CRITICA FENOMENOLÓGICA A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


Raúl Arturo Sánchez Irabú

4.1. Acercamiento filosófico a la educación integral

El tema de la educación no se reduce al ámbito del ejercicio del aula, sino que parte, como una actividad intrínseca en sí misma del hombre para la construcción de su persona. En este estudio, la educación integral es vista como un fenómeno porque está envuelta en la dinámica de la posmodernidad.

La educación es un fenómeno porque es parte estructural del desarrollo de la sociedad actual, por tanto, considera que los seres humanos están vinculados con su mundo y pone énfasis en su experiencia vivida de cada persona (Álvarez - Gayou, 2006, Pág. 86). Edmund Husserl, iniciador de esta propuesta metodológica, establece que el ser humano debe hacer conciencia de su entorno, debe cuestionarse la realidad que está viviendo, para llegar a la esencia o también llamada, reducción eidética .

Sostenemos que la educación es un proceso evolutivo, que construye al ser humano hasta convertirlo en persona. La educación integral construye al hombre, pero requiere que el hombre se autorealice como persona, como un proyecto personal, conciente de todo su ser, de su entorno, de su realidad como ente educable.

A partir de la filosofía de la educación pretendemos fortalecer y ampliar el marco teórico del proceso educativo integral de la persona, como un saber globalizador que facilita los presupuestos filosóficos de los procesos educativos, con la finalidad de hacer un análisis crítico, de las realidades de la educación integral, en el ambiente posmoderno, en el cual vivimos.

Según Octavi Fullat, no basta la teoría de la educación, ni la pedagogía fundamental para proporcionar un saber global educante; se requiere de la filosofía de la educación (OCTAVI Fullat: 2001, pág. 10), de tal forma que bajo los presupuestos la educación integral, se amplíe la perspectiva axiológica de las instituciones que ya educan a sus alumnos en una educación integral.

A la filosofía de la educación no le importa ni cómo educar, ni con qué, ni con qué medio, ni a qué sujeto psicobiológico, sino a partir de qué realidad metaempírica del educando (OCTAVI Fullat: 2001, pág. 10), considerando a la educación integral en su qué y para qué de su ejercicio integrador.

Lo que justifica nuestra investigación, no es hacer un nuevo planteamiento de la educación integral, sino ampliar y fundamentar su base teórica, sobre una realidad metafísica, de tal forma que pueda responder de una mejor manera a las nuevas realidades antropológicas y visualice categorías axiológicas, sobre las cuales valga la pena construir a una persona integral.

La educación integral es la visualización de un futuro que se ha quedado en la idealidad intrascendente, pero que puede garantizar una praxis sustentable, si la integralidad de la persona logra la transformación de la realidad objetiva de su ser, relacionada consigo misma, con su alteridad y con su cosmos. Puede presentar no sólo el ejercicio dimensional de la persona, sino hay que presentar el qué y el por qué, del sentido por el cual el hombre debe crecer integralmente.

Para Fullat, el hombre crece bajo tres dimensiones fundamentales: la physis o biológica, la psykhe o civilización y la ruah o de la libertad. (FULLAT, 2004, pág. 8) La escuela, como ámbito de desarrollo de la educación, contribuye de alguna manera en estas tres dimensiones. La más complicada ciertamente, es la construcción de la propia libertad de la persona, desde la dimensión de la libertad.

En este sentido, la etapa de la preparatoria se vuelve fundamental, las experiencias y los valores ahí engendrados, darán una buena pauta, para que la persona salga al exterior con la capacidad de afrontar nuevos retos como persona.

Para Bernard Lonergan la educación no puede ser simplemente tradicionalista, ni tampoco modernista. La educación tiene que tomar en cuenta las masas en cuanto tal. Desde los años 50´s ya se hablaba de que la educación no era ya una cuestión en donde se sentaba el maestro y el alumno a estudiar. Ahora el maestro se tiene que parar frente a un gran número de estudiantes, los cuales tienen diferentes formas de pensar y concebir la realidad. Por tanto, el nuevo aprendizaje que nos interesa no es una mera adición a los antiguos temas, sino su transformación (LONERGAN Bernard, Filosofía de la Educación, Pág. 37)

En nuestro tiempo no sólo se ha transformado la realidad matemática, en el ámbito científico, ni sólo se transforma la realidad del lenguaje, sino que además vivimos en una atmósfera de nuevas realidades, como el ejercicio del consumo en nuestras sociedades, los nuevos y variados adelantos computacionales y de comunicación, además de la nueva realidad que están despertando la conciencia de los seres humanos que es el cuidado del medio ambiente.

Es necesario favorecer el ejercicio de conciencia de nuestra realidad educativa, con una visión más amplia que el simple ejercicio docente. Hay que educar no sólo a la persona, sino a la sociedad con la cual nos estamos educando; y si ésta además deviene en la integralidad de su ser, podrá transformar la realidad que nos ha sido simulada, por el desvelamiento de la trascendente libertad del hombre, en el proceso de autorealizarse en el fin mismo de la vida, en su ser en, con y para sí y su alteridad.

Para Bernard Lonergan, el problema de la educación desde el punto de vista de los católicos, es una referencia para reflexionar sobre el ejercicio de la filosofía dentro de la educación. Queda claro que para Lonergan, el problema de la educación no es una mera acumulación de conocimientos, sino que la educación tiende a estar volcada a la transformación de la realidad. En este sentido, qué tanto las instituciones educativas, están transformando su realidad inmediata en la cual están educando.

Desde nuestra perspectiva, se habla de la educación porque se constata, que la realidad del hombre está desintegrada, de aquí que tenga sentido hablar de integrarlo. El hombre desde su realidad que hemos denominado posmoderna, se encuentra desintegrado. Desintegrado significa no sólo que esta dividido en partes, sino que su estructura interna que le da sentido a su existencia, no ha sido educada. En este sentido la educación, tendrá algo que decir, para integrar la realidad del hombre.

Según Lonergan, la educación está en potencia de ser transformada, pero esta transformación radica en la esencia del ejercicio del entendimiento. Esto busca crear en la conciencia del individuo una forma de movimiento trascendente, es decir, para que se logre la integralidad de la persona por medio de la educación no basta sólo con creer que se va a integrar, es necesaria la voluntad del individuo para este ejercicio. En esto radica el problema, cómo es que los principios de aquello que se pretende formar como ambiente antropológico, puede llegar a ser una realidad integral para el joven que egresa de una preparatoria.

No pretendamos que la escuela ofrezca todos los elementos necesarios para que el joven se forme la estructura necesaria, que construya su realidad integral, al momento de egresar.

La educación integral no depende de los 12 años que pase el joven en la educación básica y media superior, sino depende de la asimilación de los contenidos antropológicos que los pueda hacer vida, en lo personal, familiar y posteriormente, en el ámbito profesional.

Si bien es cierto, que la escuela no resuelve todos lo problemas de la sociedad, si es una buena plataforma, para comenzar la transformación de la realidad en la que vivimos. La educación integral, no sólo puede ser planteada para una estructura social como la escuela, en todos sus niveles, sino debe ser planteada en cualquier ámbito de la sociedad.

De esta forma se acerca la filosofía al ámbito educativo, no es una necedad teórica, sino una realidad fundante. Es decir, la filosofía de la educación tiene que fundamentar el ejercicio educativo, no sólo en las formas de educar, sino en el fondo, es decir, tiene que estudiar las plataformas epistemológicas, sobre las cuales se va conformando la realidad antropológica del educando.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga