CRITICA FENOMENOLÓGICA A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


Raúl Arturo Sánchez Irabú

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación educativa establecemos una crítica fenomenológica a la educación integral. Sostenemos que muchas de las instituciones educativas, en todos sus niveles, proponen una educación que integre todas las dimensiones del hombre, sin embargo, en medio de un ambiente globalizado, en donde el fenómeno de la posmodernidad sigue presente con sus características particulares, hace que pongamos en crisis la finalidad misma de la educación integral.

La dinámica educativa identifica claramente un fundamento filosófico, ya que a lo largo de la historia del pensamiento esta disciplina ha contribuido a buscar los fines, metas y objetivos, en los cuales el ser humano se ha desarrollado a partir de la educación.

La realidad educativa se refiere al hecho concreto de que un hombre reciba de otro una acción formadora, es parte de un proceso comprobable por la experiencia, en el cual, un hombre es sometido a los efectos de una actividad, a veces material, concreta, pero a veces espiritual, abstracta.

La filosofía es el componente reflexivo y la educación es el componente activo de la acción humana. La filosofía es la guía y la inspiración de la educación, y la educación es la verificación, la justificación pragmática de la filosofía. Por tanto, ubicamos este proceso de investigación desde la filosofía de la educación, con el objetivo de ampliar la visión antropológica de la educación integral.

Antes de realizar una propuesta de ampliar la visión antropológica de la educación integral, nos preguntamos ¿Por qué en medio de un ambiente posmoderno, se tiene que educar integralmente? Este proceso de reflexión, se retoma desde el análisis que se hace de la realidad posmoderna en la educación misma, desde un contexto concreto, que es la ciudad de León Guanajuato.

Consideramos que es importante que el alumno se eduque integralmente, pero lo que criticamos es la base teórica de la educación integral, no porque esté ausente en las instituciones educativas, sino porque no parece ser claro, que los alumnos logren asimilar los valores que pretende establecer la educación integral.

Una de las principales hipótesis que sostenemos a lo largo de la investigación, es la posibilidad de educar integralmente en un contexto posmoderno, ya que ambos conceptos resultan ser paradójicos desde el interior de su propuesta. Por un lado la educación integral ha considerado que el ser humano se eduque dimensionalmente, pero ha perdido de vista todos los procesos sociales que se han generado a partir de la posmodernidad. Y por otro lado, la posmodernidad no corresponde al hecho de educar integralmente a una persona, dada sus características particulares de inestabilidad y movilidad, que han propuesto en nuestra sociedad actual, dejando sin principios claros de actuación al individuo contemporáneo.

El procedimiento que seguimos fue hacer un análisis de la realidad posmoderna en la educación, la cual sostenemos que ha influido de manera importante para que los presupuestos antropológicos de la educación integral no sean asumidos por quienes son educados bajo este paradigma educativo. Posteriormente, hicimos la encuesta a los alumnos y realizamos el vaciado de los resultados. Esto nos permitió tener un panorama más amplio de la problemática, para que después de correlacionar los datos, podamos establecer juicios valorativos, frente a lo investigado y establecer una propuesta antropológica de educación integral.

La primera parte de la investigación realizará un análisis crítico a los elementos de la posmodernidad, que están presenten en la realidad educativa actual, y de la cual, ciertamente no podemos escapar. Por esto, el paradigma de investigación es el fenomenológico, ya que la educación misma es un fenómeno, del desarrollo de la sociedad actual; por tanto, considera que los seres humanos están vinculados con su mundo y pone énfasis en su experiencia vivida de cada persona (Álvarez - Gayou, 2006, Pág. 86).

Edmund Husserl, iniciador de esta propuesta metodológica, establece que el ser humano debe hacer conciencia de su entorno, debe cuestionarse la realidad que está viviendo, para llegar a la esencia o también llamada, reducción eidética .

Nos pareció importante retomar esta metodología, porque hay que preguntarnos, si los presupuestos filosóficos que sustentan la educación integral, son coherentes con las actitudes de los estudiantes, frente a las problemáticas actuales.

Otra de las hipótesis que manejamos en nuestra investigación, considera que la educación es un fenómeno social, que no sólo debe enseñar contenidos, sino que debe contribuir a formar al individuo para convertirlo en persona, este fin se realiza a partir de la socialización que realizan los jóvenes de preparatoria en la escuela. Esta hipótesis, queda valorada desde los principios antropológicos que se establecen al final de la investigación, que son la contingencia y el devenir. Ambos serán fundamento, para desarrollar el apartado de la integralidad interior, como proceso del desarrollo de la educación integral.

Para justificar nuestras hipótesis era importante desarrollar un instrumento de investigación que pudiera ser aplicado en una realidad concreta. Aunque la investigación tuvo que ser aplicada a una institución en concreto, para sustentar la investigación, creemos que el análisis fenomenológico va más allá de las circunstancias actuales de la preparatoria “Atanasio Hernández Romo”, que forma parte del centro educativo del “Instituto La Paz” y en donde fueron aplicados los instrumentos de investigación.

La institución se encuentra ubicada en la colonia San Nicolás, calle Río Bravo 710. Alrededor de la institución se asientan varias colonias de una estratificación social, media – baja. La rodean una serie de fábricas dedicadas a la industria del zapato, y muy cerca de la institución se encuentra el panteón San Nicolás

Lo que se espera de la investigación es realizar una verificación mixta, por un lado cuantitativa de la realidad de la educación integral, y por otro, constatar que los presupuestos antropológicos de la educación integral pueden ser reforzados y ampliados, de tal manera que se pueda dar una respuesta humanística a las realidades de nuestro mundo contemporáneo, específicamente en México.

Los presupuestos filosóficos de la educación integral, propuestos como sustento antropológico , en muchas ocasiones no coinciden con la manera en que los alumnos de preparatoria abordan las problemáticas actuales de la vida contemporánea. Para esto, es importante contar con un instrumento que nos ayude a sustentar este presupuesto, pero ciertamente, hablamos no sólo acciones, sino de actitudes, que tienen ver con los valores que sustentan la realidad de la educación integral.

Por lo anterior, el tipo de investigación es correlacional, ya que establecimos la relación que existe, entre los elementos que se consideran parte de la educación integral en la institución educativa y las actitudes antropológicas y axiológicas, que asumen los estudiantes de preparatoria, a los diferentes problemas de la actualidad. Las edades de los alumnos preparatoria, oscilaron entre los 15 y los 18 años.

Se diseñó un instrumento en donde se establecieron diez categorías distintas, que consideramos son la plataforma para establecer un posible escenario de la educación integral. Cada categoría contiene cinco preguntas, en las cuales se establece un estudio de caso, para generar la reflexión de los encuestados; cada una de las cinco preguntas, tiene a su vez otras cinco posibles respuestas.

La aplicación del instrumento se realizó entre los alumnos de primero, tercero y quinto semestre, con un total de 200 muestras, para establecer, que por categorías tenemos el 10% de respuestas, ya que de cada categoría sólo obtuvimos 20 respuestas diferentes. La encuesta se realizó de manera aleatoria.

Se ha hecho la distinción de categorías fundamentales y categorías contemporáneas, para relacionar la importancia que tiene dejar en claro aquellos parámetros antropológicos fundamentales para educar integralmente; y aquellos considerados contemporáneos porque en ellos se sustenta, el diálogo que se establece entre la posmodernidad y la educación misma.

Después del análisis de cada una de las categorías, nos dispusimos a proponer los fundamentos de la antropología educativa integral. Creímos conveniente establecer, no sólo la importancia que tiene la filosofía de la educación, sino argumentar, que ésta se basa en los principios de la contingencia y el devenir del ser humano, desde el ejercicio educativo.

Es importante que la filosofía, junto con la educación, enfrenten los nuevos retos que se presentan. La filosofía es una disciplina que fundamenta la praxis educativa, por lo que sigue involucrada, en fortalecer este ejercicio.

Por otro lado, reconocemos los límites de la investigación. Uno de ellos es que metodológicamente, la muestra para la investigación es limitada, ya que podría ser más amplia, sin embargo, debido a la premura del tiempo para la realización de la misma, tuvimos que acotarla a lo investigado. Pero no por ello, creemos que es menos significativa, pero si sabemos, que si esta fuera ampliada, hubiéramos encontrado mayor número de elementos para el análisis.

También hay que aclarar que en el fondo de la investigación misma, no existen autores que se proclamen promotores de la educación integral. Se intuye desde la postura personalista que el ser humano debe educarse integralmente, es como la construcción de un imaginario social, ubicado dentro del fenómeno educativo. Esto es un límite, porque la justificación de la propuesta antropológica está desarrollada desde nuestra perspectiva y no fundamentada en ningún autor en concreto, que haya sustentado la educación integral como tal. Más bien, la justificación de nuestros autores parte de propuestas antropológicas, que tienen otras perspectivas, que nosotros hemos ubicado en el ámbito educativo.

No pretendemos proponer una antropología que no se haya discutido o visualizado. De hecho ya existen muchos ámbitos de la sociedad que hablan de la posibilidad del desarrollo humano, desde la perspectiva integral. Lo que hemos realizado en todo caso, es una crítica a la realidad posmoderna que vive la educación como fenómeno de desarrollo, en una situación concreta. Ciertamente hay conceptos que podemos proyectar como generalidades desde la investigación, ya que la particularidad de ella, se constata desde otro tipo de estudios fenomenológicos, realizados no sólo por filósofos, sino por sociólogos, o estudiosos de la realidad social contemporánea.

La filosofía no podrá permanecer como una disciplina teórica, tiene que demostrar que puede ser aplica a las nuevas realidades que enfrenta el hombre, que en el caso de ésta investigación, será a través del ejercicio educativo.

Esperamos que el ejercicio de investigamos que se ha realizado, contribuya de alguna manera a ampliar nuestra propia visión que tenemos del hombre, de su historia y de sus propias circunstancias.

No podemos contemplar que el devenir del tiempo, siga su rumbo sin transformarlo, es importante establecer un tiempo para ponerlo en crisis y evaluar el rumbo que estamos siguiendo, en la construcción de nuestra existencia educativa, como actores del desarrollo de la educación.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga