CRITICA FENOMENOLÓGICA A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


Raúl Arturo Sánchez Irabú

2.4. La categoría de justicia

Otro principio fundamental, para el ejercicio de la educación integral desde nuestra perspectiva es la justicia.

La justicia es un tema que debe integrar a la persona humana, es decir, el ejercicio de ésta debe involucrar a todos los actores educativos, de manera que se convierta en otro factor de socialización, que ayude no sólo a la persona, sino a su ejercicio social.

En esta categoría participaron los siguientes alumnos:

Con 18 años tenemos el 27%, con 17 años el 26%, con 16 el 24% y con 15 años el 23%. Podemos constatar que el mayor rango en esta categoría se encuentra entre los alumnos de 18 y 17 años.

2.4.1. La justicia en el ámbito familiar

La primer pregunta que pensamos en verificar es ¿cómo se construye la justicia en el ámbito familiar? Los criterios familiares son un fundamento, para garantizar el buen ejercicio de la justicia.

Estos se basan no sólo en circunstancias sino en el tipo de formación de los padres, aunque también el tiempo y las circunstancias sociales, parecer influir en el cambio de estos criterios.

Para establecer la relación entre la construcción de la justicia y sus criterios para ejercerla, realizamos la siguiente pregunta, en relación a un caso: Cuando eras niño, en alguna ocasión hiciste alguna travesura ¿Cuál era el criterio de tus papás para llamarte la atención?

Los resultados fueron los siguientes:

Frente a los resultados obtenidos, sostenemos que el ejercicio de la justicia lleva consigo el establecimiento de leyes y reglas claras. Cuando éstas no están bien cimentadas, no hay criterios claros de actuación. O bien nos da los mismo cumplir con la ley o dejarla e cumplir.

Por lo anterior, llama la atención que el porcentaje mayor de esta encuesta, se encuentre divido por quienes piensan que los criterios del padre de familia, no estaban bien establecido, y por tanto, justificaban la acción de la persona; así como aquellos que justifican que las normas estaban claramente establecidas en casa.

Es una extraordinaria paradoja que se refleja claramente en la dinámica escolar. Hay alumnos que ya desde su corta adolescencia, presumen no tener criterios claros de justicia en casa, ya que pueden salir de su casa y regresar a la hora que ellos crean conveniente, sin ninguna restricción. ¿Será plenamente libertad, o bien, el padre de familia no sabe como controlarlo? ¿Será necesario controlar al adolescente, en su forma de actuar?

Constantemente nos encontramos en la dinámica escolar, alumnos que no asumen los criterios y las normas, que se establecen en la escuela para llevar una relación social estable. En muchas ocasiones se escucha la afirmación “Ni mis papás, me exigen tanto”.

Nos parece importante la reflexión sobre esta categoría, porque sino se tiene claro el principio de la justicia y los criterios para actuar en ella, la persona no podrá tener un desarrollo integral.

Por otro lado, indagamos sobre los criterios que podrían tomar los padres de familia, sobre una realidad concreta. Para esto preguntamos lo siguiente: Un papá tiene tres hijos, todos en primaria. Les ha prometido que si no reprueban ninguna materia al final del año, los llevará a un balneario como premio a su esfuerza. Al final del año todos pasaron excepto uno, ¿Qué criterio aplicarías para llevar a cabo el premio?

La respuesta fue la siguiente:

Las respuestas de este caso son ciertamente proyectivas, ya que no les preguntamos directamente a los padres de familia, sin embargo, mantienen este carácter proyectivo, porque reflejan la manera en cómo los padres de familia toman criterios para sus decisiones.

Al igual que en otros casos, se verifica que existe una actitud de diálogo frente a las diversas realidades existentes. Sin embargo, existe todavía la aplicación irrestricta de las normas, que ciertamente no es mala, porque hace que el joven se ubique en las normas y asume las consecuencias de sus actos. Ciertamente esta actitud muchas veces no garantiza, que la persona asuma la posibilidad de cambiar o de ser responsable.

En este sentido, creemos que hay dos reflexiones que hay que hacer. La pregunta es ¿Hasta dónde el cumplimiento de las normas y reglas, hacen que el hombre crezca integralmente? ¿Cómo tienen que se construidas, para que favorezca al bien de la persona y no a la convencionalidades de las relaciones sociales o intereses en común?

Veamos, los resultados expuestos, nos dan pie a esta reflexión. Primero, no habría que establecer el criterio de las calificaciones, porque éstas no determinan el crecimiento individual de la persona, sin embargo, en el ámbito familiar y escolar, utilizamos estos criterios para verificar el cambio de conducta de una persona. Pero en sí misma, la persona no puede ser valorada por una calificación. Esto no quiere decir que no deba de existir criterios para evaluar el desarrollo escolar, para verificar sus capacidades y competencias, sólo que hay que cuidar los criterios para tomar una decisión.

En la familia, ciertamente se ha valorado de una manera positiva el diálogo. Por supuesto, que a la mayoría de los padres de familia, le parecería incorrecto hacer a un lado a alguno de sus hijo, por lo que establecer un diálogo para que pueda reestablecer su conducta inadecuada, es una respuesta que valora la posibilidad de corregir, es decir, se tiene muy claro que nuestra realidad humana es contingente. Este es un buen indicio, al menos desde los datos expuestos y desde la perspectiva de los alumnos de nuestra institución, que se puede educar bajo estas categorías y sobre el principio antropológico de la contingencia.

Para constatar esta realidad de la falta de criterios claros, en la categoría de la justicia, realizamos la siguiente pregunta: En la actualidad hay muchos productos novedosos: celulares, juegos de videos, ipod´s, etc. Tu quieres alguno de éste tipo de productos, pero tu familia no tiene el dinero suficiente, ¿Cuál es tu actitud frente a esta situación?

La respuesta fue la siguiente:

La respuesta más común es que los alumnos de ésta institución, comprenden la situación de sus padres. Esta era la respuesta más esperada para fundamentar, que los principios de la educación integral si están perneando en la actividad educativa.

Es interesante saber, que los alumnos pueden superar la frustración ante la imposibilidad de conseguir aquello que les gusta o desean. Algunos otros, les es indiferente la situación, y optan por esperar otra oportunidad.

En este sentido, creo que los alumnos de preparatoria, saben ubicar claramente, cuando el criterio monetario no favorece a su familia, esto habla de que hay un criterio de justicia aceptable frente a la situación de sus padres.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga