LA RESPONSABILIDAD Y LA SEXUALIDAD: DINÁMICAS EN LOS ESTUDIANTES ACTUALES

Alexey Megna Alicio

1.2- Fundamentación filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica de la responsabilidad ante la sexualidad como valor moral

1.2.1- Fundamentación filosófica y sociológica

Los valores son reflejos del intercambio del hombre con el medio y los demás hombres en el curso del cual los objetos y fenómenos adquieren significado para él, por lo que no existe fuera de las relaciones sociales.

La definición primaria de los valores expresa el significado externo para el hombre, su lugar de preferencia de acuerdo con las alternativas posibles, el nivel de dificultad para su obtención, es decir, su costo o precio. Esto es congruente con el papel de la objetividad en la formación de los valores subjetivos, aunque como sucede frecuentemente con la historia algunos autores le han conferido a estos últimos una significación propia, negándole en consecuencia a los primeros toda la aplicación filosófica.

En la Filosofía Burguesa la problemática de los valores se convierte en objeto de una disciplina independiente, aunque ya en Hume y Kant se dan algunas premisas. Por ejemplo el Materialismo Francés del siglo XVIII se corresponde con los intereses de una burguesía en ascenso y con plena confianza en el poderío de la razón humana. Una opinión generalizada de los filósofos de esta época lo constituye el hecho de que el hombre es parte inseparable de la naturaleza, existiendo una armonía en sus intereses y las leyes universales que rigen el mundo.

El conocimiento de estas leyes y la realización de los intereses individuales conducía al bien general, por lo tanto se le atribuía a la educación y a la ilustración un importante papel. Algo diferente ocurre en la Filosofía Burguesa Contemporánea, la misma se corresponde con el imperialismo que demuestra palpablemente el conflicto entre los intereses de la burguesía y las tendencias objetivas del desarrollo social, por lo que es un interés especial de los ideológicos burgueses justificar el sistema de valores de la sociedad capitalista.

Los clásicos del Marxismo aportaron elementos valiosos mediante el fundamento metodológico para la solución científica del problema. Relacionado con los valores y la valoración. Tal es el caso del estudio de la correlación entre objetivo y subjetivo en el desarrollo social (base para la comprensión científica de la objetividad de los valores) y el análisis crítico de valores por lo que debe regirse.

Para lograr establecer la naturaleza propia de los valores se considera importante realizar algunas reflexiones.

Por ejemplo, sobre la base de los manuscritos económicos de (1857 – 1858) escribe Marx de la primera versión de su Contribución a la Crítica de la Economía Política en el prólogo contiene una formulación clásica de la concepción materialista de la historia... “ no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.(4)

Esta tesis de carácter primario y determinante de la necesidad objetiva con respecto a la voluntad y conciencia de los hombres constituye una guía metodológica para comprender lo siguiente: “En tanto las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad no son conocidas por los hombres estos se enfrentan a aquella como (ciega) necesidad, pero no se limita a esto la verdadera libertad significa el dominio práctico del hombre sobre las leyes de la naturaleza y la sociedad (...). (5)

En la ideología Alemana se plantea la necesidad de la producción de bienes materiales para satisfacer las necesidades de los hombres y estos puedan dedicarse a hacer ciencia, al estudio de la naturaleza y la sociedad.

En estas ideas señalaban que tanto los hechos económicos como los elementos subjetivos, desempeñan un rol importante en el devenir histórico. Sin embargo sus enemigos los acusaban de fatalistas por tomar el factor económico como determinante en el desarrollo social.

En respuesta a estas acusaciones, Engels en su carta a Joseph Bloch (Londres, 21-22 de septiembre de 1890) escribe: “...Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es lo único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta... ejerce también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma.” (6)

En nuestra sociedad ha tenido lugar una reorganización de los valores en esta última década producto a los cambios socioeconómicos originados fundamentalmente por el derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo económico del imperialismo yanqui a nuestro país.

Muchos autores al reflexionar sobre este hecho plantean que ha existido una pérdida, desmoronamiento, crisis de valores, sin embargo esto no es así. Precisamente esta reorganización de valores nos ha permitido mantener los rasgos esenciales en nuestro socialismo y enfrentar el imperialismo más poderoso del mundo, todo esto a través de nuestras ideas, principios y convicciones.

Constituye por tanto un profundo error teórico y práctico no considerar la dialéctica de lo objetivo y subjetivo y el papel que desempeñan cada uno en determinadas condiciones históricas concretas de desarrollo de los valores.

Los valores representan en forma general la unidad de lo objetivo y subjetivo, ellos son por un lado objetivo, porque dependen de las condiciones objetivas de los fenómenos, y por otro lado subjetivo puesto que están determinados por las necesidades del hombre y por lo tanto dependen por él mismo del sujeto, pero cuando ello se torna en su relación con las necesidades e intereses de los valores, es decir como valores, representan la unidad de lo objetivo y subjetivo.

Diferentes autores cubanos tienen su propia definición de los valores. José R. Fabelo nos plantea que “los valores, en su conjunto, conforman “un sistema objetivo de valores”; es dinámico, dependiente de las condiciones históricas-concretas y estructurado de forma jerárquica”. (7)

Todo lo valioso es significativo, pero no toda la significación social es un valor. Valor es aquella significación que desempeña el papel positivo en el desarrollo de la sociedad y está relacionado con el progreso social. Si las valoraciones pueden ser positivas y negativas, los valores solo pueden ser positivos y de ahí que algunos autores se refieran a antivalores. Ejemplo: crueldad personal, egoísmo desenfrenado, intolerancia fanática, la discriminación de la raza, de sexo, la falta de honradez, la indisciplina, la irresponsabilidad, la corrupción, el afán de robar.

Es el hombre el que constituye el principal valor, todos los demás valores giran alrededor de él, sirve para el mejoramiento y enriquecimiento para la vida de él, para el perfeccionamiento de la sociedad humana. Existe un sinnúmero de ellos, consideramos que los morales son imprescindibles en la vida del hombre, incluyen todas aquellas cualidades sociales, familiares y personales que debe poseer el sujeto.

La educación en valores, con un enfoque sociológico, comprende la educación como un proceso a escala de toda la sociedad en el marco del sistema de influencias y de la interacción del individuo con la sociedad con el fin de su socialización como sujeto activo y transformador, en los que los valores históricos-culturales tienen un papel esencial (Nancy Chacón Arteaga, 2006).

En el sistema jerárquico de los valores la responsabilidad ocupa uno de los lugares fundamentales por lo que significa en la determinación de la posición que ocupa el hombre en relación con el cumplimiento de la tarea de contenido social.

La diversidad de valores parece motivar este nuevo siglo. Lo material y lo espiritual están presentes para servir a la posición que asume cada sujeto ante la vida, así, la filosofía del ser es escogida para aquellos que son más plenos en cuanto a la espiritualidad, su conciencia y su sensibilidad humana.

Las relaciones entre los sexos trascienden siempre al plano de lo personal, repercutiendo de forma directa e indirecta en la vida social, de ahí la necesidad de que se fundamente un sólido sentido de responsabilidad. Esta compleja problemática de la responsabilidad moral de los actos humanos, de la relaciones entre libertad y la necesidad, fue profundamente examinada por Federico Engels en Anti Dühring al plantear “la libertad no reside en la soñada independencia de las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad que lleva aparejada de hacerlo actuar de un modo planificado para fines determinados” .(8)

La conducta moral le permite al hombre aceptar en considerables y equilibradas relaciones, las exigencias que le plantea la sociedad desde posición critica y valorativa. Permite recíprocamente fortalecer importantes valores, actitudes y sentimientos, toda vez que se propicien reflexiones y valoraciones sobre aspectos que en la realidad se suceden.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga