ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES DE ESPAÑOL – LITERATURA DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA EN LA COMPETENCIA LITERARIA

Mariela Collazo Gutiérrez

1.2. La asignatura Español – Literatura en el Preuniversitario como parte del Subsistema de Educación General Politécnica y Laboral

El Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba está constituido por diferentes subsistemas que se integran, relacionan e interactúan bajo una dirección que mantiene su unidad debido a los principios en que se sustenta (MINED, 2005).

Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba (MINED, 2005) está constituido por los subsistemas: Educación Preescolar, Educación General Politécnica y Laboral, Educación Técnica y Profesional, Educación de Adultos, Educación Especial, Formación y perfeccionamiento del personal docente y la Educación Superior.

En las tesis sobre "Política Educacional" del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se conforman y se especifican cuáles serán las bases para desarrollar el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación para contribuir de forma armónica en el desarrollo la personalidad comunista de las nuevas generaciones de cubanos.

A partir de ese momento comienza una labor conjunta de docentes y especialistas, investigadores y maestros para trabajar con los nuevos contenidos, sugeridos en las diferentes materias, planes, programas, textos de estudio, con profundidad científica y por consiguiente, basados en la concepción materialista dialéctica del mundo.

En el curso escolar 1972-1973 se realizan trabajos de diagnósticos y pronósticos en todas las asignaturas de los planes de estudio de los diferentes niveles de educación, a partir de la dirección del Centro de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación.

Especialistas del MINED y del Instituto Superior Pedagógico (ISP) "Enrique José Varona" de Ciudad de La Habana realizan, en conjunto, el análisis del plan de estudio vigente y concluyen que “la asignatura unificaba las dos grandes áreas de la lengua materna: el idioma y la literatura y que, desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la lengua materna resultaba rígida y formal; se asentaba en una concepción tradicional del lenguaje desconectada de los avances de las modernas ciencias lingüísticas y literarias y se apoyaba en métodos y procedimientos de escaso valor pedagógico”. (MINED, 1982: 5)

Estos especialistas, a partir del diagnóstico realizado, caracterizan la enseñanza y demuestran la necesidad de dar un enfoque de sistema y la adecuación, con carácter metodológico, a la disciplina Español - Literatura, al tener en cuenta su carácter instrumental.

En el análisis realizado por los especialistas sobre los programas de la asignatura Español - Literatura se comprobó que en el Preuniversitario el décimo grado comprendía el estudio de literatura y gramática; y de onceno y duodécimo grados solamente se impartía Literatura bajo la errónea denominación de Español, la repetición casi exacta de los contenidos en todos los grados, ello era evidente en los aspectos gramaticales y ortográficos, el estudio de los conceptos de teoría e historia de la literatura no respondía a un enfoque de sistema, aunque se desarrollaban las habilidades propias de las dos asignaturas, estas no se integraban en un sistema, por lo que su ejercitación resultaba poco eficiente.

En el curso 1987-1988 apareció el documento "Núcleos Básicos” que sustituye a los programas vigentes y denota desde una perspectiva más flexible, una concepción pedagógica más real, al favorecer mayor calidad en el aprendizaje, pues propone trabajar los contenidos desde diferentes formas: contenidos de indispensable asimilación por los estudiantes, contenidos básicos anteriores que deben ser atendidos, contenidos que pueden eliminarse y contenidos con carácter informativo.

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que se llevó a cabo entre los años 1988-1992, estuvo dirigido por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, a partir de la Investigación Ramal desarrollada entre los años 1981-1985, en la que se analizaron los resultados más significativos y los logros obtenidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje cubano, tuvo en cuenta conocimientos, capacidades, habilidades de los estudiantes, en ese proceso investigativo se consideró, además, la preparación científica, teórica y metodológica de los docentes para asumir los cambios y transformaciones, así como los resultados de los seminarios nacionales e intercambios profesionales.

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en un segundo momento, provoca la modificación de planes de estudios y programas en las diferentes asignaturas, materias y especialidades escolares, momento para que las asignaturas de Español y de Literatura que se explicaban por separado, se unificaran en una: Español-Literatura, idea planteada en el documento: Proyecto. Lengua Española y Español- Literatura. Concepción General de la asignatura en el subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral. 1987. MINED, cuando dice que “el aporte consistiría esencialmente, en el desarrollo de la capacidad de comunicación en forma oral y escrita, en la contribución a la formación y expresión del pensamiento, así como en la adquisición inicial y en la posibilidad de disfrute de la belleza artística y del caudal de conocimientos que ha atesorado la humanidad gracias a la palabra” (MINED, 1987: 3).

El Preuniversitario en el contexto del sistema Nacional de Educación Cubano profundiza los conocimientos, y enriquece habilidades y capacidades indispensables para la incorporación del estudiante a estudios superiores. Además, debe lograr su formación integral, para lo que se ejecutan importantes transformaciones en el nivel a partir del curso 2004 – 05, entre las que se incluyen el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Profesor General integral (PGI) y el reforzamiento de la labor educativa, orientada por los objetivos formativos generales del nivel.

El modelo del Preuniversitario actual para la asignatura de Español - Literatura precisa el fin del proceso de enseñanza-aprendizaje con un carácter formativo, educativo, instructivo y desarrollador; para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad cubana, con una organización integral que conciba los conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y actitudes del texto literario, como eje transversal del diseño del currículo en preuniversitario, con una dirección creativa y participativa del proceso, basado en los resultados de la caracterización del estudiante, que promueva su protagonismo, pero, desde su propia concepción. (Anexo 1).

La enseñanza del Español - Literatura en el Preuniversitario cubano se propone enfrentar a los estudiantes con las propias obras literarias, lo que hace imprescindible el perfeccionamiento de la lectura, para que sean capaces de realizar análisis literarios cada vez más independientes, críticos y profundos.

La Enseñanza Media Superior se ha esforzado por elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje; en estos últimos años exhibe resultados positivos en los diferentes indicadores; sin embargo, en lo relacionado con el desarrollo de la Competencia Literaria de los estudiantes existen dificultades, pues no se han alcanzado los resultados que se precisan en el programa de este nivel, lo cual obedece a determinadas causas, entre las que se pueden citar:

1. Inadecuado proceder metodológico por parte de la mayoría de los docentes, durante la clase. Las estrategias que generalmente se aplican tienden a que el docente sea el ponente principal, el que más habla en la clase, no se aprovechan las potencialidades del estudiante para la búsqueda por sí mismo del conocimiento y no se prevén acciones que conlleven al análisis lógico del pensamiento; el docente no siempre considera que para que el estudiante pueda construir textos orales o escritos tiene que autoprepararse, nutrirse de estrategias explicadas por él y del conocimiento previo sobre las diferentes temáticas y obras literarias que serán objeto de estudio, para lograr que el estudiante interactúe en la conversación, en el análisis, si se tiene en cuenta, que estos dos términos mencionados, en la actividad cognoscitiva se caracterizan por expresar el pensamiento por medio de palabras, y constituyen el acto de comunicación humana por excelencia; es dar y recibir ideas, criterios, valoraciones, emitir juicios, puntos de vista, por lo que es necesario que el estudiante posea los saberes necesarios que le permitan ese acto comunicativo.

El modo de corregir los errores de contenido y forma de expresión no son en su mayoría los más adecuados; se señalan en el momento que el estudiante está haciendo uso de la palabra o escribiendo su texto sin preparación previa, no se tiene en cuenta el grado de error o defecto, así como las características del estudiante en particular; estas correcciones tienden a inhibir en el estudiante el estímulo, la espontaneidad, la fluidez en sus ideas y lo afectan desde el punto de vista psíquico, pues el temor a equivocarse hace que el estudiante trate de callar cualquier idea o juicio valorativo que pueda ser sancionado o criticado; el error como resultado negativo inhibe el desarrollo de las habilidades comunicativas y discursivas.

2. Inadecuado seguimiento al diagnóstico: no siempre se le da un seguimiento que permita encauzar el proceso enseñanza aprendizaje atendiendo a la diversidad del grupo, con un enfoque personológico requerido, que permita ofrecer diferentes niveles de ayuda y que se favorezca graduar las acciones de los estudiantes que presentan diferentes niveles de desempeño, incluyendo los talentos como los de más bajo rendimiento, pero no se tienen en cuenta las prácticas o experiencias comunicativas socioculturales, a partir de las cuales el receptor interpreta el significado según su cultura e ideología, desconociendo entonces que no todos los receptores interpretan un texto de igual forma, pues esto depende de ciertos factores que no son coincidentes en todas las personas por igual.

3. No se diagnostican los intereses literarios y comunicativos de los estudiantes ni se contextualizan.

4. No se aprovecha el potencial cognoscitivo que posee el estudiante de su experiencia, de su entorno, del contexto más cercano a él y a partir de lo vivido y experimentado; por ello, se deben abordar las obras literarias, los temas lingüístico - literarios y luego tratar otros conocidos para ellos, lo que se le hará más difícil sin una previa preparación. Para lograr este propósito debe partirse del contexto, de lo conocido, de lo más cercano al estudiante, que para él tiene gran significación y luego explorar lo desconocido. Sólo así él aplicará su saber y se sentirá motivado en cada actividad, y se desarrollará entonces su Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios.

Según Freire, (1993:78), “la comunicación verdadera no es la transferencia, o transmisión del conocimiento, de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación del significado. Es una comunicación, que se hace críticamente”.

El criterio expresado por Freire es compartido por Cruzata, A. (2007) y asumido por la autora en esta tesis, ya que la escuela puede contribuir al tratamiento de la Competencia Literaria, debe partir de la esfera motivacional, potenciar el conocimiento y las habilidades de cómo hacerlo en los diferentes contextos de actuación y ante los diferentes textos literarios, con los que se enfrenta el estudiante, lo que exige un adecuado proceder metodológico, según el cual el estudiante resulte el centro de atención y se valoren las particularidades intelectuales para su tratamiento adecuado.

La asignatura Español – Literatura ocupa un lugar principal dentro del plan de estudio de la enseñanza en el nivel medio superior, contribuye al desarrollo de la capacidad de comunicación en forma oral y escrita, a la formación de un lector inteligente, capaz de percibir cada vez mejor la riqueza de la obra literaria y favorecer el perfeccionamiento de las habilidades idiomáticas, especialmente las comunicativas, que propician un análisis más integral de los textos literarios.

En esta nueva etapa del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación los programas de Español - Literatura del Preuniversitario garantizan a sus egresados el acceso a la Enseñanza Superior con suficiente desarrollo de los conocimientos, de las habilidades generales intelectuales y docentes, y con un grado de independencia cognoscitiva que les permita cursar con éxito sus estudios universitarios u otros de nivel medio superior.

El lenguaje constituye el elemento esencial para la comunicación humana y la expresión del pensamiento. Ambos, pensamiento y lenguaje se condicionan mutuamente y forman una unidad dialéctica. La relación entre lengua y literatura se pone de relieve no solo porque esta última, como arte, se sirve de la palabra, sino por las diversas tareas en que ambas tienen que unir sus esfuerzos para lograr que los estudiantes sean capaces de expresarse correctamente. La asignatura Español - Literatura se presenta en el actual plan de estudio con carácter integrador, es decir, los contenidos de la lengua y de la literatura se impartirán en estrecha vinculación, aunque cada materia conserve sus propias especificidades.

En Preuniversitario -nivel de profundización- los estudios literarios asumen el papel rector mediante el desarrollo, en los tres grados, del curso de Literatura Universal, pertenecientes a diferentes períodos de la historia, la caracterización de estas y sus autores, con predominio de la del siglo XX y, en especial, de la de Lengua Española. En relación con los restantes componentes del idioma, se continúa el desarrollo de las capacidades expresivas, con temas de mayor complejidad y exigencia creadora, relacionados con las obras literarias objeto de estudio o con los aspectos de la vida y de la actualidad en que se pueden manifestar las experiencias y vivencias de los estudiantes. El trabajo con el vocabulario, la ortografía y las estructuras gramaticales consistirá, básicamente, en la consolidación de los contenidos adquiridos hasta Secundaria Básica, con énfasis en los desarrollados en noveno grado, trabajados, por supuesto, con mayor nivel de profundización, a través del curso de Literatura Cubana.

En los programas de décimo y onceno grados se trabaja la literatura y el arte desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX, pasando por diferentes períodos, movimientos literarios (Renacimiento, Romanticismo, Realismo Critico, Modernismo) y géneros como la narrativa el teatro y la poesía, además de contenidos gramaticales organizados de menor a mayor complejidad.

En el programa de duodécimo grado se destina un gran número de clases a la aplicación de las conocimientos y habilidades aprendidas por los estudiantes en el uso de la lengua materna y culmina con el curso de Literatura Universal que se inicia en 10mo grado, ahora desde finales de la década del XX hasta la actualidad, trabajando los géneros: épico, lírico y dramático. Todos estos elementos se integran en relación con la lectura, la gramática y la comprensión de las obras estudiadas.

En la enseñanza de la asignatura en el nivel de profundización, es importante dirigir los esfuerzos hacia actividades que permitan a los estudiantes enfrentarse a la literatura y al manejo de la lengua, de forma, cada vez más creadora; solo así conseguiremos que se interesen y sientan la necesidad de participar activamente en la vida cultural de nuestra sociedad.

De ahí la importancia que tiene en la enseñanza de la lengua y de la literatura el empleo de métodos activos, de tipos de clases variadas y dinámicas, de diversas formas de organización de la enseñanza y, del trabajo independiente del estudiante en todas las clases, bien sea en forma individual o por equipos, propiciando la búsqueda de información y la solución de problemas.

Todo este trabajo requiere de los docentes una constante preparación y superación en los contenidos de los programas de Preuniversitario, de las ciencias lingüísticas y literarias, así como de las características pedagógicas y particularidades de los estudiantes.

En los últimos años se ha venido insistiendo en que la enseñanza contemporánea de la Literatura no puede ser una información enumerativa de obras, autores y movimientos con carácter consecutivo. Al trabajar de esta forma el estudiante reproduce o memoriza sólo lo expuesto por el docente sin leer ni analizar, por lo que no existe una percepción real del texto literario y no podrá, entonces, producir el suyo.

Es tarea del docente escoger las opciones teóricas y las estrategias metodológicas que considere más adecuadas para favorecer la adquisición por parte de los estudiantes de una Competencia Literaria que conjugue el conocimiento de textos de un enorme potencial semántico como los literarios, con el estímulo del disfrute de la lectura y del placer de la escritura.

Entre los procedimientos que deben desarrollar los docentes para el tratamiento a la Competencia Literaria hay que hacer referencia a la conveniencia de plantear procesos de investigación elementales, que permitan comprender los contextos originales de recepción y producción crítica de los textos literarios, así como incluir contenidos referidos a los procesos de construcción social del gusto literario.

El concepto de Competencia Literaria debe considerarse como aspecto esencial en la enseñanza - aprendizaje de Español - Literatura para su tratamiento en el Preuniversitario. Es necesario enriquecerla mediante la incorporación de nuevos tipos textuales, claves para el análisis de los textos literarios que se estudian, y para la percepción y producción crítica de textos literarios. Esta autora coincide con el criterio de Cruzata, A. (2007) quien aboga por la conveniencia de que, en el Preuniversitario la reflexión lingüística y las actividades de análisis y producción crítica de textos, atiendan tanto a los discursos literarios y culturales como a los científicos.

El aprendizaje de Español - Literatura en esta enseñanza se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas, en la medida en que el estudio de la lengua y la literatura procuren dotar al estudiante de una mayor capacidad para conocer discursos ajenos y formalizar el propio, y por otra parte al elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de reflexión, se estará consolidando la competencia lingüística y se le dará tratamiento a la Competencia Literaria.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga