RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

América Ivonne Zamora Torres

INTRODUCCIÓN

El 27% de la población de México vive del campo, pero genera apenas cerca del 5% del PIB. Además, este porcentaje tiende a decrecer debido en gran medida al estancamiento del desarrollo agropecuario de los últimos veinte años (Servin, 2005). El cumplimiento de las funciones que el sector agropecuario puede jugar en el desarrollo económico de México, radica en enfrentar simultáneamente los objetivos de rentabilidad, productividad, competitividad, equidad y sustentabilidad. Además, se requiere hacer cambios encaminados a reducir el impacto ambiental negativo que ha tenido la intensificación de la agricultura, las más de las veces por el uso indiscriminado de fertilizantes, plaguicidas e irrigación. Este reto exige pensar en formas alternativas de hacer agricultura, si es que se desea promover un crecimiento agropecuario sustentable, pues la atención a los problemas del campo es urgente y fundamental para la viabilidad del país. Una gran oportunidad y al mismo tiempo un reto para los productores del campo es el desarrollo del mercado agrícola orgánico en la región sobre todo si se ajusta a las condiciones del país y se buscan nichos de mercado que ofrezcan precios mayores. El modelo productivo actualmente más practicado en muchos países en el sector agropecuario se basa en la aplicación de paquetes tecnológicos que tienen su origen con la propuesta de la revolución verde en la década de los setentas tales como el monocultivo, en la semilla híbrida, en el suelo limpio, en la mecanización pesada, en el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y actualmente en el uso de variedades transgénicas. Este sistema productivo ha generado algunos beneficios en la productividad agrícola por un lado, y por el otro, ha ocasionado algunos problemas. Entre estos podemos mencionar la fragilidad de los ecosistemas y el deterioro intensivo de los recursos naturales debido, en gran medida, al uso desmedido de fertilizantes y pesticidas con insumos químicos, por lo que se sospecha que ha provocado grandes daños al medio ambiente y algunos problemas de salud humana. Evidencia de esto son los efectos de los fertilizantes industriales, dentro de los cuales podemos mencionar que, es más el nitrógeno que se pierde que el que se fija en la planta, el cual, va a los cursos del agua provocando el proceso de eutrofización o muerte acelerada de los sistemas acuáticos (J. Erickson, 1993).

Otro problema es el desequilibrio ocasionado en el suelo desde el punto de vista mineral por la presencia de químicos como el nitrógeno, sodio y potasio, que ionizan el suelo, de tal forma que la planta absorbe más de lo que necesita y por consiguiente se desequilibra, un claro ejemplo de esto es la proporción de nitrato de la hoja de espinaca ya que sin abonos químicos es de 23 partes por millón y con abonos nitrogenados (de 30 Kilogramos por hectárea) pasa a contener 420 partes por millón (SEDAGRO, 2006).

Esto puede ocasionar graves consecuencias para el consumidor ya que los nitratos son un medio reductor especialmente de la cocción y se transforma en nitritos peligrosos para la hemoglobina de la sangre y coadyuvan a la formación de tromboxanos para su efecto oxidante; además de transformarse por medio de la saliva, en nitros aminas de efectos cancerígenos (SEDAGRO, 2006). Estos son solo algunos de los potenciales problemas del modelo productivo convencional hasta ahora señalados.

Desde hace más de una década, se ha señalado que existe un claro potencial de exportación en México, particularmente en cultivos hortícolas y frutícolas. Debido a su ventaja comparativa, si a esto se agrega la oportunidad de exportar los cultivos antes mencionados debería, al menos intentar desarrollar su oferta hortofrutícola orgánica bajo una producción más amigable con el medio ambiente. La creciente tendencia por consumir productos agrícolas orgánicos se da principalmente en sectores con alto nivel de ingresos y países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Japón, Reino Unido y Suiza entre otros, también se desarrolla un mercado en sectores de ingresos elevados en países en desarrollo. Las expectativas de negocio de los productos de origen orgánico son alentadoras en el ámbito mundial y también para el caso de México, ya que los precios esperados superan a los precios de otros productos agrícolas en mercados internacionales. Sin embargo, este proceso de reconversión productiva no es fácil ni rápido. Una etapa previa para transitar hacia una agricultura orgánica es la referida al uso de los procesos biológicos en sustitución de fertilizantes para el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A esta etapa se le conoce como "Producción Biofertilizada". Al mismo tiempo, es necesario reconocer que si las circunstancias de precios para productos orgánicos en el plano doméstico, no son mayores a los precios de la agricultura convencional, entonces el incentivo para generar mayor producción orgánica, estará representado solo por el mercado internacional con el consecuente incremento en el riesgo, costo y agentes involucrados. Es importante también reconocer que aun cuando alguno de los productores agrícolas tenga el potencial de exportación, estos pueden enfrentar barreras no arancelarias para la materialización de su venta en los mercados internacionales. Los productores agrícolas de Michoacán no deben hacer caso omiso a estas tendencias, sobre todo en aquellos cultivos frutícolas en donde destaca, tanto por su nivel de producción como en la experiencia de superar barreras fitosanitarias.

Para implementar y fomentar el cambio en el Estado de Michoacán del sistema agrícola tradicional al sistema orgánico es necesario primero conocer la rentabilidad entre ambos sistemas de producción que se practican en la entidad. Por lo cual el primer objetivo de esta investigación es identificar la rentabilidad de la producción bajo el proceso convencional, biofertilizado y orgánico de guayaba en la región oriente del estado de Michoacán, para el cual se plantea la siguiente hipótesis: el proceso productivo o forma de cultivo es un factor que repercute en los niveles de rentabilidad en la producción de guayaba de la región oriente del Estado de Michoacán.

En segunda instancia, investigar sobre la ventaja comparativa y especificar las condiciones tanto arancelarias como no arancelarias, en las cuales es posible pensar en escenarios de exportación de otros cultivos es necesario para el desarrollo de esta investigación, por lo que el segundo y tercer objetivo son: investigar la existencia de ventaja comparativa en la producción de guayaba en la región del Estado de Michoacán y determinar los efectos de políticas en la producción de la guayaba michoacana. Para los cuales se plantean las siguientes hipótesis: la producción de guayaba en el Estado de Michoacán presenta ventaja comparativa; y la tercer hipótesis es: existen efectos de políticas que inciden en los niveles de rentabilidad y exportación de los sistemas de producción de la guayaba michoacana.

La tesis se encuentra integrada de cinco capítulos. El primero plantea el concepto de la agricultura orgánica, los beneficios de la misma, la diferencia entre la agricultura orgánica y convencional, el proceso y etapas de transición de la agricultura convencional a la orgánica pasando por el tipo de cultivo biofertilizado, detalla el panorama de la agricultura orgánica tanto en el ámbito internacional, nacional y estatal para aterrizar en la producción de la guayaba michoacana y su marco contextual.

En el segundo capítulo se exploran los aspectos teóricos, conceptuales y referenciales de los autores en los cuales se basa la investigación. Se destacan las hipótesis de la teoría de la ventaja absoluta, la teoría de ventaja comparativa, la teoría de Heckscher-Ohlin y de la rentabilidad.

El tercer capítulo explica la metodología y los instrumentos que fueron empleados para la investigación, detallando la matriz de análisis de política (MAP), la aplicación de los cuestionarios y las herramientas que fueron utilizadas para el análisis de datos.

En el cuarto capítulo se analiza e interpretan los resultados obtenidos en diversos sentidos, dicho estudio se divide en dos partes: un análisis de rentabilidad a precios privados y otro de ventaja comparativa e indicadores a precios económicos. El análisis de rentabilidad a su vez se subdivide en tres: a) por tipo de cultivo, b) por municipios y c) de las relaciones e indicadores a precios privados por tecnología de cultivo. A su vez el análisis de ventaja comparativa se divide en un sub-análisis detallado para cada uno de los elementos que compone la MAP, un estudio de la misma y las relaciones de los indicadores económicos a precios económicos.

El quinto y último capítulo puntualiza las conclusiones obtenidas como resultado de la investigación y recomendaciones para futuras investigaciones dentro de la misma línea de investigación, así como recomendaciones para todos los involucrados en la actividad de la producción de guayaba tanto convencional, biofertilizada y orgánica del estado de Michoacán.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga