ritmo, estableciendo que las sensaciones que alimentan esa percepción proceden del oído y están relacionadas con la audición de la palabra hablada, que el método global niega de manera categórica.

Por su parte Gastón Mialaret expresaba la conveniencia de abordar en el proceso de enseñanza del lenguaje escrito los diferentes aspectos que intervienen en su aprendizaje (visual, vocal y motor), pues permite al niño la utilización de su modo personal de funcionamiento, pudiendo suceder que, en dependencia de las palabras, sea el aspecto visual o el auditivo, e incluso, el motor, el que abra el camino del análisis.

Se ha comprobado a su vez, en experiencias realizadas por psicopedagogos de posición Pavloviana, que el pronunciar en voz alta o murmurar la palabra produce una mejor evocación de ésta en la lectura, pues ella es fortalecida gracias a los movimientos musculares que refuerzan el sistema de excitaciones formadas en el cerebro, actuando el analizador cinestésico-motor como un intermediario entre las palabras escritas, que se ve y la palabra hablada, que se oye, demostrando esto la importancia de iniciar el aprendizaje de la lectura en voz alta y ponerse mayor atención al automatismo, opinión que coincide con otros especialistas que han abordado el aprendizaje de la lectura tales como:

Laurencio Filho; Montessori; Morel Maisony y Delannay.

Es por ello que atendiendo a estos contenidos expuestos, se aboga porque Intervengan todos los procesos que resulten indispensables en el aprendizaje, sin menospreciar a ninguno ( visual, auditivo, motor- verbal ), y se ejercite el automatismo a través de la lectura en voz alta, con tareas que posibiliten la asimilación consciente de palabras y oraciones estimulándoles al análisis, unido a la cinestesia verbal que incidirá en el reforzamiento del control y regulación fonemático-visual para el establecimiento de la correcta relación fonema- grafema; creándose adecuados reflejos condicionados en el aprendizaje de los escolares.

El alumno no solamente debe dominar los conocimientos, sino los métodos de sus acciones para asimilar el contenido, y convertirlo después, como componente del pensamiento, es decir, una forma de la actividad psíquica que es resultado de sus procesos, creándose las condiciones para el desarrollo de las capacidades correspondientes(reflexión, análisis y planificación mental) (Davidov,1974); lo cual conlleva a que apliquen lo adquirido de forma independiente, estimulándose así el desarrollo del pensamiento productivo, con el cual a decir de Pidkasisti (1986), se alcanza la capacidad para la utilización de los conocimientos asimilados en el dominio de los nuevos y la utilización de los mismos para elaborar razonamientos independientes. De esta manera se lleva a efecto lo que Pestalozzi aconsejaba, de incrementar en profundidad las particularidades de la inteligencia. (Konstantinov; N. A.; 1974)

La respuesta a las necesidades educativas especiales de los escolares que presentan dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura, hay que buscarlas en el propio currículo de enseñanza; para lo cual hay que determinar qué ajustes o adaptaciones son necesarias para la corrección de las mismas.

Es importante en este sentido, la precisión de los ajustes vinculados al currículo de manera que permita estructurar organizadamente qué enseñar y evaluar con respecto al desarrollo que debe alcanzar y cómo enseñar aquellos fonemas y grafemas en los cuales ocurren las dificultades de aprendizaje de los escolares.

El maestro debe centrar más la atención de los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, en cómo ayudar más al alumno en las dificultades que presentan con la confusión de fonemas y grafemas parecidos; ofreciendo vías o estrategias apropiadas que le permitan afrontar la tarea de aprender de manera significativa; lo que presupone equilibrar el grado de las necesidades educativas del niño con el nivel de recursos que es indispensable poner a disposición para satisfacer sus necesidades (López Melero, Miguel; Guerrero López, José Francisco, 1990).

Desde otra perspectiva, la escuela debe ofrecer las condiciones favorables para que en el proceso de aprendizaje se lleve a cabo la motivación permanente de los escolares como vía importante para lograr el éxito de la labor correctiva.

En correspondencia con Márquez, Aleida (1999) se sustenta, que, la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura tiene plena responsabilidad el maestro; debiendo esta transcurrir básicamente mediante los procesos de orientación y estimulación, mediante los procesos de orientación y estimulación, interiorizándoos la importancia de desplegar acciones facilitadoras y brindando variedad de opciones, con métodos que propicien el aprendizaje productivo y creador.

Cuando el proceso es motivado se favorece la dinámica interna del grupo escolar, estimulándose al automovimiento, así como a la asimilación progresiva de hábitos de autorregulación cada vez más conscientes de la actividad de aprendizaje; en el cual el escolar de modo activo y participativo genera sus propios procedimientos en la dinámica del proceso, constituyendo la comunicación la vía para formarse los motivos y desarrollar la actividad que les posibilite la interiorización del objeto de aprendizaje.

La motivación que el escolar llega a formar en sus interacciones con el maestro y los demás alumnos, la seguridad y el bienestar que va experimentando como resultado de esta comunicación, constituye la base fundamental para el trabajo independiente del alumno; creándose condiciones favorables para lograr avances esenciales en la construcción del conocimiento (González R. Fernando, 1995 ),lo cual se asume para orientar a los maestros que desde los primeros grados de la vida escolar hay que proporcionar acciones didácticas que acerquen los escolares al maestro y entre los propios alumnos, a fin de fomentar una correcta motivación interactiva.

Desde otra perspectiva, la comunicación es una función predominante en el proceso de la enseñanza; ejerciendo una influencia educativa sobre el escolar en un medio participativo; lo que implica desarrollar un sistema de valores y el dominio sólido de los conocimientos; que refuerza el desarrollo de la autoconciencia y autoafirmación gradual, creándose entonces las necesidades para estimular las potencialidades subjetivas de la personalidad y desarrollándose en él emociones diferenciadas hacia las necesidades, las que serán positivas o negativas de acuerdo con el tipo de relación que establece.

Por su parte, Córdova Llorca, María (1996) alude que el proceso de enseñanza aprendizaje se debe concretar con Situaciones de Aprendizaje; en las cuales se desarrollan diversas actividades de aprendizaje, dentro de un espacio-tiempo, donde en un sistema de acciones y de comunicación, se da la relación dialéctica entre el aprender y el enseñar u orientar.

En tal sentido, se ha de tener en cuenta que el contenido de las actividades que se desarrollen con los escolares, no podrán lograr su efectividad si no se crean las condiciones adecuadas por parte del maestro, en el cual se propicie la motivación que requieren los diferentes momentos de la actividad de aprendizaje ( orientación, ejecución y control ); ofreciéndose la ayuda necesaria al escolar mediante el buen trato, la paciencia, la persuasión al esfuerzo ante las dificultades, etc.,así como se propiciarán las condiciones positivas para sentirse en un ambiente emocional de aprendizaje óptimo que eleve la autoestima, su seguridad y el rendimiento cognoscitivo. El propio Comenius (Konstantinov.N. A, 1974) señalaba que era necesario unir lo agradable con lo útil y estimular la curiosidad infantil, a la vez que propicie el desarrollo de la independencia en la observación, en la conversación y en las actividades prácticas de aplicación.

Las actividades curriculares seleccionadas con fines correctivos deben caracterizarse por comprender opciones metodológicas que propicien un mayor grado de comunicación e interacción entre los escolares, a los cuales se les propondrá actividades que tendrán respuesta a partir del trabajo cooperativo, combinado con el trabajo individual, para de esta forma fomentar en ellos el análisis y la reflexión, como base de la asimilación.

En el taller celebrado en 1996 en ciudad de La Habana, por el Instituto Latinoamericano y Caribeño se reafirmó la necesidad de estimular en el niño el deseo de aprender, mostrándose una actitud paciente ante él, y de estimulación de los logros evitando el surgimiento de perturbaciones en el proceso de aprendizaje.

Es indispensable desarrollar una actitud diferente ante el idioma, proporcionándoles en el proceso de la actividad de aprendizaje las vías que hagan más consciente para qué le sirve y cómo hacer un uso adecuado del mismo, en cualquier situación comunicativa en la que se encuentre.

La presente tesis se encamina precisamente a dar respuesta a las insuficiencias existentes en la corrección de las dificultades lectoras surgidas en los escolares en el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriéndose enriquecer este proceso con nuevas vías.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga