MARKETING, RELACIONES PÚBLICAS, GERENCIA Y NTICS A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI

Miguel Santiesteban Amat

4.4: El impacto de Internet a favor del Marketing y la Comunicación

Con el calificativo de "lujosa" llegó esta tecnología a Latinoamérica hace algunos años; hoy es una estrategia de primer orden para contribuir al desarrollo de la región.

Ha llegado Internet a Latinoamérica. Red de redes, cosmopista, superautopista de información, ciberespacio, carretera informática, asfalto virtual; son varias las denominaciones utilizadas para hacer referencia al fenómeno número uno en telecomunicaciones e informática a nivel mundial. La supercarretera de información propuesta por el vicepresidente norteamericano Al Gore a comienzos de la administración Clinton, ha pisado los terrenos de centro y Sudamérica por medio de su más popular modelo: Internet.

Ante la avalancha informativa que produce Internet en los países donde comienza a llegar, los medios de comunicación y periodísticos hacen ingentes esfuerzos para producir toda suerte de noticias, reportajes, y hasta especulaciones acerca del efecto "bola de nieve" de Internet. La comunidad informática despierta su curiosidad preguntándose si "¿es verdad tanta belleza?". Las dudas florecen entonces hacia aspectos como: ¿cuándo se tendrá acceso?, ¿cuál es el verdadero potencial?, Son muy elevados los costos?, ¿A quiénes está destinado su uso?. Inclusive, en aquellas naciones latinas que tienen acceso desde hace años, el fenómeno se mira como algo muy suntuoso y tecnificado, el cual no llegará ni a su trabajo, ni a su hogar.

Entre quienes tienen acceso a Internet, se sabe que esta sobrepasa el umbral del conocimiento instantáneo, haciendo realidad la concepción que se tiene del océano del conocimiento, y redefiniendo el concepto de la aldea global.

Desde Guanajuato (México) hasta Antofagasta (Chile), la red de redes está cobijando raudamente cada vez más amplios sectores económicos, culturales y empresariales, a pesar de la cantidad enorme de trabas reglamentarias y gubernamentales de cada país y el alto costo de los servicios internacionales de enlaces telefónicos y de satélite. Pero en definitiva, el aspecto que más impedimentos coloca para el acceso a Internet es el político; la demagogia de las instituciones, la excesiva reglamentación en la transmisión de datos, y la cantidad de intereses creados por pequeños núcleos que manejan el poder a través de la información, han hecho que la tecnología impuesta por Internet esté actualmente fuera del alcance de muchos países, que durante años, han buscado una entrada.

Desde hace 25 años, cuando Vinton Cerf y un grupo de estudiantes de la Universidad de Stanford, California, desarrollaron los protocolos TCP/IP (Transport Control Protocol/Internet Protocol) como modelo para la interconexión de computadores de cualquier tipo, hasta nuestros días, la red Internet ha evolucionado con una rapidez que sobrepasa los cálculos más optimistas de las compañías investigadoras. La Internet Society, de la cual Cerf es presidente, calcula que este año la red tiene cerca de 20 millones de abonados, y que para 1998 esta rebasará los 100 millones de usuarios en el mundo. Business Week dijo en una pasada edición especial que para el año 2000, Internet congregará 180 millones de usuarios según la Internet Society, para 1995, más de la mitad de los suscriptores de Internet estarán ubicados fuera de los Estados Unidos; un gran potencial lo ocupan los países latinoamericanos, para los cuales durante los últimos años, tan sólo ha sido una labor de reconocimiento y expectativa hacia esta tecnología.

Frecuencia Latina

Países como Ecuador, Argentina, Venezuela, Chile, México, y Puerto Rico, tienen desde hace más de tres años enlaces dedicados, con velocidades de mínimo 64 kbps, obteniendo todos los servicios como correo electrónico, charla en línea, bases de datos propias, gophers dedicados, y acceso a hosts remotos. En naciones como Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Perú y Uruguay, se comenzó este año a tener acceso dedicado por canales propios.

Don Tapscott y Art. Castón, visionarios Informáticos ampliamente conocidos en el mundo, aluden en su libro recientemente publicado "Los Nuevos Paradigmas", que el cambio de estructuras económicas en las que el capital es factor clave en la competitividad, serán reemplazadas por una economía de información, y quien acumule la mayor información (y obviamente, la utilice en forma eficaz), será quien obtenga mayor riqueza económica. La información es entonces posicionada como factor clave en los negocios, al poseer un valor parecido al de la materia prima, al proceso productivo, o al trabajo.

De esta forma, como la información se obtiene a un costo casi que gratuito, el nivel de cualquier núcleo empresarial, social, académico o cultural estará más avanzado que otros similares que no utilicen la información como estrategia de primer orden.

Este nuevo paradigma del tratamiento de información que exponen Tapscot y Castón se ve reflejado en la super autopista de información, y más particularmente en Internet. ¿Todavía será hora de pensar si es conveniente que los países latinoamericanos transiten por este follaje de información?.

Naturalmente que la respuesta a este interrogante está a favor de que a "mayor Información, mayor poder", y por supuesto, mayor riqueza, llámese intelectual, cultural, científica, o en últimas, económica.

En Persecución de Internet

EcuaNet, la red pionera de Ecuador, fundada en 1992 por un grupo de universidades, y auspiciada por el Banco del Pacífico, ha escalado altos peldaños, toda vez que reporta grandes índices de crecimiento entre usuarios de todo tipo, desde centros docentes, pasando por entidades gubernamentales y compañías privadas, hasta el sector comercial y de servicios. EcuaNet congrega varios entes investigadores para el avance de la ciencia como la Corporación Ecuatoriana de Información, la Espol (Escuela Superior Técnica del Litoral), Conacyt, y el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Precios). El servicio más buscado en EcuaNet es el correo electrónico entre las empresas que desean cubrir un mayor radio de acción entre países del área, para dar a conocer sus productos, buscar nuevas ofertas y expandir su mercado a mayor número de compradores. Un factor predominante en Internet es la eliminación de los intermediarios en la búsqueda de productos especializados. Al tener a la mano la información de las casas matrices, se suprimen los trámites, se eliminan las proformas, e incluso, los pedidos se hacen en forma remota y las cuentas de cobro llegan por la red. Este factor es bien importante en las economías latinas, en donde los contactos internacionales se hacen con el directorio telefónico en la mano o acudiendo a intermediarios, y viejos zorros mercaderistas.

En Colombia, donde Internet ha estado desde hace cerca de dos años en poder de un pequeño grupo de dos universidades y un organismo gubernamental, se ha avanzado notoriamente, pero el acceso es muy restringido, y sólo se otorga a un grupo reducido de personas adscritas. Para hacer frente a la restricción impuesta por el Pequeño Núcleo dominante de Internet, en 1994 se conformó el proyecto RunCol, en el cual la mayoría de universidades colombianas utilizarán canales dedicados de acceso para llevar la autopista de información no sólo a sus estudiantes, sino al conglomerado empresarial y público que éste dispuesto a enrutarse.

Durante 1994, Telecom, Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia, diseño el proyecto Saitel, para entregar al usuario que lo solicite, todos los servicios de Internet a un precio reducido, acabando con la idea de la elitización de la información. Telecom colocará en 1995 una línea de servicio gratuito nacional (Servicio 800) para que el cubrimiento sea en todo el país.

Sistemas de Tecnología Avanzada (STA), representante de Digital Equipment Corporation en Colombia, inauguró la primera semana de Enero del 95 el primer servidor World Wide Web comercial; dos semanas más tarde, Telecom inauguró otro WWW con información general sobre el país.

Las naciones Full Equipo

La Internet Society calcula que la red permite el acceso a 35 000 bases de datos de centros de investigación y universitarios de 75 países, y que los 20 o más millones de usuarios se encuentran dispersos en 130 naciones. Estos consumen diariamente enormes cantidades de datos: desde los 6 000 foros públicos o grupos de interés creados a libre albedrío, pasando por el medio millón de redes remotas para envió de e-mails, hasta los cientos de miles de usuarios que dialogan interactivamente cada noche para tratar toda suerte de temas, como la calza de amalgama, el racismo africano o la esclerosis lateral.

Entre los países más avanzados y con mayor crecimiento están México y Costa Rica, esta última contaba a finales de 1994 con 2 050 nodos en la red CRNet. Esta funciona a manera de central internacional de gestión de red para todos los países de centro América y del Caribe, enlazándolos con las redes de Estados Unidos vía satélite. Guatemala y Panamá pueden acceder a CRNet a través de radio módem y comunicación vía microondas. La posición fronteriza de México con Norteamérica, así como las alianzas de Costa Rica con organismos internacionales de cooperación tecnológica, han dado lugar a que el avance de Internet sea muy elevado como para ostentar el liderato latino en la red. Puede decirse que México y Costa Rica son los internautas "mejor equipados" de Latinoamérica y con mayores perspectivas de cubrimiento y alcance. Sólo como ejemplo, basta con navegar por cualquier gopher para descubrir que bajo el menú de "Gophers Latinoamericanos" no aparecen ni Aztecas ni Costarricenses; ellos también son considerados por Internet como casos especiales y se encuentran bajo el Item "Gophers de Norteamérica".

La OEA, en conjunto con el gobierno de los Estados Unidos han emprendido en Costa Rica la instalación y puesta en marcha de la red hemisférica inter universitaria de información científica y tecnológica (REDHUCYT), y la red académica científica y tecnológica del Caribe (CUNET). Estos dos proyectos tienen como misión interconectar el continente americano en una red universitaria que llegue incluso a todas las naciones isleñas como Cuba, República Dominicana, y Jamaica.

Otra de las naciones con alto desarrollo en la región es Venezuela, en donde las compañías telefónicas, el gobierno, y las universidades han impulsado numerosos proyectos de Internet, logrando expandir las actividades a todo el país. Uno de los designios bandera es REACCIUN, red académica cooperativa de centros de investigación y universidades nacionales, que interconecta a 20 universidades y centros de investigación incluyendo la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), y la Universidad de Zulia entre otros.

Precisamente el CONICIT en asocio con la OEA, han establecido un proyecto de adelanto en las áreas de microelectrónica, informática, biotecnología, materiales y automatización industrial, fomentando actividades de formación y capacitación de recursos humanos en cada área, utili-zando Internet como su estrategia de mercadeo y expansión. El Selia, sistema en línea de información académica de Venezuela es una alternativa adicional para el acceso a información académica planeada conjuntamente entre la comisión de ciencia y tecnología y el IVIC. Según datos suministrados por CONICIT, el número de hosts anfitriones reconocidos en el dominio .VE (Top Level Domain) de Venezuela, ascendía en Octubre de 1994 a 567 máquinas.

Casos del Norte

Un informe publicado recientemente por la National Science Foundation (NSF), indica que en Estados Unidos sólo un grupo reducido de estudiantes puede utilizar Internet como instrumento de consulta, debido a un sin número de desigualdades generadas por la raza, el área rural o urbana y el sexo. En regiones de escasos recursos y en poblaciones de raza negra, el rezago tecnológico es aún más notorio, indica el informe. Al mismo tiempo, un alto porcentaje de colegios y universidades no conoce Internet o no tiene planes de conectarse en los próximos dos años.

Si esta es la situación del gran norte, ¿Qué puede encontrarse en Latinoamérica?. Continente donde no existe una homogénea distribución de los recursos financieros y por ende tecnológicos; naciones donde hay diferencias abismales entre educación pública y privada, urbana y rural, raza negra y raza blanca; región donde se pone de manifiesto que la cultura está elitizada y que la tecnología al estilo de Internet puesta en manos de unos pocos, queda sumida en el limbo.

Varios años han pasado para que Bolivia, Colombia, Guatemala, o Paraguay comiencen a pensar que la tecnología puesta en pocas manos no conduce a nada, que hay que entregarla, darla a conocer, ofrecerla. Otras naciones han considerado a Internet como mecanismo fundamental de comunicación desde sus inicios y han emprendido planes organizados de expansión, mercadeo y democratización; las naciones del cono sur son vivo ejemplo de ello.

El Bloque Sur

Argentina ocupa un lugar destacado dentro de las naciones "industrializadas" de Internet en América Latina. La nación austral ha impulsado el surgimiento de varias redes y sistemas de acceso e investigación a Internet con el auspicio del Ministerio de Relaciones y Culto, así como de la subsecretaria de informática y desarrollo. Esta última patrocina el PNICCT (Programa Nacional de Información y Comunicación científico tecnológica), que presta servicios a diversas organizaciones, desde fundaciones ecológicas, hasta centros de investigación en ciencias sociales, que utilizan la red para intercambiar información a precios reducidos.

Existen proyectos bilaterales como el Programa Argentino - brasileño para el intercambio de información vía Internet, El programa de integración Uruguaya - Argentina, así como el proyecto Mercosur, que permitirá unir a los países del Río de la Plata entorno a varias redes científicas y académicas. De igual forma, RECYT, la red científica y tecnológica Nacional de Argentina ha establecido desde 1990 enlace satelital con SURANet (red de investigación de las universidades del sureste de los Estados Unidos) para el intercambio de información vía Internet. RECYT provee servicios de correo electrónico a más de 500 instituciones en 24 provincias a nivel nacional. un consorcio constituido en 1992 por 19 universidades y la comisión de investigación científica y tecnológica (Conicyt). El acceso a Internet se realiza por intermedio de la National Science Foundation (NSF) utilizando un canal propio. Los centros universitarios adscritos tiene cada uno su respectivo enlace dedicado; para ello, REUNA ha instalado tres centros de operaciones que cubren toda la nación. Pero la red no sólo abastece de información al área académica; en la actualidad 25 instituciones externas utilizan el espectro virtual y más de 300 usuarios conmutados tienen acceso, entre ellos se cuentan empresas y usuarios particulares.

Podemos hablar de numerosos proyectos de Internet en los países latinos; sabemos que Perú, Ecuador y Colombia son la fuerza de los andes; que Brasil es una potencia oculta en telecomunicaciones; o que Jamaica se convertirá en el eje matriz del caribe al proveer conexión por fibra óptica entre las islas y Estados Unidos. Vale la pena mencionar que prácticamente todas las naciones del Caribe tienen su propio dominio y canal dedicado, incluidas Antigua, Bahamas, Cuba, Trinidad y Tobago, y Belice. Otras naciones como Haití y Panamá obtienen el acceso a través de naciones vecinas, pero pronto tendrán canales propios. En fin, el universo Latinoamericano es amplio y virgen. La selva de Internet está aún sin explorar.

La comunidad informatizada de Norteamérica y Europa sólo habla de los piratas de Internet, de la generación bit, y otros encuentros cercanos del remoto tipo, mientras acá en Latinoamérica todavía estamos en la era del fax, y pensando si es conveniente instalar este tipo de tecnologías, y que al hacerlo, el proyecto sólo debería estar en manos de "investigadores" y "académicos", ya que de ellos depende en comprobar si tales adelantos contribuyen al desarrollo de su cultura.

América Latina no puede escapar a una tecnología como la que impone la red de redes, son muchos los beneficios que se obtienen con el acceso a esta y en cambio un pobre panorama le espera a quienes no la contemplen como estrategia. Hasta ahora, las personas que han navegado por el océano del conocimiento virtual, y que tienen el altruismo suficiente para dar a conocer a otros su experiencia, no dejan de inducirnos para que zarpemos hacia el mar de Internet, sin temor a quedar a la deriva y sin convertirnos en náufragos de la cultura.

Se unió a internet la www, "red con amplitud mundial", de alto crecimiento

La forman 10 000 "Servidores" de Bancos de Información

• Fue concebida como un "Universo sin Parches", de fácil acceso para todos.

• Cuenta con un floreciente "Distrito Comercial"

Si ha pensado que ha pensado que Internet fue para los "adictos a la tecnología", reconsidérelo. Durante los últimos 18 meses se sumó una enorme red de fuentes de información, a ésta de cómputo global, en la que hasta un novato puede navegar.

La Red con Amplitud Mundial (WWW, por su sigla en inglés) es el área más nueva y con mayor crecimiento en el espacio cibernético; un conjunto de aproximadamente 10 000 "servidores" o computadoras de base de datos, a partir de sólo 3 000 durante agosto y el incremento diario - que contienen información sobre temas tan diferentes como pesca, preparación de cerveza casera y diarios electrónicos.

La red proporciona un conjunto de normas, o formatos, que permiten a los usuarios acceso a archivos de información de Internet. La diferencia a partir de los intentos anteriores de la red es su capacidad para permitir a los usuarios desplazarse fácilmente a partir de información relevante en una base de datos a información vinculada en otra -que podría estar en una parte muy lejana del mundo. La red Internet, en si misma, es la red de computadoras que intercambia información al valerse de las mismas reglas de interconexión.

La WWW cuenta con un floreciente "distrito comercial" a medida que cientos de compañías comenzaron a promover sus productos por medio de los vínculos globales de Internet. Lo más importante es la ubicación del primer "comercio electrónico" en Internet, que tiene previsto crecer de manera explosiva durante el año entrante.

Los primeros filamentos de la WWW fueron colocados en 1989 en CERN, el laboratorio de física de partículas europeo, en un proyecto dirigido por Tim Berners Lee, científico de la computación que es conocido como el "padre" de WWW.

La WWW fue concebida como un universo sin parches en el que toda la información, de cualquier fuente, pueda ser utilizada de una manera sencilla y constante... en cualquier tipo de computadora, de cualquier país, valiéndose de un programa estándar", señaló Berners Lee.

Su visión se ha aproximado a la realidad desde el año pasado, en gran medida como resultado de la popularidad de Mosaic, programa de software que permite a los usuarios de computa-doras "revisar" las bases de datos y buscar rápidamente a través de miles de documentos en línea. Simplifica la tarea - un clic del ratón sobre una palabra de conexión en un documento ejecuta automáticamente las instrucciones de la computadora para llevar al lector a otra parte relacionada de la información, sea texto, gráfica, sonido o video.

Es una mejoría enorme sobre la gran cantidad de protocolos de cómputo diferentes y lenguajes, que enfrentaron los usuarios de Internet hasta hace poco. En efecto, Mosaic se ha convertido en un viaje guiado en el espacio cibernético - una guía que habla todos los lenguajes de cómputo y conoce los mejores lugares.

Creado por el Centro de Aplicaciones de Supercomputación de la Universidad de Illinois, Mosaic está disponible para los usuarios individuales mediante Internet sin cargo. Desde mayo, los usuarios de computadoras corporativas han comprado más de 10 millones de ejemplares de una versión mejorada de Mosaic, de Spyglass, compañía establecida para comercializar la tecnología de la universidad.

El tráfico en WWW crece tan aceleradamente que resulta difícil seguir su pista. Se calcula que aproximadamente 30 millones de personas utilizan Internet y un millón de nuevos usuarios se vinculan cada mes - muchos de ellos atraídos por el interés en WWW.

Casi cualquier persona puede incorporar un "home page" sobre WWW.

La familia McBryan, de Colorado, por ejemplo, declara ser el primer hogar en la super autopista de la información. Papá, mamá y los tres hijos están vinculados a Internet. "lo que se encuentra aquí son los prototipos de los futuros usuarios de Infobahn (autopista de información)", dijeron al presentar algunas fotografías para ilustrar su texto.

Después, tenemos a la escuela primaria Hillside Elementary School en Minnesota, donde el proyecto de clase del sexto grado de Collins, es crear un lugar sobre WWW. El año pasado los alumnos de tercer grado (entre 7 y 8 años) participaron igualmente.

Indudablemente el mundo de Internet es un jugoso negocio para el tráfico de información comercial para lo cual debemos estar preparados por todas las ventajas que en su conjunto atesora.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga