ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Diadenys Aday Juan

2.3 Fundamentación de la propuesta de Estrategia Didáctica

Perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la carrera Psicología, a través del desarrollo de la interdisciplinariedad de las disciplinas Procesos Básicos y Psicología del Desarrollo abarcando las tres vertientes del proceso, fundamentado sobre el enfoque histórico–cultural de Vigotsky, L. S. y la Teoría del Conocimiento de Jean Piaget.

Fundamentos psicológicos

Los fundamentos psicológicos de Vigotsky, Galperin y Talízina hacen énfasis en el enfoque histórico–cultural, sus premisas emergen en las exigencias de la Teoría General de la Dirección y las Regularidades del Proceso de Asimilación y el Desarrollo de la Independencia Cognoscitiva, fundamentos que sustentan las premisas generales del presente estudio. Vigotsky enfatiza el proceso de la cultura humana, el cual transcurre a través de la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva. A través de ella el hombre modifica la realidad y se forma y transforma a sí mismo, precisando el carácter activo de los procesos psíquicos. El punto nodal del proceso de desarrollo social y humano lo constituye el concepto “actividad”, con su atributo esencial: la actividad productiva transformadora. Introduce el concepto de zona de desarrollo próximo y zona de desarrollo real como el conjunto de actividades que el sujeto puede realizar por sí mismo sin la guía y ayuda de otras personas.

La teoría de Vigotsky, L. S, permite una explicación más integral de los fenómenos psico–sociológicos del hombre, de la sociedad y de una manera más particular de los problemas educativos derivados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; aspectos que no pueden ser explicados a partir de otras teorías.

En este sentido, el desarrollo psicológico a través de los procesos de aprendizaje implica una reorganización permanente y dinámica a partir de un conjunto de sustentos psicológicos, denominados por Vigotsky, L. S. como elementales o rudimentarios, innatos al ser humano.

Los fundamentos psicológicos constructivistas se fundamentan en la afirmación de que el conocimiento es el resultado de la interrelación que realiza la personalidad con la realidad en el que sujeto y conocimiento interactúan dinámicamente. El nuevo conocimiento no es copia de la realidad sino que se construye partiendo de la experiencia precedente del individuo en su interacción con el ambiente. El aprendizaje es el resultado de la interacción entre el alumno que aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende. Considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Su máximo representante es el suizo Jean Piaget (1920).

Fundamentos pedagógicos

Según Vigotsky la personalidad está estructurada para ser la base de las diferencias, tal situación no impide que puedan determinarse características comunes entre las personas que se encuentran en una misma etapa de desarrollo. Conocer dichas características en los estudiantes constituye un elemento insoslayable en la orientación y desarrollo de las influencias educativas para el profesor, en especial, si se pretende favorecer el proceso de formación integral del estudiantado.

La teoría del conocimiento de Jean Piaget es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos concientes de comportamiento regulado y hábil. La misma tiene un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.

Según nuestro criterio, no comprender suficientemente el carácter desarrollador y facilitador del proceso de enseñanza, reduce su rol de vía esencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.

Fundamentos sociológicos

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Para Jean Piaget, el desarrollo se compone de: un aspecto psico–social y otro aspecto espontáneo o psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia, aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por sí mismo. De aquí se desprenden elementos importantes: dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión.

El proceso de socialización del sujeto dentro y fuera de la escuela tiene que estar bien delimitado. El desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y del medio–social y natural tiene lugar como una unidad dialéctica entre la objetivación (materialización) y la subjetivación (asimilación) de los contenidos sociales. El proceso de socialización del hombre es una vía para su individualización. La inter– subjetividad es la vía de la intra–subjetividad.

El individuo podrá ser más original cuando más completa sea su asimilación de los conceptos sociales. Una sociedad es tanto más completa cuando más originalidad produce en cada individuo.

De lo anterior se deriva una serie de principios que sustentan la propuesta de Estrategia Didáctica del presente trabajo:

 La relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

Los sujetos que participan en el proceso tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación estudiante–profesor. Por un lado, no basta con que el profesor domine el contenido a impartir sino que sepa integrarlo con las asignaturas precedentes de manera efectiva, debe conocer las necesidades e intereses de sus estudiantes, dándole una participación activa en el proceso, escuchando sus sugerencias, opiniones y problemas. Por otro lado, los estudiantes deben estar motivados por la actividad de estudio, para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento.

 La relación entre lo normativo y lo significativo motivacional.

El objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje es incidir cada vez más en la calidad de las acciones de los futuros profesionales, es decir, en la calidad de sus modos de actuación para el éxito y la competencia social y profesional.

 La flexibilidad.

El diagnóstico es un proceso de toma de decisiones en la que la evaluación constante del estudiante y el control de la eficacia de los programas de intervención hacen posible definir en cada etapa las acciones a realizar, con vistas a satisfacer las necesidades educativas del estudiante a través de una acción personalizada.

Es por ello que las actividades que se proponen en la Estrategia Didáctica no son un esquema rígido a seguir, o sea, pueden sufrir cambios en el momento que se decida siempre y cuando no pierdan la esencia para las que han sido planeadas. Posibilita que el orden de sus acciones varíe o sean sustituidas por otras de ser preciso, ésta es una decisión única del personal encargado de aplicar dicha estrategia.

 Perfeccionamiento contínuo.

La evaluación, de acuerdo con Orden Hoz (1989), es “una función básica e ineludible en el proceso de intervención educativa” y la define como “el proceso o conjunto de procesos sistemáticos de recogida, análisis e interpretación de información relevante para medir o describir cualquier faceta de la realidad educativa, y sobre esta descripción formular un juicio de valor por su comparación con un criterio o patrón, todo ello como base para tomar decisiones”.

Siguiendo la idea de la definición anterior se hace imprescindible que se evalúe la calidad con que se desarrollan las actividades; pero para ello es necesario que se recoja sistemáticamente el impacto de las acciones realizadas para el desarrollo de la interdisciplinariedad de profesores y estudiantes. Lo planteado anteriormente se puede lograr realizando un análisis exhaustivo de la orientación de la actividad del profesor, analizando la actuación del mismo durante el ejercicio y los posibles cambios que se pueden ejecutar para perfeccionar las actividades que facilitarán el camino para lograr el fin deseado.

 Carácter participativo.

En la elaboración de esta Estrategia Didáctica quedan implicados profesores y estudiantes: todos deben participar de forma activa.

En el reglamento para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior se precisan como forma organizativa fundamentales del proceso docente educativo: la clase, la práctica de estudio, el trabajo investigativo del estudiante, la autopreparación y la consulta.

El análisis se realiza desde la perspectiva de profesores de la carrera de Psicología no precisamente graduados de esta especialidad, si no de perfiles afines, terapeutas, médicos y rehabilitadores, entre otras.

Mediante el análisis del desarrollo del proceso docente educativo estos profesionales consideran haber entendido el sentido del modelo pedagógico, y junto con los jóvenes provenientes de distintos programas, procedencias y edades.

Se constata que es notable los esfuerzos que han realizado estos profesores por incorporar a sus clases el trabajo interdisciplinario, pero en la forma de organizar este contenido se observan contradicciones entre:

 El contenido del trabajo científico interdisciplinario y el contenido particular objeto de estudio de cada disciplina.

 La sistematicidad con la que debe prepararse el trabajo y la asistematicidad con la que se logra desarrollar.

 La gradualidad y sistematicidad de su desarrollo que se norma curricularmente en los tres últimos años de la carrera.

 La práctica profesional que requiere este tipo de estudiante.

 El problema de cada disciplina en correspondencia con su objeto de estudio.

 La forma de evaluar los contenidos de cada disciplina.

La forma de cada contradicción y su manifestación en el estudiante dependen de las particularidades de las disciplinas que conforman el currículo.

Es precisamente el reconocimiento de las contradicciones interdisciplinarias y la determinación de las vías para su solución lo que promueve el desarrollo de una Estrategia Didáctica. En la medida en que cada profesor asuma como suya la posibilidad y la necesidad de resolver estas contradicciones abrirá paso al trabajo cooperado, y a la interrelación entre las diferentes asignaturas que conforman las disciplinas hasta lograr metas comunes en dicha carrera; donde el estudiante desarrolle los conocimientos, habilidades, actitudes, métodos propios en cada una de ellas y dar respuesta a las aspiraciones de un profesional capaz y preparado.

Se pretende favorecer el desarrollo interdisciplinario entre las diferentes asignaturas como etapa terminal de este proceso donde el estudiante debe responder a las exigencias correspondientes al cuarto año de la carrera de Psicología.

Principales acciones a realizar:

 Desarrollar actividades conjuntas que permitirán familiarizar este proceso y hacer factible la determinación de los elementos comunes y su concepción.

 Determinar los ejes integradores de las disciplinas antes mencionadas para propiciar la discusión y socialización entre los profesores.

 Proponer actividades que integren estos contenidos.

La Estrategia Didáctica que se plantea consta de tres etapas fundamentales: orientación, ejecución y control que correctamente trabajadas permiten llevar a cabo un sistema de acciones y operaciones para desarrollar la interdisciplinariedad en estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicología a través de las asignaturas Psicología General, Orientación Psicológica, Personalidad, Introducción a la Psicología, Análisis Dinámico, a implementar en la asignatura Psicología del Desarrollo III.

Primera etapa: Orientación

La orientación juega un papel decisivo en cualquier actividad y comunicación humana. Esta etapa se caracteriza por ofrecer al estudiante la base orientadora para la acción, desarrollándose los eslabones de motivación y comprensión de contenido.

En esta primera etapa en correspondencia con los objetivos se le indica a los estudiantes acciones a realizar dirigidas a la apropiación de los conceptos, leyes, definiciones, principios. Las acciones en esta etapa están a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado, es decir, las acciones y operaciones que el estudiante realiza en esta etapa es al nivel de estudiar, observar, describir, comparar, caracterizar, identificar y analizar.

La base orientadora para la acción está presente en cada tarea docente de tipo problémico atendiendo al nivel de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo a través de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas de acuerdo al grado de complejidad; esto se aprecia en las acciones y operaciones que el estudiante tiene que realizar al enfrentarse a situaciones problémicas, del orden de determinar, generalizar, demostrar, diseñar y aplicar, que es el nivel más alto de lo productivo, el estudiante tiene que hacer aportes novedosos para él, utilizando la lógica de la investigación científica.

Segunda etapa: Ejecución

Esta etapa se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos ante nuevas situaciones problémicas con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de complejidad. El estudiante ya tiene que accionar y operar, llegando a definir, ejemplificar, explicar, valorar, clasificar, argumentar, relacionar e interpretar, estando éstas a un nivel de hacer propios los problemas propuestos en los temas de la asignatura.

Es característico en esta etapa que el papel del profesor no es de dirigente, sino de consultante y guía científico por lo que a través de seminarios, talleres, clases prácticas, trabajos en salas de computación y visitas a entidades, se apoya el trabajo individual de los estudiantes con suficiente flexibilidad para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo.

Las situaciones problémicas propuestas reales o simuladas se le presentan al estudiante mediante demostraciones o ejercicios prácticos. El nivel de asimilación de los conocimientos y el grado de complejidad de dichas situaciones se incrementan al presentar los problemas integradores, éstos tienen la característica de estar a un nivel creativo, que es el nivel más alto de lo productivo, en que el estudiante tiene que hacer aportes novedosos para él. Mediante la lógica de la investigación científica puede apreciarse que las acciones y operaciones tienen un nivel de determinar, generalizar, demostrar, realizar, aplicar, diseñar, analizar, sintetizar e identificar, indudablemente tiene un grado de complejidad superior.

En la solución de estos problemas integradores el estudiante es capaz de analizar la correspondencia de los resultados del mismo con la práctica.

Tercera etapa: Control

En esta etapa el profesor necesita crear las condiciones que le posibiliten evaluar sistemáticamente la actividad de los estudiantes en busca de un diagnóstico que propicie una estrategia de acción como sujetos de su propio aprendizaje a través de las actividades desarrolladas en la clase.

La evaluación de la actividad docente desencadena una dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje al que profesores y estudiantes están obligados por encima de su voluntad. Propicia un ambiente de aprendizaje que cuando se hace sistemático resulta necesario.

La evaluación, como componente fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje tiene un carácter sistémico que dirige hacia la acción específica que se realiza y se debe efectuar en gran medida por los estudiantes, considerando los indicadores cualitativos más adecuados. Evaluar es diagnosticar una situación con rigor para poder tomar decisiones sobre la misma, es a su vez una forma de motivación hacia su propia realización. Debe incluir siempre que sean posibles los procedimientos de comprobación de la actividad del estudiante como un proceso de verificación del cambio o transformación del conocimiento.

En su función de retroalimentación para el profesor, la evaluación debe estar dirigida sobre todo a rectificar los errores en el proceso de aprendizaje para corregirlos.

La evaluación final, al término de una actividad docente de aprendizaje es un resultado natural de todo el proceso dirigido a valorar en qué medida en el estudiante se han formado los objetivos inicialmente proyectados.

En resumen, la evaluación que realiza el profesor del cumplimiento de las acciones seleccionadas, organizadas y presentadas en la Estrategia Didáctica que nos proponemos para desarrollar la interdisciplinariedad debe ser sistemática como indicador que el profesor utiliza para el control.

Es criterio de la autora que algo ha pasado en el desarrollo de la actividad científica– investigativa del estudiante, en la forma organizativa del trabajo independiente de sus clases, su práctica laboral o su autopreparación en las diferentes disciplinas del año que inciden de manera general en los resultados docentes de la carrera (Anexo V), se presentan los conflictos interdisciplinarios tanto en el contenido como en la forma de desarrollar los exámenes estatales, actividad científica–investigativa; cabe cuestionar si se han cumplido los propósitos del programa y si algo falta, y como se podrían superar sus deficiencias y enfrentar los retos.

A juicio de la autora, en los estilos de enseñanza y de aprendizaje intervienen múltiples y complejos condicionantes objetivos y subjetivos, personales y colectivos, que explican el por qué de la determinación de las estrategias de enseñanza aprendizaje para una estructura óptima del proceso, siendo una labor profesional de gran complejidad y seriedad. Tal es así, que responder a la pregunta: ¿Qué estrategia conformar para lograr la interdisciplinariedad en los profesores y estudiantes de la carrera de Psicología de la Sede Universitaria de Abreus? es ya un problema que requiere una actitud científica para su solución.

En este sentido, se plantea una propuesta de Estrategia Didáctica que no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de enseñanza aprendizaje, al contrario, se integra de manera armónica para determinadas cuestiones teóricas y se hace necesario discutir elementos de carácter práctico, por lo que es fundamental desarrollarlo para lograr una mejor orientación a los profesores y estudiantes.

Por las características del contenido de enseñanza de las disciplinas que trabajamos se asume las ideas de Jean Piaget que posibilitan una actitud protagónica de indagación y búsqueda de los conocimientos, donde el aprendizaje llevará implícito la integración del propósito de que aprendan y desarrollen el intelecto, alcanzando entonces operar con el conocimiento hacia niveles de exigencia superior.

En esta investigación la Estrategia Didáctica asume la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las disciplinas Procesos Básicos y Psicología del Desarrollo, en el modelo pedagógico de universalización de la carrera Psicología en la Sede Universitaria de Abreus, para lograr que ellos, asuman actitudes y comportamientos cada vez más congruentes, nuevos, sin incrementar la cantidad de información de los estudiantes, sino que favorezca la integración de sus conocimientos; y además suministrar marcos de pensamiento interdisciplinarios, que permitan a los estudiantes situar los problemas y extender los vínculos que unen fenómenos aparentemente inconexos.

La Estrategia Didáctica propicia el desarrollo de la interdisciplinariedad a través del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Psicología del Desarrollo III. Su estructura es la siguiente:

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga