CRITICA FENOMENOLÓGICA A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


Raúl Arturo Sánchez Irabú

3.4. Categoría de la inculturación

La palabra inculturación es una palabra compuesta que intenta dar a conocer la manera en que la educación tiene que introducirse a la problemática cultural del educando, para que a partir de ahí podamos encontrar estrategias educativas.

El prefijo “in” significa “dentro” o “desde dentro”, esto es, no se puede educar integralmente sino nos encontramos dentro de la cultura. Esto no quiere decir, que el educador tenga que mimetizarse, o bien, hacerse igual que el educando. Si al joven le gusta traer aretes en la oreja, en las cejas, etc., no quiere decir que el educador tenga que hacer la mismo, sino tomar la expresión juvenil, para que a partir del significado que el joven le da a estos eventos, se pueda educarlos.

Desde la filosofía debe entenderse la inculturación, como la capacidad de penetrar en su esencia, comprender los fenómenos por sus causas y condiciones esenciales, reducirlas a sus últimos fines y determinar con ello la orientación y medida de la actividad creadora cultural.

Debe distinguirse entre causas de la cultura y condiciones de ésta. Estas no son las que originan, pero si explican el proceso del comportamiento del ser humano. Las verdaderas causas de la cultura son las aptitudes y necesidades del hombre. (BRUGGER, 1983, pág. 150 – 151)

Para analizar estos datos, les preguntamos a los siguientes alumnos. El 23% representa a los de 15 años, el 24% a los 16 años, el 26% a los de 17 años, el 27% a los de 18 años.

La inculturación tiene varios ámbitos de actuación, desde el cambio que se da cuando una persona se va a trabajar a Estados Unidos, y cambia la perspectiva ideológica de afrontar la vida, hasta las situaciones de diversidad sexual, que en la actualidad se esta presentando por la fragmentación que experimenta el ser humano. Así como los nuevos procesos de diversas religiones, o bien, el problema que algunas personas, desde su problemática particular de capacidades diferentes.

La primera pregunta que les hicimos a los alumnos, fue la siguiente: La economía de México hace que muchas personas, especialmente los campesinos, se vayan a trabajar a Estados Unidos, consideras que es válido que lo hagan, cuando dejan a toda su familia…

Las respuestas fueron las siguientes:

La mitad de los entrevistados en esta pregunta consideran que estarían de acuerdo si esto fuera de manera temporal.

El 20% considera que sería mejor que se buscara trabajo en México, que cambiar de lugar para establecer mejores condiciones laborales.

Este problema se presenta en la categoría de la inculturación, porque esta problemática cultural de la migración es muy latente en nuestro ámbito educativo, y esto repercute necesariamente en el educando. Por tanto, al menos en los jóvenes entrevistados, consideran que en México también hay oportunidades para salir adelante.

Otra de las consecuencias que hay que establecer como un proceso incultural, es integrar a las personas que tienen capacidades diferentes. Existe en nuestros ámbitos sociales una gran cantidad de personas con esta situación, en donde no sólo el alumno tiene que ser conciente de esta realidad, sino que en el ámbito escolar, tenemos que establecer medios para crecer en la conciencia de inculturarnos frente a esta realidad.

Por lo anterior, les preguntamos a los alumnos, lo siguiente: Imagina que eres el dueño. En una cafetería aceptaron a una persona con capacidades diferentes (sin problemas mentales), se esforzó por hacer su trabajo lo mejor que pudo, pero no lograba ser rápida y eficiente, cuál sería tu postura ante esta situación…

La respuesta fue la siguiente:

La mitad de los alumnos encuestados dicen que le darían tiempo para que tomara práctica, situación que nos hace pensar que son conciente frente a esta realidad.

Retomamos este aspecto, porque en nuestro país a penas está creciendo la cultura de respetar las capacidades diferentes, sobre las cuales hay que inculturarnos, es decir, tratar de introducirnos a la realidad del otro, para comprender su situación, sin limitar todas las posibilidades que puede desarrollar. Pero esto no se realiza, si no esta educada la posibilidad de tener una actitud de empatía, es decir, de ponernos en los zapatos de la otra persona.

Por otro lado, se tiene la conciencia de que seria importante que otra persona le ayudara para que pudiera realizar su trabajo de la mejor manera, y de esta forma tener la paciencia necesaria para que realice lo necesario para que pueda mantenerse en el trabajo que le es ofrecido.

Estas respuestas garantizan que se puede ampliar la visión antropológica de la educación integral, que podemos establecer estas categorías como principios, para el ejercicio de una nueva visión integral, o bien desde una visión estructural, la cual se podrá dialogar desde la postura antropológica de Heinrich Rombach.

Otro aspecto, que va ligado con la categoría de la tolerancia es la ampliación de la visión religiosa que se puede tener.

Como cultura ciudadana tenemos la costumbre de no dialogar con otras religiones distintas a otras que no sea la religión católica, por ignorancia o por los factores culturales de nuestro propio entorno.

Sin embargo, es otro aspecto cultural, que nos tiene que hacer reflexionar y ampliar la visión de la misma.

Para esto le preguntamos a los alumnos la siguiente pregunta: Imagina que tienes una relación de amistad con un joven que no es de tu misma religión, y ha empezado a involucrarte para que cambies de religión, cuál sería tu postura…

La respuesta fue la siguiente:

Curiosamente a pesar de que la institución investigada tiene una ideología claramente cristiana, la mayoría de los alumnos respondió que le es indiferente.

Esta respuesta tiene dos interpretaciones, desde nuestra perspectiva. Una que sea una total indiferencia frente a los elementos religiosos, que parece ser la mas grave, o bien, se denota una cierta indiferencia por la ignorancia que se tiene de nuestra propia fe.

Ciertamente ninguno aceptaría inmediatamente porque quizá no este convencido por completo, ni de su propia religión, ni de aquella que le es ofrecida.

Estas respuestas en el fondo consideramos que tienen una profundidad que va más allá de la simple respuesta. La inculturación desde la educación tiene que ver con esta realidad que puede asumir la forma de pensar de una religión. Nuestro país cada más crece en una multireligiosidad, incluyendo las actitudes que se pueden considerar ateas, y no cabe duda que la ideología que se establece desde la religión crea una cultura. Por tanto, para ampliar la visión antropológica de la educación integral, esta tiene que establecer una relación incultural, para comprender el por qué de algunas acciones de las personas de nuestra sociedad, aunque ciertamente muchas de nuestras actitudes no coinciden con los principios cristianos.

A pesar de que existe una mayor apertura a este tipo de problemas, sigue habiendo alumnos que se negarían a este tipo de amistades y se alejarían inmediatamente de ellos.

Otra situación social ya estudiada en la categoría de la igualdad, es la cuestión cultural de las preferencias sexuales. Es una situación en la cual, la realidad educativa, tiene que entender el fenómeno desde las circunstancias concretas del fenómeno actual. Hay mucho que decir desde la realidad homosexual y bisexual.

Por lo que en una situación concreta de la vida, les preguntamos a los alumnos, lo siguiente: Si un homosexual abiertamente declarado, estuviera en la posibilidad de ser presidente de la república, gobernador o presidente municipal; cuál sería tu postura frente a esta situación…

La respuesta fue como sigue:

Ciertamente se nota una actitud de apertura y de tolerancia, ya descubierta en esta misma categoría, la cual se constata en el 50% de los alumnos, que nos les importa la situación, si éste es un buen candidato.

Como investigadores, no estamos completamente seguros de que así sea, sin embargo, respetamos la respuesta dada. Ciertamente, creemos que si así fuera la situación se daría una polémica contraria a la situación, por la mentalidad de la mayoría de los mexicanos.

Ante esta situación el 35% respondió que le daría igual, ya que tienen la misma oportunidad. Frente a esta situación, sólo el 15% del total de los encuestados, rechazarían por completo la idea de esta postulación.

A pesar de ello, hay que ubicarnos en las nuevas realidades culturales, de la apertura de la sexualidad. En la institución encuestada, que tiene una visión cristiana de la realidad, hay una doble situación crítica para educar, ¿Cómo hacerlo, cuando se va en contra de los presupuestos doctrinales, en relación a la homosexualidad y la bisexualidad? Ciertamente hay elementos para analizar la visión cristiana, desde los presupuestos que se proponen en esta investigación, como el devenir y la contingencia, para realizar un estudio hermenéutico de la visión cristiana con estos elementos, pero sería materia de otro estudio más amplio, que no nos corresponde.

Por último hay una realidad que le corresponde a una identidad mexicana. México es un país multicultural, es decir, esta conformado por varias culturas muy diferentes entre sí, por lo que era importante establecer un caso, en donde verificáramos lo que piensan los jóvenes sobre el siguiente caso: Si te pidieran que te fueras a vivir a la sierra de Oaxaca, para un proyecto muy importante de investigación científica, pero la condición sería que tuvieras que aprender el dialecto y estar de acuerdo con las tradiciones del pueblo, cuál sería tu respuesta… y el resultado fue el siguiente:

Llama la atención que como buenos jóvenes son arriesgados, ya que el 35% se animaría sin pensarlo mucho.

Esto quiere decir, que son concientes de las diferencias que existen en nuestro país, aunque dudamos mucho que hayan tenido una experiencia diferente de la de su mismo entorno. Habría que verificar si efectivamente se adaptarían a las circunstancias de trabajo. De cualquier modo, es interesante la posibilidad de arriesgarse a otra nueva experiencia, que les garantizaría el ejercicio de una actitud incultural.

Precisamente la actitud de adaptarse a la nueva realidad, se convierte en un ejercicio axiológico, que requiere una mentalidad de apertura a una nueva visión de la realidad, y a la posibilidad de ejercer el principio del devenir, como posibilidad de ampliar la visión antropológica de la educación integral.

El otro 25% que sobra de las otras tres respuestas, representaría no una actitud contraria a la misma inculturación, sino simplemente una visión diferente del caso.

Consideramos que el ejercicio de esta actitud es algo totalmente diferente a las realidades sistemáticas, que no consideran a la cultura como un elemento fundamental, para el ejercicio de la educación integral.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga