EL REPENTISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD VEDADO 3 EN LA PROVINCIA CUBANA DE LAS TUNAS

Héctor Mario Peña Peña

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA

En el presente capítulo se aborda sobre todo el instrumental metodológico que sustenta la investigación científica, lo que permitió por medio de su aplicación obtener los datos necesarios para lograr los resultados esperados. El empleo de la complementariedad metodológica, perspectivas, enfoques, paradigmas, métodos y técnicas facilitó la recogida de la información para complementar la búsqueda.

El objetivo general perseguido en esta investigación es valorar la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3. Para ello se realizó un esbozo histórico del repentismo en la comunidad y mediante el ejercicio del criterio fundamentar su atribución al desarrollo cultural.

La indagación se sustentó por los siguientes principios teóricos metodológicos:

1 La existencia de un programa de estudio del repentismo en la comunidad Vedado 3, permitió su conocimiento y amerita su perdurabilidad.

2 El repentismo constituye el más auténtico eslabón de la cultura en la comunidad como muestra de su identidad cultural.

3 La utilización del verso oral improvisado como objeto de estudio en esta investigación contribuye a la preservación de su identidad.

2.1: De perspectivas, teorías y paradigmas

El instrumental metodológico adquiere gran importancia en el desarrollo de todo el proceso científico, ya que permite por medio de su aplicación obtener los datos necesarios fiables para lograr el resultado esperado.

Este proceso de investigación se ha desarrollado atendiendo a los referentes metodológicos que a continuación se explican:

Respondiendo al enfoque que aborda la investigación es la concepción dialéctico materialista que permite afrontar los fenómenos de la realidad social que se encuentra en relación y dependencia mutua de su contexto como un todo interrelacionado y no como un conjunto de cosas y procesos aislados, separados unos de otros.

Esta realidad social se encuentra en constante cambio, movimiento, transformación, es un todo relacionado, por tanto la realidad social es un proceso y su conocimiento también lo es. La realidad misma se manifiesta en diferentes niveles, nuestra experiencia sensible solo capta los aspectos externos de los objetos y procesos, las relaciones internas, la esencia de la realidad social solo es posible conocerla recurriendo al pensamiento abstracto. La práctica social concreta es la base del conocimiento, criterio de la verdad de las representaciones teóricas y la única forma de transformar el mundo que nos rodea.

Al emplear la dialéctica materialista nos ofrece la posibilidad de analizar el medio en que se desarrolla la investigación, lo escenario pertinente al tema que se investiga, es decir: como influye el repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3, para poder solucionar las contradicciones que se establecen en el problema científico y así intervenir en la evolución del repentismo como objeto a investigar.

También posibilita comprender las transformaciones ocurridas en la comunidad, las realizaciones de las diferentes actividades culturales donde están presentes el movimiento de artistas aficionados al verso improvisado, como se determina el cambio de aprehensión culturológica, así como, las aparición de nuevas manifestaciones de la cultura en la localidad, comprender el fenómeno en su totalidad, lo que fue de vital importancia para el desarrollo del trabajo.

Otro enfoque utilizado en la investigación es el culturológico, sustentado en la dialéctica materialista, este es una concepción teórico filosófico que se orienta hacia el conocimiento de la cultura, que se crea con su incesante actividad para poder satisfacer sus necesidades y se ubican en dos dimensiones que la conforman, lo espiritual y el material sustentado en el principio de la totalidad que subyace en al conformación de todos los fenómenos. Este enfoque es una concepción teórico filosófica integral que se orienta hacia el conocimiento de la cultura, que se crea con su incesante labor para satisfacer las necesidades, se sustenta en el espacio de totalidad que subyacen en la conformación de los diferentes aspectos que se presentan en la realidad. El estudio se realiza a partir de este enfoque porque se basa sobre todo en la cultura, lo que es de suma importancia para la investigación, al tratarse del repentismo como forma de desarrollo cultural en la comunidad y este hecho cultural influye en la preservación de las tradiciones campesinas en el territorio.

El enfoque se sustenta de una mayor y mejor comprensión del repentismo y su realización como fenómeno cultural que entiende el cambio y el movimiento dándole una perspectiva metodológica cualitativa que interpreta el significado humano y social, de los problemas, necesidades sociales y culturales que se originan y se desarrollan en la realidad.

En esta realidad donde se desarrollan acontecimientos que deterioran la calidad de vida del hombre también necesita de una perspectiva cuantitativa que aporte medición, contabilidad y verificaciones para comprobar o no las suposiciones, hipótesis o supuestos teóricos planteados.

Permite encontrar explicaciones integrales, holísticas y globales a los procesos de la vida cotidiana que le otorgan su razón de ser humano, es entender su parte cualitativa y cuantitativa, su objetividad y subjetividad que está presente en su mundo cultural.

Con la fusión de ambos enfoques se obtiene un orden lógico en la investigación, dándole la calidad científica que la investigación requiere.

La investigación se sustenta en la Teoría de la Identidad Social de Tajfel, y las Representaciones Sociales, retomada por Moscovici. El empleo de estas teorías posibilitó una mayor comprensión del significado del repentismo como fenómeno de la realidad para el desarrollo cultural de la comunidad vedado 3.

Relativo a la Identidad Tajfel encierra en su definición algunos elementos para delimitar un grupo. Estos elementos son el cognitivo, evaluativo y emocional. Plantea que la identidad social son los aspectos de la percepción del yo interno de un individuo establecido en su pertenencia a grupos a categorías sociales, unido con sus correlativos psicológicos, emocionales, evaluativos identificativos y otros.

A través de esta teoría, las personas tratan de alcanzar una identidad propia y afectiva, haciendo una valoración positiva del grupo o del territorio al que pertenecen y desde el cual se precisan, para esto se requiere que el propio grupo sea diferente o esté auténticamente diferenciado de otros con los cuales pueda relacionarse.

Con esta teoría se evidencia que es necesario que cada grupo tenga sus características específicas y se diferencie de los demás, desempeñando un papel decisivo, la diferenciación de cada territorio de la provincia, en los cuales se evidencian las oposiciones en cuanto a la forma en que se manifiestan los diversos elementos de las manifestaciones culturales.

El desarrollo de actividades donde se involucre todo el movimiento de aficionados al repentismo desempeña un importante papel en la preservación de los elementos identitarios de la comunidad, grupo o población, es por ello que la teoría tiene relación directa con la indagación científica.

La vida cotidiana es el modo de desarrollo que obtiene día tras días nuestra historia individual. Implica reposición de acciones vitales, en una colocación diaria del tiempo. La cotidianidad es la expresión inmediata, en un tiempo, en un ritmo, en un espacio, de las complicadas relaciones sociales que codifican la vida de los hombres en una época histórica determinada.

En cada momento histórico y cada formación social, concierne un tipo de vida cotidiana, pues en cada época y en cada organización social se dan diferentes tipos de relaciones con la naturaleza y con los otros hombres. Se puede enunciar además como la forma de organización material y social de la práctica humana, en un contexto histórico social establecido o en un fenómeno dado como concierne a la investigación.

Según Moscovici, La Teoría de las Representaciones Sociales en su concepto de representación social puede encontrarse en diferentes textos de psicología general y psicología social, su elaboración conceptual y formulación teórica es relativamente reciente y se debe a Serge Moscovici. (1961).

La finalidad de este psicólogo social es la de reformular en términos psicosociales el concepto de Durkheim (1898), a partir de las representaciones colectivas. Para él las representaciones colectivas son la forma de conocimiento o ideación construidas socialmente y que no pueden explicarse como epifenómenos de la vida individual o recurriendo a una vida individual. Según Moscovici, el concepto de representación social difiere del de representación colectiva en que el primero tiene un carácter más dinámico.

Se emplea esta teoría en la siguiente pesquisa investigativa, porque plantea que moldea a los individuos, su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo familiar, en cada una de las representaciones sociales de la vida diaria se van a reflejar las necesidades de cada uno de los integrantes de la sociedad, lo que permite que cada individuo asuma de estas representaciones la parte que considere fundamental y la adapte a sus propias necesidades.

Precisamente dos son los procesos mediante el cual se generan las representaciones sociales. El primero es definido como anclaje y supone un proceso de categorización a través del cual clasificamos y damos nombre a los objetos y a las personas que nos rodean. Este proceso permite transformar lo desconocido, en un sistema de categorías que nos es propio. El siguiente proceso es definido como objetivación y consiste en transformar entidades abstractas, en algo concreto, los productos del pensamiento, en realidades físicas, los sistemas teóricos en imágenes. (Moscovici, 1984: 85)

En opinión de este psicólogo social, las representaciones sociales no son solo productos mentales, sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales, como ya se había mencionado anteriormente, que no tienen un carácter estático ni determinan inexorablemente las representaciones individuales. Son definidas como manera específica de entender y comunicar la realidad e influyen a la vez en las personas a través de sus interacciones en la realidad.

Estas formas de pensar y crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico, ya que no son solo formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social. Estos mecanismos, a través de los cuales se forman las representaciones sociales, sirven para la definición de los grupos sociales al tiempo que guían su acción.

Desde su formulación original, las investigaciones sobre las representaciones sociales han ido creciendo en número y diversificándose en su campo de análisis. Para la investigación fue vital la utilización de la teoría retomada por Moscovici porque esta permitió la socialización de los comunitarios en el transcurso y desarrollo del movimiento del repentismo en la localidad. Adquirir nuevos conocimientos del repentismo como elemento identitario, así como verse reflejados a través del verso improvisado sus propios problemas con la utilización de este texto literario.

En la investigación se utiliza el paradigma interpretativo, fenomenológico, naturalista o humanista. El paradigma interpretativo resulta de gran importancia para el estudio, por el peso que se le asigna a la interpretación, el análisis inductivo y el estudio histórico de formas culturales, que permite obtener un conocimiento que le posibilita al investigador entender lo que sucede con el objeto de la misma, en el que se describen los significados vividos, existencias, el predominio de opiniones sociales de manera tal que este método sea el estudio de la experiencia de la cotidianidad.

El mismo busca ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, auxiliándose de la descripción, comprensión e interpretación, asignándose gran importancia a lo que las personas sean capaces de demostrar acerca del objeto de estudio. Otorga a la experiencia subjetiva una primacía como base del conocimiento. Estudia a los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial.

El paradigma fue utilizado porque mediante él se describen los significados vividos, existenciales, el predominio de opiniones sociales de manera tal que este método sea el estudio de la experiencia vital de la cotidianidad. El mismo busca ver la descripción, comprensión e interpretación.

El paradigma constituye un conjunto de corrientes humanísticos interpretativo cuyo interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social, lo que en la indagación es fundamental, para conocer cómo perciben los actores sociales implicados en la comunidad, objeto de estudio de esta investigación, los cambios que se originan y que sean capaces de reconocer la transformación y su importancia, en la cual penetra en el mundo personal de lo hombres (descubrir situaciones, significados, intenciones, creencias, motivaciones), en fin, descubrir en el mundo interior del hombre como se siente ante el hecho cultural de trascendencia y comprender su dinámica y diversidad.

Nos referimos a un modelo, una representación concreta que se emplea analógicamente para construir un conocimiento nuevo, definida a partir de una concepción filosófica o sociológica.

El paradigma en la investigación permite además, interpretar todos los fenómenos que ocurren en la realidad social y conocer a fondo el fenómeno que se está estudiando y la información que ofrecen los protagonistas sociales, en este caso de los comunitarios asistentes a las actividades de repentismo y a su influencia en el rescate de su identidad y preservación de las tradiciones campesinas.

El fundamento de la investigación descansa en la complementariedad metodológico o síntesis multimetodológica que se basa en la triangulación y posibilita la unión de la metodología cuantitativa y cualitativa, tiene como principio básico la recogida de información, apreciación de una situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o perspectivas y después compararlo y contrastarlos.

Al utilizarse distintos procedimientos en la fase exploratoria permite obtener resultados de mayor fiabilidad, en algunos casos conviene realizar un control cruzado de los datos e información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación de la información, precisamente estas características son las que fueron puestas en práctica en el trabajo realizado, lo que posibilitó obtener un mejor resultado.

Mediante la complementariedad metodológica se utilizaron métodos y técnicas de las metodologías cualitativa y cuantitativa en su conjunto, para la obtención de una mayor cantidad de elementos fiables con respecto a la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad vedado 3, en el rescate de las tradiciones campesinas y la preservación de su identidad cultural.

La metodología cuantitativa facilitó el empleo de técnicas y métodos orientados al estudio del repentismo, como por ejemplo el momento en que se analiza la variada participación de los poetas repentistas y todas aquellas personas que intervienen de forma pasiva al consumir esta cultura a través de las diferentes presentaciones, o cuando se hace referencia a las escuelas de décima y repentismo que existen actualmente en la provincia y el número de estudiantes con que cuenta cada una.

La síntesis multimetodológica está sustentada por tres principios básicos que la convierten en un instrumento mucho más confiable, uno de ellos es la triangulación, principio que se utilizó durante el proceso investigativo, que no fue más que el control cruzado de los datos que se obtuvieron a partir de la aplicación de una serie de métodos y técnicas de ambas perspectivas con el objetivo de verificar los resultados y compararlos. Este principio aportó a la indagación una mayor fiabilidad en la información y permitió que adquiriera un carácter más específico.

Dentro de la triangulación se destacan distintos tipos que se utilizan según las necesidades del estudio, en el cual se hizo imprescindible el uso de la triangulación teórica, debido al empleo de la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovicci que encuentra su fundamento en como el individuo es capaz de representarse un fenómeno de la realidad en el cual se encuentra inmerso.

Conjuntamente con esta se puso en práctica la Teoría de la Identidad Social de Tajfel que no es más que los aspectos de la percepción del yo de un individuo establecidos en su pertenencia a grupos o categorías sociales donde la misma se puede concebir como el resultado de la interacción con personas que ocupan status complementarios diversos.

Por otra parte la utilización de los enfoques culturológico y dialéctico materialista, los documentos que se consultaron durante el proceso investigativo que tienen un perfil teórico fundamentaron el empleo de este tipo de triangulación.

Otro de los tipos de triangulación utilizada fue la metodológica que se dio por el empleo de una serie de métodos que orientaron la investigación. Entre estos se encuentran los generales del conocimiento Análisis Síntesis, Inducción Deducción, Histórico Lógico y algunos específicos como la Observación científica en su modalidad participante, el Fenomenológico y Análisis de contenido. Estos proporcionaron el uso de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas con la finalidad de obtener una información más concreta y específica del desarrollo cultural que ha alcanzado la comunidad Vedado 3 a través de la realización de actividades culturales en las que están presentes los repentistas.

La triangulación de datos es otra de las variantes que se manipuló en el estudio y mediante la cual la información que se recogió fue cruzada a partir de la aplicación de las técnicas. Es el resultado de una búsqueda más confiable y efectiva.

Este procedimiento proporcionó el camino para el buen desarrollo de la investigación sobre la influencia del repentismo en el desarrollo de la cultura en la comunidad Vedado 3. Un aspecto importante constituyó la utilización de los paradigmas de construcción del conocimiento interpretativo y positivista que rigieron la indagación. El paradigma interpretativo conocido además como fenomenológico, naturalista o humanista permitió la interpretación de los elementos que interactúan con el repentismo como fenómeno decimístico. Posibilitó además entender el mundo subjetivo de los participantes con inquietudes y aspiraciones que no fueron expresadas verbalmente, así como la participación activa de los factores comunitarios.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga