LA RESPONSABILIDAD Y LA SEXUALIDAD: DINÁMICAS EN LOS ESTUDIANTES ACTUALES

Alexey Megna Alicio

INTRODUCCIÓN

Con el triunfo de la Revolución, la formación de valores ha sido objeto de preocupación para el Estado y las diferentes instituciones educacionales, planteándose exigencias más elevadas con el objetivo de lograr la formación de la personalidad de las nuevas generaciones en correspondencia con la sociedad contemporánea.

La importancia de educar al hombre en los valores que sustentan la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad, es objeto de discusión, análisis y reflexión por varios investigadores.

Uno de los objetivos del profesional de la educación, es la formación y desarrollo de valores que aún resulta tarea ardua y compleja, pues no solo se reduce a una simple aspiración a la que se ha hecho referencia durante años encaminado hacia el carácter integral y armónico de la personalidad de los estudiantes, promulgado como política educacional, sino que debe concretarse de manera certera en la teoría y práctica del quehacer cotidiano.

Hace años que los pedagogos hablan de la necesidad de dar un vuelco a la formación de valores en las escuelas, también se viene planteando la necesidad de su fortalecimiento en la concepción y diseño de los currículos escolares, así como la concepción del proceso enseñanza – aprendizaje, pero seguimos insatisfechos con el acontecer pedagógico que diariamente tenemos en la escuela.

Al fundamentar la necesidad de la formación de valores por parte de los educadores en nuestros niños, adolescentes y jóvenes, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz señaló: “Para nosotros es decisiva (...) la formación de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca. (...). Es por ello que la tarea del maestro crece en importancia; se multiplica su inmensa trascendencia en esa batalla por educar en los valores de la Revolución y del Socialismo a las nuevas generaciones (...).” (1)

Los valores son parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de cada sujeto, pues contribuyen a organizar su rumbo, sus metas y fines, guían la conducta y le dan sentido a la vida.

Los valores son formaciones psicológicas reales que no se inventan, no son objetos, ni cosas, sino que están en la persona, en la sociedad, en los procesos, distinguiéndose unos de otros. A lo largo de la historia y en diferentes culturas hemos ido dándoles cuerpo con distintos contenidos.

Analizaremos la responsabilidad como valor que debe regir el comportamiento general de la juventud, la que orienta su conducta, determina sus actitudes y las consecuencias que de ellas emanen.

La responsabilidad que se debe formar en nuestros jóvenes debe expresar lo mejor de la clase obrera, y es el producto del desarrollo histórico social. Tiene una doble significación como fuerza motriz de la conducta: por una parte, brinda una orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad, y por otra parte, es una orientación para la toma de decisiones personales e individuales.

En la sociedad cubana actual se han venido sucediendo una serie de cambios y transformaciones en el orden económico, político, cultural y social que exige la formación en el hombre de una conciencia valorativa altamente desarrollada que le permita, desde una óptica realista, su inserción en la sociedad de forma crítica y creadora, a partir de su activa participación como sujeto de la práctica social transformadora, de ahí la función que desempeña la escuela como forjadora de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

Constituye hoy una necesidad ineludible fortalecer y desarrollar la formación en valores, donde se inserten activamente las instituciones socializadoras, teniendo en cuenta al sujeto como ser individual y social y la realidad social en la que sucede este proceso.

El Programa Director para el reforzamiento de los valores persigue este propósito, considerando la actuación consecuente de todos los agentes sociales y determinando como valores fundamentales en los cuales se debe incidir priorizadamente: la dignidad, el patriotismo, el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, la laboriosidad, la honradez, la honestidad y la justicia.

En la Educación Preuniversitaria tiene lugar la formación del bachiller, y tiene la misión de “... lograr su formación integral, que sienta, piense y actúe responsablemente en los contextos escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente.” (2)

Citando al Ministro de Educación, el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación plantea la necesidad de “... trabajar para que (...) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y de nuestra Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos, para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior.” (3)

En consecuencia es la escuela la principal responsable de la formación de las nuevas generaciones y por consiguiente la encargada de desarrollar y fortalecer los valores, perfilando las influencias sociales que en ellos se ponen de manifiesto.

En los momentos actuales, para el cumplimiento de los objetivos formativos en el proceso docente – educativo del preuniversitario, la educación para la salud y la sexualidad, constituye un aspecto esencial para lograr en los estudiantes una correcta forma de actuación entre los géneros, basados en la equidad y respeto. Así como comprender los límites entre las relaciones de pareja, la vida sexual y reproductiva, a fin de evitar los riesgos de la promiscuidad, embarazos precoces y las ITS, promoviendo el desarrollo óptimo de la sexualidad como expresión de la personalidad, por cuanto en el mismo proceso de socialización se forma como esfera psicosexual. Por su marcada importancia y relación con todos los procesos de la vida, analizaremos la responsabilidad ante la sexualidad.

El inicio de la educación de la sexualidad del ser humano ocurre en el seno de la familia, como la más natural de las relaciones afectivas entre sus miembros, además de ser el contexto primario de socialización de la sexualidad y regulador de las influencias que la experiencia cultural ejerce sobre el sujeto, tiene su eje en la práctica de roles de género en cada uno de sus integrantes, las actividades cotidianas del hogar y está reforzada por la comunicación de los adultos.

A los jóvenes, por sus características, constituye una prioridad proporcionarle información correcta y desarrollar actitudes para la vida, es un requisito indispensable para el éxito de cualquier respuesta a la problemática relacionada con la responsabilidad en la sexualidad.

La adolescencia es una etapa de la vida donde hay un crecimiento del sujeto en aspectos sociales, biológicos y psicológicos que se caracteriza por la concreción del amor y hace sentir a los jóvenes optimistas, creativos, pero a la vez es necesario sustentarlo con la responsabilidad, la esperanza y una nueva ética donde impere el concepto de salud sexual, como un derecho de todos a una sexualidad responsable.

No se trata de dictar lecciones a los adolescentes desde la distancia de los juicios o la experiencia personal (casi siempre permeada de estereotipos, prejuicios o tabúes), derivados en la mayoría de los casos de lo vivido en etapas pasadas de nuestra propia adolescencia, experiencias que por la modificación del contexto, no siempre son aplicables de manera efectiva a la nueva situación vital de nuestros estudiantes.

Los investigadores, y el hombre común, se enfrentan hoy a concepciones modernas de sexualidad muy alejada de las que conocemos como correctas y morales, fenómenos tales como la prostitución, el proxenetismo, la promiscuidad, y otras, constituyen situaciones sociales a las que nuestros adolescentes y jóvenes no están ajenos.

Una de las mayores preocupaciones actuales son las infecciones de transmisión sexual, otro de los aspectos de la falta de responsabilidad y desorientación. En Cuba a pesar de todos los esfuerzos realizados existen insuficiencias en cuanto a la educación de la sexualidad necesaria para su comportamiento sexual responsable. El derecho al aborto constituye un logro y una conquista en la lucha por la igualdad de la mujer, creándole las condiciones necesarias para esto, pero este no es un método para planificar la descendencia, por su riesgo y consecuencias. En este proceso es importante la palabra, comunicación, la influencia en el plano de las ideas, pero es determinante la experiencia, la vivencia cotidiana de la realidad. Como una tendencia universal, en los últimos tiempos aparece la dispersión de la identidad del joven, sobre todo, en lo referido a su concepción y expresión.

Sin dudas, la escuela en general juega un papel importante en la formación de sentimientos, criterios y actitudes responsables en los niños, adolescentes y jóvenes, y el tratamiento a la sexualidad en este período resulta de vital importancia.

Es por eso que los educadores deben de capacitarse, para ayudarlos a transitar de forma responsable y feliz por todas las transformaciones que, tanto en la esfera sexual como en las restantes de su personalidad, ellos experimentan, al mismo tiempo que debemos preparar a padres y madres para actuar de manera efectiva sobres sus hijos e hijas complementando sus influencias con las de la escuela.

La efectividad del cumplimiento de los objetivos de la educación para la salud y la sexualidad en los estudiantes, se logra mediante un proceso de formación de saberes, normas, valores, actitudes, modos de comportamientos, que les permita aprender a decidir y autodeterminar por sí mismos los límites de su sexualidad, de las formas particulares de vivenciarla y expresarla, de decidir qué es lo factible, positivo, que les permita crecer de manera plena, feliz y responsable, a la vez que los ayude a hacer crecer a los que le rodean.

La educación para la sexualidad C. Vasallo (2006) la ha definido como la enseñanza para la vida familiar, en pareja, matrimonial y el amor, que contribuye al desarrollo de la personalidad y mejora la calidad de vida donde intervienen aspectos formativos e informativos. En lo formativo tienen un papel fundamental: los padres y madres, el hogar, los maestros y maestras, la escuela y el medio sociocultural. En lo informativo; intervienen los amigos, los medios masivos de comunicación y otros. Según este autor el objetivo es llamar a la reflexión sobre aspectos significativos vinculados a la sexualidad que reclaman un enfoque bioético de estas cuestiones. El respeto a la dignidad de la persona humana es un principio ético elemental.

Diferentes investigaciones, han demostrado, y sobre ello se trabaja, que en la actualidad mundial y lógicamente cubana, la educación de los nuevos ciudadanos se enfrenta a varios retos, se destacan: la formación de valores y sentimientos de humanidad y el rescate de la responsabilidad ante una sexualidad sana.

Con respecto a estos temas se han realizado numerosos estudios bajo el proyecto “Hacia un sexualidad responsable y feliz”, entre los que se han destacado A. González (2001, 2002, 2003); C. Carvajal (2003, 2004, 2005); I. Atriles (1997, 2000, 2001); M. A. Torres (2004, 2005, 2006, 2007); C. Díaz (2004); B. Castellanos (2001, 2002, 2003); M. McPherson (1997, 2002, 2003) P. Luis (1997, 2001, 2002, 2003); L. Y. Rafael (2005, 2006, 2007) entre otros. En estos trabajos se ha constatado que una de las causas que más incide en las conductas negativas con respecto a la sexualidad es precisamente la falta de responsabilidad.

Mediante un acercamiento al estado actual del problema se constató una dicotomía entre lo ideal y la realidad lo que se concreta en que:

 Los estudiantes poseen algunos conocimientos acerca de los temas diagnosticados, pero esto no se traduce en sus modos de actuación.

 La capacidad de autoanálisis y autorreflexión para perfeccionarse no fomenta el espíritu autocrítico y la autovaloración.

 Los estudiantes no se sienten comprometidos con las conductas que asumen, en todo caso el compromiso recae en la muchacha si el sujeto es muchacho y viceversa o en una tercera persona.

 Se manifiestan tabúes en cuanto a la manera de interpretar y asumir los roles preestablecidos por la sociedad.

 En la planificación de las actividades los profesores no aprovechan todas las potencialidades educativas que favorecen los contenidos, además de que estas son reproductivas y no promueven la reflexión y la valoración crítica.

En el aprendizaje tradicionalista que promueven nuestras escuelas, donde el alumno asume una posición pasiva, no existe un entendimiento entre el basamento teórico de la asignatura y su aplicación práctica en las relaciones sociales (esencia de cada sujeto, su personalidad), que establecen los estudiantes, lo que sin lugar a dudas se evidencia en la carencia de significatividad y por último se revierte en una actuación inadecuada en torno a la vida sexual de parejas, familiar y reproductiva.

Las reflexiones anteriores condujeron a declarar el siguiente problema científico:

¿Cómo fortalecer la responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes preuniversitarios?

El análisis se centrará en el proceso de educación de la sexualidad el cual constituye el objeto de esta investigación.

La formación de los estudiantes con una conducta sexual responsable en la sociedad cubana, cobra vital importancia en los tiempos actuales por lo que el objetivo de esta investigación es:

Elaborar una propuesta de actividades encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes del preuniversitario.

De ahí que el campo de acción sea: la responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes de onceno grado en el preuniversitario.

Ante el problema detectado y el objetivo formulado, se plantea la siguiente idea a defender:

Una propuesta de actividades educativas para fortalecer la responsabilidad ante la sexualidad en estudiantes de onceno grado se caracteriza por:

- Promover la autorreflexión y la autovaloración en estos temas en su relación con los modos de actuación del estudiante.

- Una concepción práctica y sistemática de su planificación que parta del diagnóstico de las necesidades educativas.

- Dinámica y flexibilidad en su desarrollo.

Para el desarrollo de la investigación es necesaria la realización de las siguientes tareas:

1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la responsabilidad y la sexualidad.

2. Análisis crítico del estado actual de la responsabilidad ante la sexualidad, en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario.

3. Elaboración de una propuesta de actividades que conlleven al fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad.

4. Valoración de la propuesta de actividades encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes del preuniversitario.

Para la realización de este trabajo se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos del nivel teórico:

Histórico- lógico: permitió examinar el objeto desde su origen y evolución en el desarrollo y reproducir en el plano teórico las cuestiones esenciales.

Análisis y síntesis: permite sintetizar criterios con el fin de arribar a conclusiones acerca de la problemática objeto de estudio. También se utilizó con el propósito de analizar las cuestiones teóricas más importantes inherentes al problema de investigación que están tratadas en las fuentes de carácter filosófico, psicológico, pedagógico y metodológico, junto a otros aspectos gnoseológicos del programa comprendido en los documentos normativos, bibliografía especializada y resultados de investigaciones en torno al objeto y el campo de investigación.

Inductivo y deductivo: se despliega desde la elaboración, de la teoría y las tareas correspondientes hasta su implementación. Se utilizó en el procesamiento lógico de la información.

Modelación: Se aplicó para determinar la estructura del conjunto de actividades y de la propuesta en general.

Métodos del nivel empírico:

La entrevista: permitió la obtención de información para conformar juicios y valoraciones relacionados con el tema.

La encuesta: para constatar el conocimiento que poseen los profesores, padres y estudiantes acerca del tema, así como la historia del problema a investigar. Se aplicaron encuestas al personal que conforma la muestra.

Observación: durante toda la investigación, desde la determinación del problema, hasta la constatación de su solución en la práctica pedagógica.

Método estadístico:

Análisis porcentual: se utilizó para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

La muestra seleccionada fue elegida de forma intencional y la componen 29 estudiantes del onceno tres y nueve profesores que le imparten clases.

El aporte práctico es un conjunto de actividades debidamente fundamentado, que posibilita su concreción en la práctica y que contribuye a fortalecer la responsabilidad ante la sexualidad y favorece el comportamiento responsable ante la vida.

La novedad de esta propuesta radica en su carácter teórico práctico y educativo encaminado al fortalecimiento de la responsabilidad de los estudiantes ante la sexualidad, estableciendo sus nexos e incidencias en la formación de la personalidad de los adolescentes en el contexto de un IPVCP, desde la autorreflexión y la autovaloración.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga