CRITICA FENOMENOLÓGICA A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


Raúl Arturo Sánchez Irabú

2.3.2. La democracia en la escuela

En la escuela también se vive la democracia de muchas maneras, una de las formas es cuando los muchachos inician el año, para elegir al representante del grupo. Este ejercicio para muchos docentes parece ser irrelevante, incluso cuando no se dan los criterios claros para el ejercicio de esta actividad, se convierte en una actividad que se le saca poco provecho. Para los muchachos puede ser una burla, sino se les concientiza sobre el valor que tiene ejercitar el liderazgo de un grupo.

La pregunta que se le hizo a los alumnos de preparatoria fue la siguiente: Cuando se elige jefe de grupo en el salón ¿Qué criterio se sigue?

Lo interesante de estas respuestas fue que la mayoría dice que les dan la libertad de elegir quién, pero no sólo se trata de darles la libertad de elegir a quién puedes representar, sino las características del líder que tenemos que desarrollar.

También nos dimos cuenta, de que la democracia en los jóvenes no es una idea que esté fuera de su alcance, sino al contrario, si la ejercitan, y no se dejan imponer ideas. En este sentido, queda claro que los jóvenes en esta edad van creciendo en conciencia de esta dimensión.

Es importante que en la escuela, se les enseñe a los muchachos a ejercitar la democracia, ya que no sólo se convierte en una realidad política, sino una realidad sociológica. La democracia en la escuela no se quiere asumir, porque la mayoría de los alumnos, no están acostumbrados a ejercitar el liderazgo que implica la democracia.

Es importante que los jóvenes empiecen a ejercitar la democracia, porque ésta implica, no sólo la idea de ponernos de acuerdo, o tomar una dedición organizada, sino retomar el liderazgo, que puede ejercitar en medio de la sociedad.

A pesar de que la mayoría opina que les dan la libertad de elegir quién puede ser su representante, hay quienes les parece indiferente, quien pueda ser. Este detalle no hay que dejarlo de lado, ya que la indiferencia juvenil, se nota claramente, en las opiniones que tienen ellos mismos, sobre la política.

Sin embargo, como hemos dicho, la democracia, no hace referencia a las cuestiones políticas, tenemos que verificar nuevas realidades, en donde la indiferencia para tomar decisiones no se puede pasar de alto.

2.3.4. Ejercicio de la democracia en la sociedad

Otro ámbito de desarrollo es el ejercicio de la democracia en los aspectos de la sociedad. Es importante educar a los jóvenes en la participación activa de las situaciones, en donde el ejercicio de su actividad social, no pueden pasar desapercibido, es necesario, comprometer al joven en su contexto social.

En este sentido, la construcción de diversas realidades cotidianas, puede ser representada en casos, en donde se puede verificar la opinión que tiene acerca del hecho.

Es tan importante educar en la democracia, porque desgraciadamente, al menos en México, es un ejercicio que solo se ubica en el ámbito político, en donde la incidencia juvenil es casi nula, lo cual nos indica, que hay que separar ambos elementos porque se puede participar democráticamente en el ámbito social, que no es concretamente la política.

Por tanto, le preguntamos a los alumnos de preparatoria lo siguiente: En tu colonia, CFE va a poner unos cables de alta tensión y sabes que es peligros ¿Cuál sería tu actitud frente a esta situación?...

La respuesta se representó en la siguiente gráfica.

Hay respuestas contrastantes. Desde quienes ubican como un acto democrático, realizar un plantón y no permitir de ninguna manera la construcción de los cables, hasta quienes pueden estar en la total indiferencia. Lo único que no se vale es protestar indiferentemente, es decir, la protesta pacífica.

Quiere decir entonces, que no existen protestas pacíficas, todas llevan consigo una realidad violenta, como signo de desacuerdo ante una situación. Hoy en día en México se hacen este tipo de manifestaciones con mayor frecuencia. En nuestro país estamos creciendo de alguna manera con una conciencia más democrática. Quienes han llegado al poder del gobierno, son quienes menos consideran que la democracia, se lleve a cabo en otras instancias, que no sean las estrictamente electorales.

El 29 % al menos se preocuparía por saber qué está pasando, pero el 38% protestaría enérgicamente. Es parte de la naturaleza del joven reclamar, y no hay que inhibirlo, hay que enseñarle a reclamar con razones válidas, hay que atrevernos, aunque nos cueste, a dialogar con ellos y establecer relaciones de democracia.

En la escuela no hay que prometer cosas que no seamos capaces de cumplir. Los alumnos se fijan en estos pequeños detalles, y más aún cuando va en contra de sus intereses personales. Esta es una actitud de democracia, que más que el ejercicio del pueblo, para ejercer el poder, es una realidad dialógica que responde a mejorar las relaciones sociales.

Sin embargo, preocupa también, aquellos que han perdido la conciencia de poder establecer su punto de vista desde una problemática determinada. Fenomenológicamente, es el reflejo también de nuestra sociedad.

Hay quienes los problemas sociales no les dicen nada, prefieren no meterse en problemas y dejar pasar las cosas o dejar que otros decidan. Esto es un reflejo de la incapacidad personal para poder tomar decisiones personales.

En el salón de clase, se verifica en las actitudes de los alumnos, estas dos posturas. ¿Qué estrategia sería la conveniente para fomentar en los adolescentes ésta perspectiva de la democracia? ¿Existe una transferencia clara entre el contenido y la realidad que se vive?

El salón de clases se tiene que convertir en un ámbito de desarrollo de la democracia, no se pueden establecer valores sin ejercitarlos. Lo importante es que hay que hacerlos concientes, para que el ejercicio sea significativo.

Ante las preguntas, sigamos analizando los datos obtenidos. La tercer pregunta en esta categoría confirma la actitud democrática conciente del alumno, que de alguna manera refleja la forma de pensar del padre de familia.

La pregunta es el siguiente caso: En la escuela, el director de la escuela expulsó a tres alumnos, porque los jóvenes le faltaron al respeto a dos maestros más. Sin embargo los padres de familia creen que esto es injusto, ¿Qué actitud adoptarías frente al hecho?...

Las respuestas fueron las siguientes:

Este es un dato que llama mucho la atención.

Si observamos la gráfica, constatamos que ni apoyarían incondicionalmente al director, ni tampoco a los jóvenes. Interpretamos esta realidad desde dos perspectivas. La primera es que los alumnos, consideran que efectivamente esta realidad puede darse en el ámbito escolar, y por tanto, quienes hayan realizado ese acto de irresponsabilidad no deben ser apoyados por ningún motivo. La segunda, es que ven que pueden existir injusticia, de un acto intransigente de parte de la dirección, situación que no está totalmente aclarada, por tanto como no hay completa certidumbre ni confianza, prefieren hablar con los involucrados sin intrometerse en los pequeños detalles, o bien dialogar con otros padres de familia sobre el caso.

Nos saltan al escenario de los hechos dos realidades. Es importante que los padres de familia participen activamente en este tipo de situaciones, ellos también tienen que estar involucrados, porque hay que recordar que la escuela es un ámbito dialógico, en donde todos son responsables de la educación de los adolescentes de preparatoria. La segunda realidad es que notamos como en la pregunta anterior, cierta indiferencia, de quienes no se sientes agredidos o no están involucrados en los hechos.

No problematizarnos ante las conductas y actitudes de los demás, es una realidad de indiferencia que preocupa. Preocupa porque entonces, se verifica que la democracia como categoría de integración humana, tiene que ejercitarse, no puede vivir en la indiferencia.

El proceso interno, que genera el diálogo democrático en una institución social, es el incremento de la conciencia frente a realidades concretas.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga