PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA UBPC GANADERA MIGUEL FERNÁNDEZ DEL MUNICIPIO MAJIBACOA, LAS TUNAS CUBA

Maybel Miranda Leyva

IV- Propuesta de Proyecto

Crear fuentes de abonos orgánicos:


La  UBPC no cuenta con fuentes de abonos orgánicos en las áreas de autoconsumo, excepto en el organopónico por lo que se debe fomentar  la misma, se propone crear 20 pilas de compost al año en el área de autoconsumo y  10 canteros de lombricultura en cada una de las fincas con las especies Rojas Californianas (Eisenia foetida) y las Rojas Africanas (Eudrilus eugeniae),  alimentados con los residuos que se generan en las fincas de producción.
Ventajas de la lombricultura


El cultivo de las lombrices ofrece un producto biológico y orgánicamente superior, que tiene el título de mejor de los fertilizantes. Una tonelada de humus es equivalente a 10 toneladas de estiércol (Olivares, 1998).

Sustituye los fertilizantes químicos cada vez más costosos y contaminantes. El humus de lombriz  se dice que “vivifica el suelo”, mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo (Peña et al., 2002).

Presenta 2 billones de colonias de bacterias por gramo de humus y es un estimulador biológico de la fertilidad por el aporte que hace equilibrado de vitaminas fitoreguladoras naturales, auxinas, enzimas, micro y macroelementos, ácidos húmicos y fúlvicos (Scholdt, 2004).

El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha llevado a un agotamiento de los suelos, el humus ofrece una respuesta ecológica inmediata, regenerando completamente estos suelos estériles (Pupiro, 2002).

Las lombrices se pueden utilizar vivas o como harina de lombriz, cuando se emplean vivas su destino lo constituyen las instalaciones dedicadas a la acuicultura y cría de peces y en forma de harina en la preparación de piensos y correctores proteicos, esta se utiliza en la dieta de aves y en la ganadería.

 

Ventajas del compost

Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, mejorando la estabilidad de la estructura de los agregados, aumenta la permeabilidad hídrica y gaseosa, aporta macro y micronutrientes y actúa como fuente de de energía y nutrición de los microorganismos (García Pérez, 2003).

Mejora el acondicionamiento del suelo y evita la desertificación a largo plazo (FAO, 2003).

Disminuye los riesgos de contaminación y malos olores: en la mayoría de las granjas, el estiércol es más un residuo que un subproducto con valor añadido. Los principales inconvenientes son los olores y la contaminación por nitratos. El compostaje puede disminuir estos problemas (ACTAF, 2001).

Destruye los patógenos: La destrucción de los patógenos durante la fase termófila permite la utilización no contaminante del abono orgánico (Aubert, 1998).

Control biológico de marabú (D. cinerea):
La UBPC actualmente tiene infestada el 39 % de su área total de marabú (D.cinerea), influyendo esto grandemente en la eficiencia económica-productiva de la misma, por lo que se propone controlar estas especies a través del método  biológico, para contribuir a su vez con los principios de la ganadería con bases agroecológicas. El método consiste en la utilización del pelotón de ovinos y caprinos asociados con la chapea.
El marabú (D.cinerea) es muy invasivo y difícil de eliminar, a causa de su retoño activo útil para producir densidad, maleza, espesura. Se desarrolla en varios tipos de suelos y en zonas medianamente lluviosas (Tassin, 1999).
Las defoliaciones sistemáticas de los tocones limitan la realización de la fotosíntesis, obligan al rebrote a crecer a expensas de sus reservas, es por ello que es necesario no interrumpir el pastoreo (Segura, 2004).


La altura del corte incide en el control efectivo, al ras del suelo, hay una mayor emisión del número de vástagos, procedentes de las yemas inferiores debido a la ruptura de la denominancia apical. En cambio en el corte a mayor altura,  la yema emergida se convierte en dominante, que al ser removida, la planta  permanentemente  moviliza y utiliza sus reservas, propiciando que el control sea más efectivo (Gonzáles, 1996).
Es necesario no emplear cargas que permitan la satisfacción temprana del animal, la misma debe oscilar entre 0,75 y 3,5 UGM/ha, en la época de seca es más eficiente el control del marabú (D.cinerea), la altura de corte debe ser de 25 cm, se recomienda plantar luego del control los cultivos, canavalia, sorgo, maíz, girasol, boniato (Segura, 2004).
La conducta de pastoreo de los ovinos y principalmente  de los caprinos hace factible su empleo como controladores de esta maleza, ellos son capaces de consumir más del 3 % de su peso vivo (Gonzáles, 1996).


En los terrenos infestados por marabú (D.cinerea) una vez tratados, para su control se recomienda la siembra de pastos agresivos, pasto estrella y king grass  (Pedraza, 2002).
Introducción de acuicultura:
Se propone utilizar la fuente de abasto de agua (la laguna) de que dispone la UBPC  para la siembra de 5000 ejemplares de peces alevines de tilapias, esto incrementará la fuente de obtención de proteínas para el autoconsumo de las unidades, la alimentación de la comunidad y la elaboración de piensos con los desechos, para la alimentación animal.
Algunas características de la especie alevines:
El alevín joven presenta una morfología, y a veces, un color diferente al adulto.  Durante esa etapa el pez se alimenta de las reservas de su saco vitelino. En la mayoría de los casos, son abandonados a su propia suerte, por lo que sólo un porcentaje pequeño logra escapar a la acción predadora de sus numerosos enemigos (Dill, 2000).
Tienen diversos hábitos alimentarios, pueden consumir alimentos tanto de origen animal como vegetal (Smith, 2004).

Para la fertilización de los tanques y las lagunas se aplicará 1 kilogramo  de abono orgánico por cada 10 m2  de espejo de agua antes de la siembra de peces (García Trujillo ,1993).

Para la alimentación de los peces se utilizarán los desechos de los sistemas de producción, como son las lombrices y los restos de cosechas como las hojas de las yucas, semillas trituradas o molidas y las frutas (Hernández, 2004).
Después de la cosecha, el lodo del estanque, puede ser utilizado como fertilizante para mejorar las cosechas, o el estanque en sí mismo puede ser cultivado con forrajes u otros cultivos (FAO, 2002).


Establecer el sistema intensivo de acuartonamiento en la explotación de los pastos y forrajes:
Para un mejor aprovechamiento del alimento se propone aplicar el sistema intensivo rotacional (puntero y continuadores) en la explotación de los pastos y  forrajes, con la utilización de cercas vivas utilizando la especie (Gliricidia sepium), como pasto base hierba de guinea (Panicum maximun), en este sistema se tendrá en cuenta a la hora de la rotación, la división del rebaño por categorías, ubicando siempre como delanteras las vacas de alta producción. Se propone establecer 24 cuartones de 0.4 ha para vacas y ganado en desarrollo y  29 cuartones de 0.2 ha para terneros, esta área abarca 15,4 ha.

La  G. sepium por ser una fabácea además de proporcionar sombra y alimento al ganado, fija nitrógeno al suelo, evita la erosión y ayuda a retener la humedad (Domínguez 1980; Díaz 2002).
Las cercas vivas tienen gran importancia dentro del sistema de explotación de los pastos y forrajes ya que las mismas representan un bajo costo de inversión, no ocurriendo así en las cercas de concreto, beneficia al ganado ya que le sirve como alimento siendo esta una fuente proteica, le proporciona sombra minimizando los efectos de la radiación solar sobre el animal, esta puede extraer los nutrientes de sus capas inferiores por su profundo sistema radical, la caída de sus hojas al suelo incrementan el contenido de materia orgánica, aumentando la flora microbiana, mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Asegurar las bases alimentarías:
a)- Fomentar las áreas forrajeras:
Se propone plantar 15 ha de el somaclón  CT- 115 (Pennicetum purpureum) y 25 ha de  variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) con el 50 % de digestibilidad de la materia seca, estas son My 5514, C137-81, C323-68, C86-503.

Las variedades de caña de azúcar (S. spp) My 5514, C137-81, C323-68,  C86-503, de la familia poaceae se utilizan debido a que requiere pocos insumos y proporciona entre 50 y 70 t/ha/año de biomasa comestible (Molina 2002).
 El clon de king grass (P. purpureum)  CT-115  puede ser almacenado y  consumido, a la vez este responde con un buen rebrote y ahijamiento, con un rendimiento de 6 t de MS/ha (24 t de forraje) pudiéndose utilizar en áreas donde se pueda tener 2 UGM/ha (Martínez, 2002).
b)- Emplear el sistema silvopastoril. (como variante los bancos de proteína)
Se propone crear bancos de proteínas en las fincas, Guajaco 1, Guajaco 2, Guajaquito, Estancia Grande, La Laguna, plantando hasta 30 % del área total (420 ha). Se sembrarán como leguminosas Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, G. sepium,  y como gramínea los pastos cultivados pasto estrella (Cynodom nlemfluensis), bermuda (Cynodom dactylom).

En el pastoreo de las vacas en producción de leche los cuartones deben tener de un 25 al 30 % del área establecida del banco de proteínas y para el ganado en desarrollo y ceba del 30 al 35 %.  (Ibrahim, 2004)

L. leucocephala: Es la leguminosa más cultivada, por su gran variedad de usos y por la competencia que establece con otras especies. Prospera bien en todos los suelos, excepto en los pocos evolucionados (López, 2003).

Las hojas y los tallos de esta leguminosa son altamente palatables y los rendimientos de follajes comestibles por los rumiantes son considerables, puede utilizarse para corte como forraje, siendo notable su tolerancia a la sequía (Simón, 2003).
 L. leucocephala puede fijar alrededor de 100Kg de N/ha al año (Hans and  Dhanada, 1997)
Ventajas del silvopastoreo sobre los bancos de proteínas:

  1. Mayor producción de leche y ganancia de peso vivo.
  2. Mayor disponibilidad de materia seca y proteínas.
  3. Mayor utilización del Rhizobium y el reciclaje de nutrientes.
  4. Mayor aprovechamiento de la Poda (leña).
  5. Mayor utilización de la sombra.
  6. Mayor persistencia y un manejo más sencillo.

C)- Aplicación de la tecnología del pedestal:
Se propone aplicar la tecnología de pedestal en 2 ha de terreno en la unidad Guajaco 1, utilizando las especies fabaceas y poaceas asociadas, Glicine max + bermuda (C.  dactylom), Neonotaria wigtii +pasto estrella (C. nlemfluensis) entre otras.      
La tecnología de pedestal posibilita reforzar la dieta a 6 vacas en ordeño  por ha, basada en pastos asociados con leguminosas ricas en proteínas, como la soya (G. max), elevando notablemente los rendimientos de leche por vaca en ordeño. (autor)
 Los resultados de este método de alimentación vacuna intensiva son altamente prometedores y avalan su progresiva aplicación en las entidades ganaderas de toda la nación (Dibb, 1983).
 Se pueden construir con material alternativo, teniendo como pasto las especies antes mencionadas y el King grass (P. purpureum) CT-115  para alimentación de conejos, ovinos y vacunos, obteniéndose los mejores resultados productivos y económicos del país en el primer año de explotación, al producir un pedestal, alrededor de 28745 litros de leche, 11.5 litros promedio por vaca (Roberge and Toutain, 1999).

Fomentar la siembra de pastos artificiales:
Se propone fomentar la siembra de pastos artificiales, entre los que se recomiendan pasto estrella (C. nlemfluensis), bermuda (C. dactylom), pangola (Digitaria decumbens) entre otros.
 Estos pastos se adaptan  bien a las condiciones edafoclimáticas  de la zona, en nuestra  provincia de Las Tunas (Sistochs, 1986).

Compra de animales:
Es necesario incrementar y diversificar el módulo pecuario de la UBPC, ya que es una de las fuentes de obtención de alimentos, para ello se propone la compra de 10 cerdas y 5 cerdos,  40 aves (30 gallinas y 10 gallos), 14 caballos y 7 yeguas.

Incrementar los recursos materiales.
Para el desarrollo de las labores de trabajo, se propone la compra de varios implementos: 20 palas, 50 limas, 400 m de soga y 200 m de manguera, 50 machetes, 14 picos, 50 botas de goma, 7 vagones, 14 regaderas, 14 cubos, 14 rastrillos, 35 azadones y 40 jaulas para aves y la  fabricación de una  corraleta para el ganado porcino. 

Incrementar las fuentes de empleo:
A razón de la alta demanda de trabajo  generada por el incremento del área de producción, es necesario aumentar la fuerza de trabajo, esto es favorable para la comunidad ya que se encuentran un gran número de personas desvinculadas al trabajo. 

Realizar programas de capacitación:
Los Programas de la Revolución hoy en día permiten poder capacitar al personal de la UBPC independientemente del nivel de escolaridad que posea y el puesto que desempeñe. A Través del Departamento de Capacitación y Cuadros se ofertan cursos de superación, pero también es necesario por parte de la UBPC, incrementar los conocimientos relacionados con la agricultura y la ganadería y sus últimas tecnologías, por lo que es necesario realizar talleres, visitas a otras unidades para el intercambio de conocimientos y experiencias locales, impartir cursos coordinados con la Universidad y el Centro de Capacitación de la Agricultura para todos los trabajadores de la UBPC.
En los talleres de sistematización de experiencias locales se pueden tratar los siguientes temas:

Se pueden realizar visitas a:

En los cursos se abordarían temas relacionados con:
-Uso, manejo y conservación de los suelos.
-Rotación de cultivos.
-Riego y drenaje de los cultivos.
-Introducción de nuevas especies de pastos en Las Tunas resistentes a la sequía y la salinidad.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga