EL REPENTISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD VEDADO 3 EN LA PROVINCIA CUBANA DE LAS TUNAS

Héctor Mario Peña Peña

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la décima se remonta al siglo XV, en que comienza a engendrarse, cuando el octosílabo, tan de moda en la composición cantada, encuentra un nuevo espacio en la obra poética.

No es hasta el siglo XVI que se reconoce como tal a partir de la variante usada por Vicente Martínez Espinel (Ronda, 1550, Madrid,1624), aunque se habla de su empleo en “Mística pasionaria” por Juan del Mal Lara, anterior a 1571, mas es Espinel quien consolida la estrofa impregnándole nuevos valores para que un genial escritor como Lope de Vega se fijara en ella, deslumbrándose ante el hallazgo y llamándola “espinela” en honor al poeta y músico rondeño, el cual la llevó al molde estrófico tan musical que hoy se conoce.

Esta composición tiene su máximo esplendor y dominio al ser empleada por dos grandes de la poesía española: Félix Lope de Vega y Carpio y Luis de Góngora y Argote. El primero la toma y la divulga con el nombre de espinela cultivándola y popularizándola especialmente en el teatro, mientras Góngora la usa al estilo de Espinel, pero con todo el cuidado que puso siempre en su verso; poetas que desde un prestigio lírico influyen en su permanencia para lograr la tradición espineliana en la lengua española. La espinela fue ganando terreno hasta imponerse a cualquier otra variante con diversas rimas (Málaga, 1591), de Vicente Martínez Espinel, para hacerse perdurable por más de un siglo en la poesía española.

Miguel de Cervantes y Saavedra el más grande escritor de la lengua española, incursiona en esta estrofa, con una producción relativamente escasa, pero resultando un legado para la lengua hispana. A la Isla Caribeña pudo haber llegado en forma oral o escrita mediante los colonizadores a través del teatro (en opinión del Dr. López Lemus), de lo que no se tiene verdadera evidencia; o con los trovadores populares que venían en las embarcaciones, según otros investigadores. Desde esos lejanos puertos llega a Cuba, mas su presencia se hace objetiva en el siglo XVII en Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa, primer monumento literario de nuestro país; se incluyen en el “Motete”, décimas que, con cierta diferencia a la variante espineliana, tiene rasgos propios al usar diez versos octosílabos, aunque difiera en la posición de la rima al emplear la fórmula abbaaccadd y no la clásica abbaaccddc.

En el siglo XIX la décima se consolida, alcanza la aceptación total de versificadores populares y poetas reconocidos, hasta convertirse en tradición con una estructura fija, ritmo y musicalidad, que le permiten arraigarse tanto en el campo como en la ciudad. El acento que le impregna Joaquín Lorenzo Luaces, entre lo culto y lo popular, y José Fornaris, con su idilio bucólico, contribuyen a elevar su nivel evolutivo; mas es la pluma del tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (1829-1861) quien privilegia y eleva el uso de la espinela en ese siglo, supera en ella el criollismo para convertirla en la estrofa de la nación cubana, en canto de un pueblo que no solo la asimila, sino que la siente.

La décima espinela resultó la preferida en la tradición cantada, la de la oralidad; la escrita se consolida, y ambas, desde lo culto y lo popular, se desplazan por todo el archipiélago cubano donde se toma como propia y se intensifica su empleo, hasta tal punto que deviene en estrofa nacional y se arraiga y fructifica en el territorio tunero con Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, máximo exponente de esta composición estrófica quien provocará entre sus coterráneos la necesidad de componer décimas hasta hacer que se expanda en el país como una de las composiciones estróficas más populares.

Se consagra como estrofa nacional y logra un clímax evolutivo con el libro del bardo tunero Rumores del Hórmigo, al ser la poesía donde puede mirarse el pueblo; los versos de El Cucalambé son acogidos con todo el deseo de expresión que siente una gran masa popular en un monte o en una ciudad, porque los rasgos propios de cubanía están ahí expresados, así como resalta una corriente lírica de origen cubano: el criollismo, en que el entorno se hace protagonista del poema.

Con El Cucalambé, desde su apreciación de la realidad cubana, mediante la burla o la crítica, el choteo o la exageración, la medida o la desmedida, la décima en Cuba alcanza la expresión de pueblo, expresión que se sintetiza en una actitud ante la naturaleza, la flora, la fauna, los problemas o situaciones que acontecen, la muerte o la vida, la mujer, el amor..., todo mediante una cubanidad dada en términos empleados, tonalidad, enfoques y matices expresivos propios de la idiosincrasia del cubano.

En Cuba se producen dos variantes en la utilización de la décima: tradición de uso culto y la de uso popular; la primera para ser escrita, la que precisa de un tiempo determinado para su elaboración; la segunda para ser cantada, para alegrar con ritmo y melodía los campos y su quehacer diario. Se cubaniza la décima; el oído del campesino se prepara para escucharla y la voz para decirla, se extiende por todo el archipiélago y se hace de uso común la improvisación, la controversia y la décima escrita.

Sobre este tema y su dimensión en Cuba existen datos relevantes en la presentación de ponencias en el Coloquio Iberoamericano de la Décima, que se celebra desde 1993 en Las Tunas, como los desarrollados en Argentina, México e Islas Canarias. También, al respecto, existe una buena bibliografía que da constancia del origen y evolución de este género en España, en los países Jesús Orta Ruiz, en el texto Décima y folclor precisa elementos fundamentales acerca de la aparición de la décima en España en las primeras décadas del siglo XV, su llegada a Cuba, su acogida a los temas campesinos, cómo se conserva esta manifestación de tradición popular hasta nuestros días, la sitúa como un elemento identitario, lo cual también es manejado por Cintio Vitier cuando en su libro Lo cubano en la poesía habla de la “cubanización” de la décima para dejar clara su posición dentro de la identidad cultural.

Este encuentro cultural brinda, grandes posibilidades de crear vínculos entre culturas, promover interacciones y compartir experiencias y nuevas formas de expresión.

En Cuba, esta acción se realiza partiendo de una política cultural, que tiene como principales lineamientos, establecer un clima propicio a la más alta tarea creadora, que impulse el progreso del arte y la literatura, aspiración legítima de todo el pueblo y deber primordial de los organismos políticos estatales y de masas.

Para impulsar un arte y una literatura en la que esté presente, a partir del estudio crítico de la herencia cultural cubana, el humanismo socialista y el pleno desarrollo de una cultura enriquecida por las mejores tradiciones nacionales y universales, con originalidad y consciente de su responsabilidad en la formación de una convivencia libre y justa, fuente de toda creación ennoblecedora y perdurable. El culto a la dignidad plena del hombre debe ser la constante primera de la cultura nacional, así como estimular el intercambio de obras artísticas, la colaboración y la multiplicación de traducciones para lograr una fecunda relación entre las culturas diversas; lo que se ejemplifica, precisamente en el movimiento de artistas aficionados al verso oral improvisado.

Debido a que Las Tunas es reconocida como la capital de la Décima en años alternos existió la necesidad de realizar una investigación que abordara el desarrollo de este género en la provincia, motivado por la existencia y consolidación de la carrera Estudios Socioculturales que ha llevado a la realización de diferentes esferas socioculturales como modo de dar cumplimiento a la política cultural cubana.

Como antecedente del tema se tienen los trabajos realizados por Alexis Díaz Pimienta, a escala nacional y el MS c. Guillermo Isidoro Castillo Ramírez, en esta localidad. Sin lugar a dudas, con el movimiento de artistas aficionados al verso oral improvisado en la comunidad constituye un espacio vital para que se muestre la cultura alcanzada y las tradiciones de nuestro campesinado. Por existir en la comunidad Vedado 3, del municipio Jesús Menéndez, en la provincia oriental de Las Tunas, un gran número de cultores del repentismo y no existir suficiente información acerca del mismo, es fundamental la realización de un estudio con carácter científico que demuestre la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad. Por ello se plantea como tema de investigación: El repentismo y su influencia en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3.

Respondiendo al problema siguiente: Necesidad de un estudio científico acerca de la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3.

El objetivo que se persigue con esta investigación es realizar un estudio de la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3, realizando un esbozo histórico al determinar su atribución en el desarrollo cultural de esta comunidad.

Teniendo en cuenta que todo trabajo científico debe estar sustentado por conceptos o categorías, el sistema teórico conceptual en el que se sustenta el estudio está conformado por los términos: décima, repentismo, identidad cultural y desarrollo cultural, para lograr un mejor resultado y realizar un trabajo con un orden lógico que brinda la obtención de mejores resultados, fue necesario seleccionar un instrumental metodológico que permitiera alcanzar esta meta.

Es por ello que la presente indagación está respaldada en la síntesis multimetodológica, posibilitando utilizar técnicas y métodos de ambas perspectivas, la cualitativa y la cuantitativa, y en los paradigmas interpretativo y positivista, vista con un enfoque dialéctico materialista y culturológico. Se sustentó en la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovicci y la Identidad Social de Tajfel, así mismo la aplicación de métodos como el análisis y síntesis, inducción-deducción, lógico-histórico, fenomenológico, la observación participante, análisis de contenido y técnicas como: entrevista en profundidad, estructurada y enfocada, la técnica Delphi y técnica proyectiva.

La indagación es de vital importancia porque dejará plasmado en un documento todo lo relacionado con el repentismo, así como su repercusión en el desarrollo de la cultura en la comunidad Vedado 3, lo que servirá de consulta a los interesados en socializar los resultados y a estudiantes de carreras afines.

Finalmente quedó estructurada en: Introducción, tres capítulos, conclusiones, bibliografía, notas y anexos.

El primer capítulo hace un recorrido por los términos que conforman el cuerpo teórico de la investigación, así como las rutas conceptuales para el posicionamiento científico.

El segundo capítulo muestra todo el arsenal metodológico utilizado en la indagación, enfoques perspectivas, metodologías, métodos técnicas y procedimientos.

El tercer capítulo: El repentismo en la comunidad Vedado 3. Aportes al desarrollo cultural. Realización de un esbozo histórico del repentismo en la comunidad Vedado 3. Determinar la influencia del repentismo en el desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3, como resultado final de la investigación.

Esta investigación se realiza retomando las potencialidades que existen en la comunidad Vedado 3, por ser esta en la que predomina el repentismo y además por el desarrollo alcanzado por el grupo de talleristas creados y formados por Guillermo Isidoro Castillo Ramírez fomentando los cultores del verso improvisado.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga