LAS VIDEOCLASES EN LA ASIGNATURA MATEMÁTICA FINANCIERA DE LA ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL.

Silverio Bruzón Ochoa
Rafael Eugenio Pérez Grave de Peralta

1.2- Fundamentación del proceso de  enseñanza-aprendizaje de la asignatura Matemática Financiera y de los medios audiovisuales de enseñanza:

Las operaciones a interés cuentan con una milenaria existencia. Uno dos mil años a.n.e. y gracias a la aparición de los sistemas abstractos de numeración, fue posible que se sentaran las bases de los cimientos de cálculos de intereses en la cultura mesopotámica y egipcia, pasando posteriormente a China, India y las sociedades mediterráneas.
Durante el periodo de esplendor de las  civilizaciones clásicas grecolatinas las operaciones a interés fueron de uso corriente, aunque contaron con fuerte oposición de parte de los terratenientes. Pero fue en la época imperial romana que el cobro excesivo de intereses (usura) alcanzó niveles escandalosos, a tal punto que fueron promulgadas leyes para la regulación de prácticas tan abusivas; claro está, el objetivo era la protección del patrimonio de las clases dominantes.


A lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XIII, si bien las autoridades eclesiásticas formularon condenas de variable intensidad contra las operaciones a interés, no es menos cierto que las prácticas usurarias mantuvieran  su presencia en el espacio económico europeo. Con el crecimiento de las ciudades y el despegue de la burguesía se inicia un cambio de mentalidad financiera, sobre todo en Holanda y las repúblicas de Génova y Venecia en el norte de Italia.


La colonización de los terratenientes americanos impulsó grandemente las actividades comerciales, financieras y bancarias de las potencias europeas. Se trataba de una expansión cuya pirámide tenía como base una economía semifeudal, fuertemente asociada a la explotación del trabajo esclavo de indo americano y africano.
¨En realidad, es en el siglo XIX  que el auge industrial y comercial resultante de la revolución científica de finales del siglo XVIII, cuando el liberalismo económico considera el interés como un elemento indispensable de las operaciones financieras, siendo incorporado  a las legislaciones comerciales de la gran mayoría de los países.¨ (López  R., 2003, 2)


En el programa de estudio de la asignatura de Matemática Financiera se declara como objetivo educativo el de formar un sistema de conocimientos y habilidades de carácter profesional y científico-técnicos y la capacidad de aplicar los mismos de manera independiente y creadora para la solución de problemas relacionados con su perfil profesional. Este objetivo exige del  docente, como se especifica en las  indicaciones metodológicas, estimular la actividad productiva del estudiante, propiciando hábitos de estudio  independiente  para  construir un marco adecuado a la actividad del mismo.     

     
La economía nacional necesita que el hombre, su más preciado capital, esté lo mejor preparado posible para ejecutar los procesos profesionales a tono con la práctica internacionalmente generalizada, en un contexto planetario donde se incrementa los niveles de protagonismo del proceso de globalización y las políticas neoliberales asociadas. Por lo que el futuro contador también necesita conocer:

Si se considera lo antes expuesto se comprenderá  que   la enseñanza de la Matemática antes del triunfo de la Revolución en Cuba,  presentaba serias dificultades ya  que en los programas de esa época se le concedía singular importancia al adiestramiento práctico, concediéndole un segundo plano a la comprensión y razonamiento lógico, sobredimensionando el papel de la ejercitación en la apropiación del contenido; esto como es lógico obstruía y obstaculizaba la formación de concepto. 


Después del triunfo revolucionario del primero de enero del 59 la formación del profesional también ha exigido una nueva concepción  práctica pedagógica renovadora basada en la autoeducación, en la que se potencia la flexibilidad del currículo de formación, de manera que los estudiantes sean capaces de lograr asumir los estudios logrando la  comprensión y el razonamiento lógico, con responsabilidad y compromiso social, por lo que se demanda cualidades de organización personal, voluntad y tesón, que han de expresarse en una sistemática  dedicación al estudio.


La enseñanza de la Matemática en la escuela cubana hoy día, tiene la tarea de contribuir a la preparación de los jóvenes para la vida laboral y social. Se trata de que los jóvenes dispongan de sólidos conocimientos Matemáticos.


 Por lo tanto se hace necesario lograr en los estudiantes cubanos, una actualización constante de contenidos de la Matemática a través de procedimientos y métodos pedagógicos, donde se logre una ejercitación sistemática en éstos.


El objetivo de la ejercitación radica es el desarrollo de habilidades y hábitos. La formación y el desarrollo de habilidades matemática es un proceso generalizado, que según el criterio de los autores de este trabajo, se puede fundamentar en la teoría de la formación de las acciones por etapas.


Basados en esta teoría la formación y el desarrollo de las habilidades está estrechamente vinculadas al dominio de las acciones mentales y prácticas correspondientes, y se reconocerán en la estructuración metodológica de la ejercitación, como estrategia para lograr el desarrollo de habilidades matemáticas, las siguientes etapas:

De la efectividad en la utilización de los ejercicios en la enseñanza de la Matemática depende, en gran medida el grado de preparación de los estudiantes para enfrentarse a la actividad  práctica en cualquier esfera de la vida social.


Debe destacarse la importancia que tiene, que el propio estudiante conozca que le falta por alcanzar y cómo obtenerlo, de forma que en la medida de lo posible, sea el mismo el principal regulador de su actividad. Se trata de los conocimientos antecedentes que el estudiante posee, adquiridos por su experiencia individual en la vida, o como parte del sistema de conocimientos asimilados en el aprendizaje de la misma disciplina o de otras afines.


La preparación previa del estudiante para la adquisición de un nuevo conocimiento  exige al profesor  el análisis de los objetivos, la precisión de estos  contenidos y los niveles de realización que se esperan alcanzar, la determinación del sistema de conceptos a trabajar, las habilidades que se propone desarrollar, los valores, las cualidades, que deben ser objeto de atención. A partir de estas definiciones se precisan los antecedentes del conocimiento y se indaga el dominio alcanzado por los estudiantes.
Previo a la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que el docente determine tanto el sistema conceptual antecedente y el nuevo a introducir, como que establezca relaciones entre éstos. De igual forma, al estudiante le ayudará a orientarse y autocontrolarse, conocer los conocimientos antecedentes que deberá poseer para tener éxito en los nuevos aprendizaje, sus relaciones, e ir incorporando los nuevos que adquiere y buscar el vínculo que existe tanto con los precedentes como los nuevos que se van adquiriendo. 


“Empezar una unidad de un programa o una clase, sin haber trabajado con el grupo de estudiantes nivelando las insuficiencias, es como sembrar en un terreno sin preparar” (Silvestre M., 1999, 26).


Por lo que para lograr que los contenidos que imparta el docente  tengan asequibilidad y accesibilidad por sus estudiantes  es necesario una eficiente preparación y actualización al inicio de la clase de contenidos antecedentes que refuercen el aprendizaje de la materia a impartir.


Se  esboza que el proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo y contradictorio. Está regido por leyes de carácter filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico, didáctico, gnoseológico, estético e higiénico, entre otros y ha evolucionado a la par del desarrollo social.


Históricamente,  el PEA  se ha caracterizado de diferentes formas que van desde considerar que el papel principal  le corresponde al docente como transmisor de conocimientos, hasta poner de relieve el papel protagónico del estudiante, al concebir desde el punto de vista cualitativo y como un todo único, este proceso, que asegura el cumplimiento de acciones encaminadas a garantizar la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como   requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales ( Hernández  P., 2004,157-158).


Se asume en este aspecto que para lograr un proceso de enseñanza efectivo y desarrollador el papel principal le corresponde tanto al estudiante como al docente valorándose esto,  como un todo único, de lo contrario no habrá ninguno resultado positivo en el proceso.


Desde la visión filosófica, se expresa que el conocimiento es la fuente del desarrollo y que tiene gran importancia para orientarse en la actividad práctica para indicar hacia donde se debe dirigir la actividad humana, tanto en el orden teórico como práctico. Por tanto, podemos añadir que el conocimiento es una de las formas en que se refleja la relación hombre-mundo.


¨El conocimiento se define como un proceso complejo y contradictorio a través del cual se produce el reflejo activo y creador en el cerebro del hombre, en el transcurso de la práctica histórico-social.¨ (Martínez M., Miranda T. y Egea M., 2005, 5).
Al despejar esta definición se encuentra que:

En resumen, se plantea  que el propósito social del P.E.A. es contribuir a la formación integral del estudiante, es decir, como señala  Silvestre M. (1989)dar respuesta a las exigencias de aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar y la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los objetivos y a la finalidad de la educación en sentido general ; y en particular, a los objetivos de cada nivel de enseñanza y tipo de institución
Como se puede  valorar, se hace necesario que el PEA sea eficiente para lograr la meta deseada de la formación integral de los estudiantes.


Para realizar  la fundamentación teórica  del aprendizaje, se exponen diversas teorías de autores estudiosos de  esta materia, por lo que se hace necesario tener en cuenta  los siguientes  criterios al respecto:


” Todas las modificaciones básicas de la conducta y actividad del estudiante en el proceso de su desarrollo evolutivo son hechos de aprendizaje. Dicho de otro modo el aprendizaje se expresa en una modificación de la actividad externa e interior de la conducta” ¨ (. Petrovski A., 1987, 275).


Pero no toda modificación de la actividad y la conducta – inclusive muy adecuada –son aprendizaje. Por ejemplo, un hombre que entra en una habitación oscura al principio no ve nada. Paulatinamente la sombra parece disiparse y comienza a diferenciar los contornos  de los objetos. Esto se produce gracias a una elevación automática de la sensibilidad ocular y es un hecho de adaptación. Esta modificación de la actividad del ojo no puede ser denominado aprendizaje. Quiero decir que para que una modificación adecuada de la actividad o conducta tenga carácter de aprendizaje, esa modificación debe ser provocada no por cualquier propiedad innata del  organismo si no por determinada actividad precedente, por consiguiente el aprendizaje  es una modificación adecuada y estable de la actividad que surge gracias a una actividad precedente y no es provocada directamente por reacciones fisiológicas innatas del organismo.


Por consiguiente la definición correcta de la esencia del aprendizaje puede ser formulada de la siguiente manera:


El aprendizaje consiste en la formación en el sistema nervioso central del reflejo de determinados estímulos,  así como las situaciones estimulantes programadas de determinadas reacciones a las mismas.
El aprendizaje se trata de actos concientes a un fin que son dirigidos por las necesidades sociales y reguladas por la actividad práctica.
El aprendizaje pasa por el experimento y la observación, la comunicación y el razonamiento, el ejercicio y el autocontrol.  En el nivel cognoscitivo  se ponen de manifiesto dos subniveles de aprendizaje.
El primero, es el aprendizaje práctico sobre la base de la experiencia sensorial. Incluye el aprendizaje  de los conocimientos prácticos y el aprendizaje de las operaciones  y acciones prácticas necesarias para resolver clases de tareas. En este subnivel se forman las representaciones y las actitudes prácticas.


¨El segundo subnivel más elevado del aprendizaje, es el aprendizaje intelectual que es cuando el hombre asimila conocimientos teóricos generalizados sobre las propiedades objetivas de la realidad y los sistemas de operaciones ideales y acciones necesarias para poner de manifiesto y asimismo utilizar  estas propiedades de la realidad al resolver determinadas clases de tareas. De acuerdo con dicho subnivel, incluye el aprendizaje de pensar y el aprendizaje de las actividades prácticas (. Petrovski A., 1987, 276).
 La esencia del aprendizaje  consiste en la asimilación por el hombre de determinados procedimientos y de acciones y comportamiento condicionados por ellos, en determinadas situaciones.


“El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de los contenidos y las normas de conocer, hacer, convivir y ser construida en la experiencia socio histórica,  en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos  y generalizables que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y  crecer como personalidad” (Vigotsky., 1987, 48).
Se asume según Vigotsky que el aprendizaje, no sólo     desde el ámbito escolar, sino, desde la   perspectiva del  contacto del hombre, como  ser   social con el mundo que le  rodea, durante toda su vida, es un   proceso    dialéctico   en el  que se  concreta la asimilación de     la   experiencia  histórico-social, en la     que     el sujeto,  mediante la actividad y sus relaciones con otros, conoce esa realidad, se adapta a ella, la transforma y se supera experimentalmente.


Es un proceso complejo, que transcurre a lo largo de la vida. Su importancia y diversidad, es decir, su naturaleza es multidimensional.
Contenidos del aprendizaje


¨Como resultado del aprendizaje los seres humanos se apropian de todo aquello que frecuentemente se resume bajo los rubros de contenidos  cognoscitivos, procedimentales y actitudinales o valorativos. En la actualidad ha tomado fuerza la idea de que, para su adecuada inserción y protagonismo en la vida moderna, todo individuo tiene que apropiarse de un conjunto determinado de saberes que reflejan las exigencias de las actuales condiciones sociales. Aprender a conocer, de hacer, a convivir y a ser constituyen aquellos pilares básicos del aprendizaje que nuestros educandos están llamados a realizar y que la educación desarrolladora debe potenciar¨ (Gonzáles A .y   Reynoso  C., 2002, 59). 
El aprendizaje es efectivo cuando el estudiante es capaz de identificar los contenidos a estudiar como algo importante.
El aprendizaje también resulta efectivo cuando la enseñanza es capaz de motivarlos, haciendo que trabajen concientemente y se transforme.
Esta perspectiva enriquece la comprensión de los contenidos del aprendizaje.
Acerca de los procesos del aprendizaje
Aprender es siempre una construcción individual, en tanto no constituye jamás una copia de la realidad. Puede afirmarse que el aprendizaje es un proceso sumamente activo, donde interactúan y se complementan procesos de naturaleza y demandas cognitivas diferentes, desde los asociativos, hasta otros mucho más complejos. Restructurativos o reorganizativos. Los procesos más complejos se apoyan  en la actividad-reflexiva de los apéndices. En su nivel superior, el aprendizaje activo adquiere un carácter autorregulado, y descansa en el desarrollo de la responsabilidad creciente del sujeto ante sus propios procesos de aprendizaje, lo cual se expresa en el paso progresivo de una regulación externa a la regulación interna, en el dominio paulatino de las habilidades y estrategias para aprender a aprender.


¨Un requisito esencial para un aprendizaje eficiente –duradero, generalizado y transferible a nuevas situaciones es que sea significativo. Los/las estudiantes aprenden significativamente cuando, partiendo de sus conocimientos anteriores y de su experiencia,  de sus actitudes, motivaciones, e intereses, se implican en la tarea de comprender o dar un sentido al nuevo contenido que aprenden. Las motivaciones para aprender pueden ser diversas y determinan la dinámica, el enfoque y el propio sentido del aprendizaje y, por ende, la eficiencia y calidad del mismo  (Gonzáles  A. y  Reynoso  C., 2002, 59). 


Se tiene el criterio que para lograr dinámica en el aprendizaje, al estudiante se le debe motivar por éste, con el fin  de que pueda .interiorizar los conocimientos de forma eficiente y con calidad.


Acerca de las condiciones del aprendizaje: 
¨Por sus condiciones, el aprendizaje es un proceso cooperativo. Es un proceso mediado por la existencia de los ¨ otros  (docentes, el grupo escolar, la cultura concretada en el currículo) y por la actividad de comunicación, que constituye un rasgo distintivo del mismo. Es, además un proceso contextualizado que tiene lugar en situaciones concretas, enraizadas al ambiente sociocultural de los/las apéndices   (Gonzáles  A. y   Reynoso   C., 2002, 60). 
Si se tiene  en cuenta todo lo planteado, se entiende que  un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización y responsabilidad social.


 ¨La educación precede al desarrollo, lo impulsa, pero debe tenerse  en cuenta el desarrollo alcanzado, el cual, no solo incluye la zona del  desarrollo actual, lo que el sujeto es capaz  de hacer por su mismo-, sino  también, y sobre, todo, la zona de desarrollo próximo ¨ (Vigotsky., 1987, 49).


El aprendizaje precede al desarrollo y debe potenciarlo en espacio de ínter subjetividad,  donde se produce una interacción que permite la internacionalización de la experiencia histórico-social.


Otra idea  es la de mediación. ¨ Se concibe la relación entre el sujeto y el objeto como interacción dialéctica, en la cual se produce una transformación mutua, mediada por los instrumentos socioculturales, en un contexto histórico determinado". (Vigotsky., 1987, 50).
Para abordar lo relacionado con la mediación se coincide  con las teorías de Vigotsky al respecto donde se plantea que: 


  "Existen  dos formas de mediación: la influencia del contexto socio histórico- los adultos, compañeros, actividades organizadas, etc. y los instrumentos socioculturales que utiliza el sujeto –herramientas y signos. Las transformaciones cualitativas que muestran el desarrollo psíquico, están relacionadas con cambios en el empleo de los instrumentos como formas de mediación, lo que le posibilita al sujeto realizar acciones más complejas, cualitativamente superiores sobre los objetos"(Vigotsky., 1987, 48). 
La mediación pedagógica establece un tipo de dirección del aprendizaje que no es directa, ni frontal. Todo lo  contrario   indirecta y    la    participación    activa   de  los implicados. Es decir, propiciando la interacción y la interactividad de los estudiantes en la clase presencial o dinámica.


¨Mientras que en la educación presencial-tradicional el docente acude fundamentalmente -como ya decíamos- a las preguntas del grupo como la única manera de hacerlos participar y se esfuerza en que entiendan lo que el expone. En los Nuevos Ambientes de aprendizaje, la mediación pedagógica permite un rango más amplio de formas de participación  de los estudiantes en clase¨ (Lima S., 2007, 29)
El concepto de mediación aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje  debe cumplir intencionalidad, es decir que lo que se haga tenga una intención manifiesta y compartida; trascendencia, reciprocidad, que haya interacción e interactividad, es decir, participación activa del sujeto que aprende, significación, que cobra sentido y significado para el sujeto y autorregulación.


La inserción de las nuevas tecnologías a la enseñanza y el aprendizaje, se hace con el propósito de mediar, solo así los recursos tecnológicos constituyen un medio que contribuye, en el marco pedagógico de los nuevos ambientes de aprendizaje a optimizar la actividad y la comunicación de los docentes con los estudiantes, y de ellos con el contenido de enseñanza. 


Según Félix  Varela se plantea que el conocimiento se adquiere por la vía de la razón y la educación siguiendo los pasos de la naturaleza.


El ilustre .pedagogo cubano José de la Luz y Caballero en su lucha por enseñar a pensar a los cubanos hace más de  cien años nos dejaba una enseñanza clara: empecemos  dudando de todo, haciéndonos cargo de que nada sabemos
Estas apreciaciones de Luz son muy importante para su época, pues como apuntara Carlos Rafael Rodríguez cuando a Carlos Marx se le preguntaba que cual era su precepto favorito replicó dudar de todo, lo que nos establece un puente entre el racionalismo cartesiano y el materialismo que llega a nuestros días.


Es indudable que la lucha de estos ilustres hombres por hacer una enseñanza con una participación más activa del estudiante sentaban las bases para el posterior desarrollo de los nuevos  conceptos de aprendizaje a base del protagonismo de los estudiantes como gestores de preparación y la impostergable necesidad de dejar un espacio a la reflexión y el análisis, premisas fundamentales de un buen  debate.


¨En el proceso de desarrollo y evolución del pensamiento se requiere ejercer gran influencia para optimizar la forma de pensar, desarrollar un pensamiento reflexivo, didáctico, para lo cual el estudiante deberá adquirir los procedimientos que le permiten lograrlo, en lo cual la enseñanza puede desempeñar un importante papel¨ (Silvestre  M., 1999, 5)


En este propósito desempeña un papel esencial el nivel logrado en el desarrollo del pensamiento, por ser este el proceso cognoscitivo que permite al hombre realizar  las operaciones mentales que le posibilitan el aprendizaje y su interrelación consciente con el medio.


“El niño no nace inteligente, sino con las posibilidades de serlo; pero además, la enseñanza puede y debe estimular el desarrollo  y la escuela está llamada a asumir un papel muy importante en este propósito.”.(Silvestre, M., 2003, 11).
Por lo general en la enseñanza de las asignaturas tal es el caso de

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga