LAS VIDEOCLASES EN LA ASIGNATURA MATEMÁTICA FINANCIERA DE LA ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL.

Silverio Bruzón Ochoa
Rafael Eugenio Pérez Grave de Peralta

CAPÍTULO 1. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA  APRENDIZAJE  DE LA  ASIGNATURA MATEMÁTICA FINANCIERA

1.1.- Estudio histórico tendencial del empleo de los medios audiovisuales  en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se hace necesario en esta investigación profundizar en los antecedentes de los medios audiovisuales de enseñanza y determinar sus tendencias, el análisis histórico permitió identificar dos etapas, una primera etapa desde 1959, estando enmarcada  desde los primeros años de Triunfo de la Revolución hasta el 2000 y una segunda etapa del 2000 hasta la fecha.
Para hacer el análisis histórico tendencial se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Como referentes teóricos para este estudio histórico tendencial  se tiene los trabajos de (Hernández  E.  Y  Hernández  P., 2004)
¨En la década de los cincuenta, con el surgimiento y consolidación de la televisión, esta se presentó ante la sociedad muy especial ante los sistemas educativos, como un medio que podría resolver muchos de los problemas sociales, económicos y culturales que existían en la época (y acaso no existen): necesidad de extender la educación al mayor número de estudiantes, como consecuencia del aumento de la población, en especial la infantil, falta de calificación del profesorado en determinadas áreas del conocimiento, falta de materiales educativos, de inmediato se calculó la relación costo económico hora/docente-hora/programa de televisión escolar, y a la educación se le  comienza a defender (al menos con fuerza en los discursos de los políticos y en el corazón de los movimientos  populares de izquierda y democratizadores) como un bien social, derecho de toda la población y una necesidad para potenciar los niveles culturales y de participación de los pueblos  (Barreto I. y Ruiz N., 2004, 26)
Pero rápidamente las experiencias del uso de la TV demostraron los verdaderos intereses de los patrocinadores de la idea, productores y docentes, e incluso la real utilización que algunos profesores hacían del medio, a partir de las actitudes que tenían ante la televisión, la falta de materiales complementarios, los diseños didácticos de los programas utilizados, que no siempre cubrían las expectativas de estudiantes y docentes, por las dificultades de adaptar el horario escolar al horario televisivo, la falta de relación del medio con los currículos escolares, entre otros .
Todas estas dificultades, junto con la posición de los educadores, a los cuales les interesaban, sobre todo, los valores pedagógicos, mientras que a los productores, centrados en el medio de la comunicación, les preocupaba captar y entretener a la audiencia, agudizó la contradicción .
Ya como parte de la primera  etapa según hemos especificado al triunfar la Revolución en 1959 y que se abren las puertas de las universidades, los centros universitarios desarrollan valiosas experiencias en relación con una educación cinematográfica. “Vale destacar por ejemplo la labor de  Mario Rodríguez Alemán, en los cursos de Literatura en el Instituto Pedagógico Enrique José  Varona,  en los años sesenta-setenta, donde demostraba, por medio de la propia actividad la importancia que tiene para el docente de esta disciplina, la utilización del cine y contribuir así a la ampliación de los márgenes de la cultura de los futuros  profesores. (Hernández E. y López O., 2004, 248).
Este cine debate se desarrollaba con gran exigencia y dejó huellas muy profundas en la educación cinematográfico de los estudiantes.
En fecha tan temprana después del  triunfo,  el 11 de septiembre de 1959, el entonces, Ministro de Educación   Armando Hart  Dávalos, en carta dirigida a los docentes, expresaba la proyección del Ministerio de Educación respecto a dotar las escuelas de medios y recursos para el desarrollo del proceso pedagógico, entre los que se encontraban los audiovisuales
Como vía  para lograr el  desarrollo educacional  de nuestro país en 1960 el Gobierno Revolucionario dictaminó resoluciones en la que se disponía el desarrollo de planes  educacionales y culturales mediante el uso de la televisión donde se daban  los primeros pasos con la utilización  de los medios audiovisuales con fines educacionales en Cuba.

Como regularidades de esta primera etapa del análisis se logró concluir que:

 Si se tiene en cuenta en esta primera  etapa de este  análisis,  el uso de la televisión con fines educativo tomó  auge, lo cual contribuyó de forma  decisiva  en   el   proceso de   enseñanza   aprendizaje, siendo  reconocido   por muchos especialistas en esta materia,  incrementándose  la existencia de éstos y su utilización efectiva en los centros estudiantiles,  aparejado al desarrollo vertiginoso que  se llevaba  a cabo en la esfera educacional en nuestro país.  
Ya en  la segunda  etapa de este  análisis, el programa audiovisual  toma fuerza  como tal, en Cuba, en el año 2000, se reinicia masivamente el uso de la televisión para las escuelas , junto con el video, que viene a enriquecer las posibilidades de la labor educativa y cultural de los estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza,   como parte de la significativa Batalla de Ideas de nuestro pueblo, donde es diseminado por  todo el territorio nacional miles de televisores, equipos de videos, computadoras, paneles solares y otros llegando hasta los lugares más recónditos de nuestra geografía.
En el 2001 se comienza a transmitir Universidad para Todos y en   mayo del 2002 se inicia la transmisión del primer canal educativo, como fruto de los logros obtenidos en el campo educacional por nuestra Revolución.
En el año 2004 ya existían en las escuelas en Cuba las cifras siguientes de medios:
Número de televisores: 109 102  (de ellos 24 966 con pantallas de 29 pulgadas)
Número de video caseteras: 40 841
Ya en esa fecha  en el Canal Educativo se empleaban 39 horas y 50 minutos semanales a la programación correspondientes a las escuelas del Ministerio de Educación  y 5 horas destinadas a instituciones docentes del INDER y de los Ministerio de Salud Pública y Cultura.
Es innegable que la década que se transita es altamente significativa para el desarrollo de la televisión educativa en Cuba; verdaderamente un campo abierto para la investigación y para nuevas experiencias.
Se reconoce como una regularidad de esta etapa la no existencia de videoclases  para algunas  asignaturas en las diferentes enseñanzas,  es así en el caso de la asignatura Matemática Financiera.
Como podemos valorar  los medios audiovisuales producto a sus  posibilidades para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje con más calidad, ha tenido la tendencia de  incrementar su existencia y utilización eficiente  desde el punto de vista docente-educativo,  por lo que tienen las ventajas de  privilegiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando el  docente  los   emplea  de  forma  racional y  se apoya en éstos, sin dejar que suplante las funciones a él asignadas.
Esta sistematización y estudio histórico-lógico realizado al tema de investigación les proporciona a los autores  (Hernández  E.  y  Hernández  P., 20004), posibilidades de   identificar las siguientes tendencias en el uso del video dentro del marco pedagógico.

El uso de la televisión con fines docentes, con el propósito de contribuir a elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje a partir de su utilización como valioso instrumento de apoyo a la labor diaria que realizan profesores y estudiantes, es una tendencia que se emplea en muchos países por ejemplo en México,  Reino Unido de Gran Bretaña, Suecia, Japón, Chile y Cuba.
Por lo ante expuesto,  se considera como reto  lograr la  motivación y disposición del profesor  por el empleo de los medios audiovisuales  para elevar la calidad del proceso docente educativo, como  un aspecto importante, bajo las condiciones más favorables, de modo que pueda promover un mejor rendimiento y aprendizaje en los estudiantes

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga