ESTRATEGIA RECREATIVA-COMUNITARIA PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN # 58 DEL MUNICIPIO COLOMBIA

Nancy Francisca Rodríguez Chacón

1.2 La Educación Ambiental en la Comunidad

Importancia de la Educación Ambiental

La propia historia y evolución de la Educación Ambiental (EA) están muy ligadas a la actividad educativa, ya que los diferentes momentos internacionales en el desarrollo de esta actividad se han pronunciado por la incorporación de la Educación Ambiental a las vías formal, no formal e informal de la educación. Su propio concepto indica la estrecha vinculación que debe establecerse en su desarrollo comunitario.

La EA. se entiende como un proceso permanente, en el que los individuos y colectivos incrementan su concienciación sobre sí mismos y cuanto les rodea, adquiriendo conocimiento, destrezas, valores, así como la capacidad que les permita actuar en armonía con su medio de modo que tiendan a resolver los problemas presentes, creados a consecuencia de la actividad humana inadecuada.

El conocimiento espontáneo, popular y arraigado en la profesión docente, atribuye la siguiente secuencia: Se comienza por elaborar los currículos de cada área y posteriormente se hace un análisis de sistematización de los objetivos y contenidos propios de la Educación Ambiental que se encuentran en las áreas. Pero este planteamiento, de descripción y detalle o de los contenidos de la E.A., se acompaña normalmente de descompensaciones y acaparamientos entre los contenidos ambientales de las distintas áreas.

E.A. representa, pues, una dimensión de cada disciplina curricular, de ahí que sea necesario abordar inicialmente elementos relacionados con la implicación de la misma en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La transversalidad que se le asigna a la E.A. conlleva a que atraviese todos los componentes no porsonológicos y personológicos del proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto deben atenderse cuestiones de índole teórico en las acciones educativas y en el nivel de enseñanza en que se incide garantizando una adecuada caracterización del grupo etáreo del nivel analizado.

El sistema educativo ha caminado durante mucho tiempo al margen de todo lo que signifique una aplicabilidad a corto o medio plazo de los saberes del aula. Saberes estos que, por ende, han sido academicistas, en consonancia con el fin para el que se presumía toda la enseñanza, "ser titulado superior".

El conocimiento cotidiano son representaciones o teorías implícitas con las que sustentar sus puntos de vista sobre el mundo, toma de decisiones, y actividad.

Estas teorías implícitas:

Son imprescindibles para el individuo por su valor funcional.

No son hipótesis sobre el mundo, sino verdaderas creencias de un medio social (no se construyen en un proceso individual)

Se muestran diferentes de las concepciones que la ciencia elabora sobre los mismos fenómenos

Adquisición conocimientos conceptuales actualmente aceptados por la Comunidad científica.

• Comprensión de la naturaleza y método de las ciencias.

• Aprender a hacer ciencia: planteamiento y tratamiento problemas.

• Aproximación a la tecnología precientífica: tratamiento casos concretos de aplicación inmediata.

• Interés crítico por la acción de la ciencia: actitudes científicas.

• Relaciones entre Ciencia / Técnica / Sociedad / Historia.

Ha de considerar los siguientes aspectos de innovación didáctica:

• Propuestas constructivistas para la enseñanza aprendizaje.

• Aprendizaje significativo de las Ciencias.

• Aprendizaje de las Ciencias sobre propuestas de cambio conceptual como una “investigación de situaciones problemáticas de interés”.

Actualmente se considera que las investigaciones sobre el pensamiento de los profesores son una de las aproximaciones actuales más fructíferas para el estudio de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Se dispone hoy en día de diferentes hipótesis teóricas e innumerables acepciones semánticas, para definir el conocimiento de los profesores (creencias, teorías implícitas, perspectivas, paradigmas funcionales, constructor, conocimiento práctico, imágenes, esquemas, rutinas, dilemas, etc.), y, por el contrario, se dispone de muy poca descripción contrastada y significativa de sus diferentes modelos pedagógicos científicos y epistemológicos.

Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educativas no se hace referencia a una Educación Ambiental conservadora sino “.... a otra más evolucionada y holística que traspase la clásica consideración de la Educación Ambiental como asignatura insertada en un currículo compartimentado y académico....” Se trata de la Educación Ambiental vista como una dimensión, como una materia interdisciplinaria, de carácter sistémico y sistemático que se ocupe de las relaciones armónicas del hombre con su medio natural, social y económico.

Al incorporarse la Educación Ambiental al currículo debe velarse porque ésta trasmita a los estudiantes conocimientos, valores y actitudes pero ante todo que sea capaz de lograr comportamientos valiosos de respeto al medio ambiente que evidencien una conciencia ambiental y que propicie la participación de los niños y jóvenes en la prevención y solución de los problemas ambientales, como meta suprema de la Educación Ambiental.

A pesar de todo el avance que ha tenido la inserción de la Educación Ambiental a las actividades educativas y de todo lo postulado en los distintos cónclaves internacionales con respecto a dicha tarea aún persisten diversas dificultades para la materialización de su puesta en práctica, entre estas pueden citarse:

• Inadecuada incorporación de los contenidos ambientalistas en los planes y programas de estudio.

• Limitado formación del docente.

• La deficiente evolución de la Educación Ambiental por vías formal y no formal y su no integración.

Algunos de estos problemas han sido analizados por constituir fundamentos del tema de investigación pero de forma general es válido aclarar que actualmente todos ellos limitan en gran medida y a escala mundial la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educacionales por lo que los principales empeños de educadores e investigadores deben centrarse en su solución. Se considera importante hacer referencia a las actuales tendencias para el desarrollo de la Educación Ambiental en el mundo, en América Latina y en Cuba, así como las principales prioridades de esta labor

Las actuales tendencias en el desarrollo de la Educación Ambiental a nivel mundial están generadas por las principales necesidades que se manifiestan, así como por las insuficiencias detectadas en sus procesos de trasmisión que a su vez se convierten en prioridades de trabajo.

Son consideradas prioridades de la Educación Ambiental a nivel mundial las siguientes:

• Formación y capacitación de docentes.

• Análisis de problemas de la contaminación

• Influencias educativas no uniformes ya que la enseñanza no es igual en todas partes.

A su vez constituyen tendencias en el mundo las siguientes:

• Perfeccionar la legalidad ambiental.

• Mayor competencia en la solución de problemas

• Integración de la Educación Ambiental a los procesos educativos.

• Lograr la interdisciplinariedad.

• Priorizar la inclusión de aspectos metodológicos.

• Priorizar actividades comunitarias.

A su vez han sido adoptadas por consenso como tendencias actuales para el desarrollo de la Educación Ambiental en América Latina y Cuba las siguientes:

• Ambientalizar los currículos impregnando todos sus elementos.

• Proceder interdisciplinario para la Educación Ambiental, ya que existen diferencias en la interpretación conceptual de multi, inter y transdisciplinar.

• Mayor carga de la Educación Ambiental en el área de Ciencias Naturales y específicamente en Biología y Geografía.

• Desarrollar la Educación Ambiental en función del desarrollo sostenible.

• Desarrollar valores a través de la Educación Ambiental.

• Desarrollar la Educación Ambiental teniendo en cuenta costumbres, idiosincrasia y cultura local o comunitaria.

• Tendencia a la flexibilidad de la organización escolar y a la participación de docentes y alumnos en esta.

• Incremento de la participación de la comunidad y los diferentes agentes sociales en el desarrollo de la Educación Ambiental.

Pero ¿Qué condiciones existen en Cuba para llevar a cabo la Educación Ambiental mediante estas tendencias contemporáneas?

Luego desde los principales antecedentes del desarrollo de la Educación Ambiental el Sistema de Educación Nacional estuvo estrechamente vinculado con la tarea y resultaron los Institutos Superiores Pedagógicos abanderados en la incorporación de la Educación Ambiental realizándose múltiples esfuerzos porque esta formará parte de los planes de formación de los docentes tanto en el pregrado como en actividades de postgrado para consolidar un grupo de resultados en este sentido. De igual modo el MINED mediante el perfeccionamiento de planes y programas comenzó a incorporar las temáticas ambientales a los currículos escolares y a las diferentes actividades a desarrollar por la escuela y su comunidad.

Todo esto ha sido posible porque la política del Estado y Gobierno cubanos incluye entre sus prioridades la protección del entorno y la realización de acciones con ese fin. Pero aún a pesar de las condiciones existentes en el país y dentro del MINED mediante la revisión de trabajo de autores nacionales como Valdés (1992) Vera (1994), Cardona (1998), Torres Consuegra (1998), Zayas Jiménez (2005) y otros se ha podido conocer que subsisten diversas dificultades no concretándose la adecuada incorporación de la Educación Ambiental a la Educación a pesar de estar normado en resoluciones ministeriales y otro grupo de documentos normativos y de existir un grupo de experiencias pedagógicas de avanzada e investigaciones que proponen vías y métodos novedosos para lograr ese fin.

Los autores antes mencionados coinciden en considerar que la principal dificultad se centra en la falta de preparación del personal docente en la temática lo que limita la incorporación de esta a las clases de las asignaturas y la no planificación de esta actividad en la estrategia de trabajo de los centros al no realizarse acciones metodológicas con ese fin. Todos estos aspectos han sido caracterizados en el trabajo y se considera oportuno que se debe continuar el trabajo en todas las instancias para resolver estas deficiencias.

En cuanto al actual estado o nivel de cumplimiento de las diferentes tendencias contemporáneas para el desarrollo de la Educación Ambiental este varía en cada uno de los niveles o tipos de enseñanza, por ser de interés en esta tesis se hará referencia a cómo se encuentran estas en la enseñanza Secundaria Básica a medida que se realice la caracterización de la misma.

Luego de la fundamentación acerca de la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educativas y su comportamiento a nivel mundial, regional y en Cuba y de abordar sus principales tendencias actuales y los principios básicos, es imprescindible para el desarrollo de esta investigación particularizar en algunos elementos que tipifican esta actividad en circunscripción 58

Para ello se consideró oportuno partir de una breve caracterización de esta circunscripción 58 ,se encuentra ubicada a dos km de la cabecera del municipio , limita por el norte con las tierras de la UBPC Leningrado, al este y el oeste con las tierras de la CCS Julio Antonio Mella y al sur con el municipio Lorenzo Bermúdez , tiene su surgimiento histórico la comunidad a partir de 1947 con la creación del centro de trabajo hoy Combinado Cárnico Álvaro Machado Barba, quien le da su nombre Tasajera , además en su radio de acción existen otros centros laborales como ,un porcionador, una escuela primaria , una tienda mixta, un círculo social con expendio de alimentos ligeros para la población, un consultorio médico, los almacenes de la dirección municipal de educación , es una zona suburbana, se realizan aportes y referencias de su evolución en los últimos 40 años para luego analizar las potencialidades que ofrece este nivel para la incorporación de la Educación Ambiental.

La enseñanza Primaria y Secundaria Básica al igual que el resto de los niveles de enseñanza que complementan el sistema educacional cubano tienen su base fundamental en las concepciones y el pensamiento martiano y marxista leninista que encuentran su más actual vigencia y realización en el pensamiento y la obra revolucionaria del Comandante en Jefe Fidel Castro. A lo largo de los últimos 30 años la educación cubana ha crecido y se ha multiplicado hasta llegar al actual momento considerado como la Tercera Revolución Educacional donde la introducción de un numeroso grupo de Programas Priorizados y de profundas transformaciones en todos los órdenes marca un acelerado desarrollo y a la obtención de servicios educacionales de alta calidad en función de responder a los actuales desafíos económicos y sociales, y formar a un educando de amplia cultura general integral.

Esta circunscripción no está ajena a este gran cúmulo de cambios y su evolución ha transitado por diferentes etapas. Desde los inicios de la Revolución con la nacionalización de la enseñanza, la realización de la campaña de alfabetización y la construcción de un inmenso número de viviendas y otras instituciones en zonas rurales se ofreció un importante lugar a la enseñanza primaria y secundaria básica concebidas estas como , centros de aprendizaje creador y vida cultural amplia y sana, de formación física, preparación revolucionaria, centros de formación de conciencia en el espíritu creador y de trabajo.

También desde sus inicios se concibieron estas enseñanzas, como fuente indispensable de una educación integral que fuese capaz de enseñar al adolescente de manera experimental, que vincule el estudio con el trabajo, la práctica de ejercicios para el desarrollo de una vida sana y el desarrollo artístico y cultural de ellos.

Sin embargo a pesar de que cada enseñanza y escuela se hizo participe de estas premisas revolucionarias y el trabajo se encaminó en todo momento al logro de esa educación integral, fueron puestas de manifiesto en las décadas del 1970, el 1980 y posterior al año 1986 etapa en que se inició el perfeccionamiento educacional se dieron un grupo de pasos en función del logro de una enseñanza desarrolladora donde el estudiante fuera protagonista activo durante el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Se redimensionó el trabajo metodológico de las escuelas con la creación de los departamentos docentes importante momento para el logro de una relación ínter materias. A partir del fortalecimiento de las estructuras técnico – metodológicas se fomentó el trabajo con métodos productivos y en otras direcciones de interés relacionadas con el resto de los componentes del proceso. También fueron incorporados a los libros de texto, sobre todo el área de ciencias naturales elementos medioambientales y se orientó darle salida a estos en clases y otras actividades.

Todo esto tiene como propósito transformar el modelo educativo tradicional y perfeccionar la obra realizada en busca de una mayor igualdad social y justicia plena que se corresponda con el modelo de sociedad que hoy se construye.

Dentro de los objetivos educativos generales que orientan el proceso educativo en la se encuentra:

1. Demostrar una correcta actitud ante el medio ambiente, expresada en sus modos de actuación en relación con la protección, el ahorro de recursos, fundamentalmente energéticos, y el cuidado de la propiedad social.

A su vez este objetivo general se deriva en cada uno de los grados con diferentes niveles de profundidad.

También en este nuevo modelo se proponen los principales contenidos que permiten dar salida a cada objetivo lo que facilita la labor del docente.

Este nuevo modelo ofrece al docente las potencialidades idóneas para el desarrollo de la Educación Ambiental y otros objetivos formativos resultando imprescindible entonces dentro de la Comunidad aplicación de vías que faciliten la preparación y desempeño del docente.

En la caracterización de la enseñanza Primaria y Secundaria Básica fundamentalmente en lo relacionado con las nuevas transformaciones se aborda un concepto recurrente el de área del conocimiento, asumiendo la definición dada por Zayas Jiménez en el 2005 la que plantea que área del conocimiento es “la unidad o confluencia de varias disciplinas que tienen en común ideas y principios generales y que comparten un grupo de macro conceptos o modos cognitivos. Es el campo de acción donde confluyen interacciones cognitivas, habilidades, procedimientos, métodos y otros componentes del proceso”(2005,P89)(18).

Otro elemento que completa la caracterización son las características de los niños y niñas La adolescencia se caracteriza por un conjunto de cambios en los sistemas de actividad y de comunicación que van aparejados a cambios fisiológicos y anatómicos. En esta etapa aparece una nueva situación social del desarrollo entendida como una “ combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas típicas de cada etapa y que condicionan también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente proceso evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas peculiares que surgen al final de dicho período “(Ibid)

El grupo etáreo denominado adolescencia transcurre aproximadamente, de manera flexible (según las particularidades individuales y contextuales), entre los 10 y 20 años.

La primera parte de este período del desarrollo de la personalidad abarca hasta alrededor de los 15 años y recibe el nombre de adolescencia temprana o juventud. Ambos períodos están íntimamente ínter conexionados sistemáticamente sin que puedan ser disociados entre sí.

La adolescencia es la etapa de la vida que comienza al terminar la infancia y finaliza cuando el organismo alcanza su total desarrollo, cuando empieza la edad adulta.

Durante la adolescencia tienen lugar cambios físicos y emocionales muy importantes. En este periodo se produce la pubertad, una fase de la adolescencia en la que su aparato reproductor madura. El cuerpo se prepara para poder tener descendencia. También aparecen los rasgos físicos que diferencian a hombres y mujeres, los llamados caracteres sexuales. En los chicos, aparece la barba; la voz se hace más grave, y el vello se extiende por casi todo el cuerpo. En las chicas, se desarrollan las mamas, y aparece vello en las axilas y en el pubis. En poco tiempo se produce un crecimiento muy rápido, y se alcanza el peso y la estatura casi definitivos.

Durante la adolescencia tienen lugar importantes cambios emocionales y se busca una mayor independencia. La relación con los amigos es muy importante. La forma de aprender también cambia; la información se organiza y se procesa de otra manera, y se desarrolla gradualmente la capacidad para entender problemas complejos.

De manera simplificada se le suele designar como el tránsito de la infancia a la adultez, lo cual, sin dejar de ser real no contempla toda la complejidad y magnitud de los cambios y las problemáticas por las que deben pasar los chicos o la chicas a lo largo de estas edades.

La adolescencia es la fase de la vida de transformaciones más rápidas, profundas y radicales en todas las esferas (psicológica, biológica y social), solo comparable con la infancia temprana, donde, desde el nacimiento hasta los 36 - 40 meses el infante se convierte, de un ser totalmente desvalido, en un niño capaz de realizar por si solo, aunque naturalmente con la ayuda y apoyo del adulto, la mayoría de sus funciones vitales.

No cabe duda que el adolescente tiene el derecho de que se le prepare, se le abran los senderos para lograr el ejercicio de una vida rica, hermosa, plena de vivencias y experiencias, donde cada vez más dependa de sus propios esfuerzos, opciones y decisiones para las cuales debe tener en cuenta no solo sus intereses y necesidades sino también las de su contexto social.

La adolescencia es una faceta más de autodescubrimiento, de clarificación de la identidad y lógicamente, de construcción y maduración , Mientras el adolescente aprende a conducir y manejar sus diferentes posiciones es muy posible que se enfrente a choques, confrontaciones, cambios, sumado a esto las pocas oportunidades otorgadas; por esta razón pueden ser censurados y sancionados socialmente y calificados de improductivos, dependientes y desadaptados al medio En tanto, su nueva situación social, el tránsito a través del conjunto de transformaciones internas y externas radicales a los que está sometido, suele encontrarse sembrado de retos, desafíos y también obstáculos y escollos, generados mucha veces por los propios mayores, obstáculos que debe vencer para arribar a una adultez responsable y feliz.

En esencia los retos fundamentales que debe enfrentar y resolver el adolescente para culminar con éxito su crecimiento y maduración a lo largo de estas edades, se refieren a tres esferas esenciales de la vida:

1. La profesional laboral.

2. La ideológica, ética y social.

3. De pareja y familiar.

En condiciones educativas óptimas, desde el punto de vista psicológico, biológico y social, el adolescente accede gradualmente a un conjunto de adquisiciones que lo capacitan para este salto cualitativo en su existencia.

En el orden físico, en breve adquiere la constitución y un conjunto amplio de capacidades y habilidades que lo hacen apto para asumir un desempeño más efectivo en su desenvolvimiento en una variedad muy amplia y compleja de tareas y acciones que requieren de nuevas aptitudes corporales.

Desde el punto de vista intelectual, su pensamiento se hace cada vez más lógico y abstracto, reflexivo, lo que le posibilita explorar en lo más profundo de su intimidad psicológica, desarrollar su autoconciencia y autovaloración, y arribar a un conocimiento más cada vez más objetivo de quienes le rodean y penetrar progresivamente en la esencia de su realidad circundante.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga