ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES DE ESPAÑOL – LITERATURA DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA EN LA COMPETENCIA LITERARIA

Mariela Collazo Gutiérrez

CAPÍTULO 1. LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DEL PREUNIVERSITARIO EN LA COMPETENCIA LITERARIA: PERCEPCIÓN Y PRODUCCIÓN CRÍTICA DEL TEXTO LITERARIO

En este capítulo se exponen los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que sustentan en la actualidad la superación profesional, la enseñanza del Español – Literatura en el Preuniversitario y por último se exponen los aspectos esenciales referidos a la Competencia Literaria.

1.1. La superación profesional y sus formas de organización

La actividad de superación científico – pedagógica se ha convertido en la actualidad en poderosa herramienta para el desarrollo de la sociedad, pues incide en la modificación de la vida de los seres humanos que tienen acceso a la educación, constituyendo la vía estratégica para elevar su calidad y está obligada a ofrecer de forma concreta sus resultados, con el fin de alcanzar los objetivos que el país se propone en la Batalla de Ideas. La concepción y desarrollo de esta política concebida como estrategia global se ha organizado desde el nivel central hasta la escuela.

Es interés de la autora de esta investigación detallar momentos y hechos significativos relacionados con el proceso de superación a partir del triunfo de la Revolución Cubana, retomando las palabras de José Martí cuando expresó: “Mas no habrá para pueblo alguno crecimiento verdadero, ni felicidad para los hombres, hasta que la enseñanza elemental no sea científica“.

Surge en Cuba, a partir de la Revolución en el poder, una política científica que se ha ido estructurando y perfeccionando con el devenir del tiempo, manifiesto con el hecho de que se desarrollan y crean nuevos centros de investigación científica; es el comienzo del proceso de formación y capacitación de los cuadros científicos que condiciona la creación y desarrollo de una infraestructura y un potencial científico – técnico en el país.

En 1960 la Oficina de Psicometría y Orientación Vocacional, creada antes del 1959, se convierte en Departamento de Orientación y Evaluación del Ministerio de Educación.

En 1961 se erradica el analfabetismo, al tener lugar la Campaña de Alfabetización, donde gran parte de la población posteriormente alcanza el noveno grado; se inicia así la Primera Revolución Educacional. En el mismo año se crea el Instituto de Documentación e Información Científico Técnico (IDICT), con el objetivo de garantizar la información; este Instituto es adjunto a la Academia de Ciencias de Cuba.

En 1972 se produce una explosión de matrícula en el país, que unido a la necesidad de elevar la calidad de la educación provoca que sea creado el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech,” hecho que provoca la Segunda Revolución Educacional.

Momento importante lo fue el I Congreso del Partido Comunista de Cuba(1975) , que adopta la resolución sobre Política Científica Nacional, sustentada en la tesis de combinar armónicamente los elementos de la ciencia y la técnica con el sistema económico socialista y definir los principios y orientaciones que sirven de base a la planificación centralizada, el ordenamiento y perfeccionamiento de la estructura organizativa de las instituciones científicas y las funciones de la ciencia y la técnica en Cuba, teniendo para ello presente: desarrollo planificado de la ciencia y la técnica, aprovechamiento de las tecnologías y avances del extranjero, introducción rápida de logros y fortalecimiento del potencial científico.

En 1976 se crea el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), que actualmente lo constituye la Unidad de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación.

En el año 1986 las Jornadas Pedagógicas de Maestros pasan a denominarse Pedagogía, evento este que se desarrolla cada dos años y que los mismos se celebran a nivel de escuela, de municipio, de provincia y culminan estos con carácter internacional en la Ciudad de La Habana.

Ocurre por medio de la R/M 10349 / 60 la creación del Instituto Superior de Educación (ISE), como organismo de capacitación y perfeccionamiento docente que dentro de sus funciones organiza Centros Experimentales para la investigación pedagógica; tres años más tarde en 1963 mediante la R/M 237/63, se reorganizó la institución y se denominó Instituto de Superación Educacional (ISE) hasta el año 1980 que adoptó el nombre de Instituto de Perfeccionamiento Educacional, hecho que trajo consigo el fortalecimiento de la red de centros en provincias y municipios; asumió la realización de estudios de postgrado y de contribución a la preparación de los docentes en ejercicios para la obtención de grados científicos, junto al ICCP.

A partir de 1991 se originan cambios sustanciales en el sector educacional, entre los que figura que en el curso escolar que se extiende hasta 1992, tuvo lugar la extinción del IPE y su labor inherente a ese instituto es asumida por el Instituto Superior Pedagógico (ISP), lugar en el cual aparece en su estructura la Subdirección de Investigaciones y Postgrado y el Consejo Científico Asesor, el cual tiene como función la de órgano consultivo del Consejo de Dirección, para el asesoramiento en la aplicación de la política científica, que más tarde también fuera creado en el nivel municipal. También entre las funciones que venía desarrollando el IPE y que pasan al desempeño del ISP, se halla la preparación para la obtención de grados científicos y junto al ICCP asume la organización de las investigaciones pedagógicas.

En consecuencia y unidos a los lineamientos aprobados por el V Congreso del PCC para el desarrollo del país, en los que la ciencia y la innovación tecnológica desempeña un papel decisivo, así como el desarrollo que ha ido alcanzando la actividad de superación científica en el sector, conducen al Ministerio de Educación a adoptar una política dirigida principalmente a la solución inmediata de los problemas esenciales que afectan la calidad de la educación, desde los niveles de escuela, a partir de los resultados científicos alcanzados con el esfuerzo de los docentes e investigadores, lo que ha definido la actividad científico-pedagógica como la vía estratégica para el logro de la calidad de la educación.

Lo anteriormente expuesto se concreta en el Artículo 1 del Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba, donde plantea que “La educación de postgrado es una de las direcciones principales de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de Educación Superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios…” (MES, 2004: 2)

Este artículo reglamenta la educación como proceso que debe seguirse durante toda la vida, pues esta no es una operación limitada que se termina con el fin de la escolarización a tiempo completo.

La educación no puede desligarse del desarrollo socioeconómico, las instituciones escolares deben cumplir con su encargo social en cada momento histórico. Los egresados universitarios requieren una constante actualización lo que le confiere gran importancia a la educación de postgrado que debe anticiparse a los requerimientos de la sociedad, atender las demandas de preparación y crear capacidades para enfrentar los nuevos retos culturales, productivos y sociales.

“La actualización posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales a tenor con los avances y el desarrollo científico – técnico (…) (Añorga, 1995:3). Constantemente se plantean nuevas necesidades a los graduados universitarios.

El artículo 9 del Reglamento ya citado, se refiere al objetivo de este cuarto nivel de educación: “la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural” (p.3).

A propósito de la educación permanente, el conocido pedagogo nicaragüense Carlos Tünnermann (1996), establece que a partir de la segunda mitad del siglo XX se ha tornado en una filosofía educativa, más que una simple metodología, esto debido a que desde esos años ya se avizoraban las características de la sociedad del conocimiento y las tendencias de la globalización acerca del conocimiento.

Efectivamente, ante el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología se necesita una visión de educación permanente que trascienda la edad escolar y que penetre la formación universitaria donde resulta particularmente relevante la atención a la formación de docentes, por las características del trabajo de los mismos en su papel social y socializador.

“La educación permanente es una respuesta a la condición humana y a eso que llamamos los signos de los tiempos. Es una respuesta a la crisis de la sociedad contemporánea donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los años escolares y hay que lograr la reintegración del aprendizaje y la vida…” (Tünnermann, 1996:130,131).

“Educación permanente quiere decir que no hay una etapa de estudio y una para actuar. Aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte, educación permanente quiere decir, no solo poseer los conocimientos y las técnicas que nos permiten desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino fundamentalmente estar capacitados para aprender (…) permanentemente” (p. 132).

Escotet, 2000, presenta un sistema de principios de la educación permanente, que la autora considera el más adecuado para este trabajo:

 La educación es un proceso continuo. La posibilidad de educar permanentemente y por tanto, el perfeccionamiento es un proceso continuo, a lo largo de toda la vida.

 Todo grupo social es educativo. La educación permanente reconoce, en el mismo nivel de importancia como organismo educativo a toda institución social o grupo de convivencia humana.

 Universalidad del espacio educativo. Las situaciones o encuentros de aprendizaje pueden darse en cualquier lugar.

 La educación permanente es integral. Se define desde la persona ubicada en un tiempo y lugar específico, en una sociedad o trabajo determinado y se interesa por el desarrollo y crecimiento de las personas en todas sus posibilidades y capacidades.

 La educación es un proceso dinámico. Las acciones educativas se conciben en procesos dinámicos y necesariamente flexibles en sus modalidades, estructura, contenido y métodos.

 La educación es un proceso ordenador del pensamiento. Permite lograr un ordenamiento de los múltiples conocimientos acumulados por las personas, de manera tal que puedan comprender su sentido, dirección y utilidad.

 El sistema educativo tiene carácter integrador. Un sistema educativo o microsistema debe estar coordinado con los restantes sistemas que conforman el macrosistema social.

 La educación es un proceso innovador. Se trata de buscar nuevas formas que satisfagan eficaz, adecuada y económicamente las necesidades educativas del presente y especialmente las del futuro inmediato.

Los principios de la educación permanente exigen innovaciones reales y profundas en el campo de las acciones educativas.

Como parte de la educación permanente la superación profesional persigue el perfeccionamiento del profesional en la aplicación consciente del desarrollo científico técnico en su radio de acción, esta constituye un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de las habilidades y conocimientos requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales (Añorga y otros, 1995).

Para la autora la concepción acerca de la superación profesional, es más completa al definirla como un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional que produce un cambio y mejora de las conductas en las formas de pensar, valorar y actuar como docentes. Al estar dirigido al mejoramiento profesional y humano debe responder a las transformaciones que se requieren en las habilidades, los conocimientos y la conducta.

Algunas de las características de la superación profesional desde la perspectiva de la formación permanente según Escudero, 1998, son:

 Implica procesos de aprendizaje diversos desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica hasta el acceso significativo y el aprendizaje de nuevos contenidos y habilidades a partir del conocimiento pedagógico disponible y valioso (intercambio de experiencias, colaboración, participación en contextos sociales más amplios),

 la relación interactiva con factores personales (necesidades personales),

 la formación asentada en un conjunto de contenidos centrados en la enseñanza aprendizaje,

 estrategias de formación suficientemente diversificadas atendiendo a los contenidos, contextos y tiempo en que ocurran, procesos que se pretenda movilizar, los sujetos implicados desde una perspectiva más integradora en función de unas u otras configuraciones resultantes de la combinación de los distintos elementos (cursos, talleres, grupos de trabajo, aprendizaje entre iguales compartiendo observaciones y valoraciones de las respectivas prácticas, colaboración en grupos de renovación pedagógica e investigación aprendizaje).

Esta caracterización de la superación profesional desde el enfoque de la formación permanente, enfatiza en el contexto y el carácter formativo del contenido. La formación aquí es vista como formación profesional, pero supera el marco estrecho del contenido asociado sólo al conocimiento y la habilidad.

Los modelos utilizados por la superación profesional fueron compilados por Lorences, en 2003:

 El modelo de formación academicista, centrado en la actualización de los contenidos (restringidos y descontextualizados).

 El modelo de formación utilitaria que da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza (los docentes aplican programas y estrategias elaborados por expertos externos para el logro de determinados objetivos).

 El modelo de formación centrada en el aula que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación como un todo mediante la creación de condiciones organizativas, de dirección participativa, y la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.

 El modelo de formación descentralizado, en este se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo sociocultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación, mediante la utilización de diferentes tecnologías en determinadas condiciones, territorios e instituciones que adopta sus propias particularidades en dependencia de las cuales se establecen exigencias y niveles de aspiración para el logro del desarrollo profesional.

El modelo de superación profesional centrada en el aula adquiere en las condiciones vigentes de la escuela cubana notable importancia, dadas las necesidades de preparación de los docentes desde el puesto de trabajo y los requerimientos de elaboración teórica de los resultados de las transformaciones educacionales desde la práctica escolar. No obstante no existen modelos puros y algunas características de los demás se aprecian en la superación profesional de los docentes cubanos.

“La gran transformación profesional que se lleva a cabo exige mayor nivel interdisciplinario, una revitalización de las materias relacionadas con las esferas éticas y estéticas, y un cambio total de actitud en docentes y estudiantes; el profesional del futuro estará atrapado de por vida en la educación, y educación y trabajo irán de la mano” (Escotet, 1998:24). Este planteamiento reafirma lo anteriormente analizado en el transcurso de este epígrafe. Todo lo que debe sustentarse en el plano psicológico de acuerdo con Bernaza, 2004, en el Enfoque Histórico Cultural de L.S. Vigotsky y sus seguidores que contribuye a la comprensión pedagógica en conformidad con sus principales categorías a través de las cuales se fundamenta la determinación de las necesidades de los estudiantes, se caracteriza la persona culta, el aprendizaje a lo largo de la vida, la visión del ser humano y la experiencia personal.

Históricamente se han utilizado los recintos universitarios para la superación profesional, mas en los últimos años se trata de ejecutarla lo más cerca posible de los puestos de trabajo.

Entre las formas de organización de la superación profesional (Artículo 20 del Reglamento de Postgrado), se destacan: el curso, las conferencias especializadas, los talleres, los seminarios, el trabajo metodológico y el entrenamiento.

El curso “posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios para complementar o actualizar los conocimientos profesionales que reciben” (MES, 2004: 3). En el curso se produce un proceso continuo de crear, transmitir y utilizar en relación con las tareas que los cursistas desempeñan profesionalmente.

El curso en la actualidad, como consecuencia de la masificación de la información debe enfatizar en su carácter pedagógico para desarrollar habilidades en la utilización de los conocimientos. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sirven de soporte a la referida masificación de la información.

El taller según Añorga y otros, 1995, es una forma de superación profesional donde el conocimiento es construido colectivamente utilizando métodos participativos, dinámicos, coherentes y tolerantes ante las diferencias. Las decisiones y conclusiones son resultado de mecanismos colectivos.

No es el aporte individual o la suma de estos. Son ideas discutidas en pequeños grupos que se hacen comunes y al llevarse al plenario deben salir como un producto nuevo, diferente, más elaborado, con elementos de todos. La consumación de un taller con las características señaladas se logra solo a partir de la motivación de los participantes en la actividad y la demostración de que aceptando y concensuando las ideas de los demás se puede alcanzar el objetivo propuesto.

La conferencia especializada es la exposición de un contenido científico, lógicamente estructurado ante un amplio auditorio donde la información es unidireccional, Añorga y otros, 1995. Su exposición tiene carácter creador e investigativo, donde están presentes los planteamientos problemáticos (Kaprivin, 1981). El éxito de esta forma de superación profesional depende mucho de la calidad de la exposición y de la personalidad del conferencista.

Las funciones de la conferencia especializada son: la informativa, de actualización, la orientadora, y la metodológica. En la superación profesional están presentes todas estas funciones.

El seminario (MES, 2005), permite el planteamiento, el análisis y la discusión con profundidad de problemas de la ciencia, posibilita conocer a cada estudiante y controlar el grado de sistematización y profundidad de sus conocimientos. Estimula además, el estudio sistemático de la literatura, amplía y consolida los conocimientos mediante la preparación independiente.

El trabajo científico metodológico es una importante forma de superación profesional de los docentes es, según García y Caballero, 2004, “el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes en los diferentes niveles de educación para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso de enseñanza - aprendizaje, y que, en combinación con las diferentes formas de superación profesional y posgraduada, permiten alcanzar la idoneidad de los cuadros y del personal docente. Se diseña en cada escuela en correspondencia con el diagnóstico realizado” (p. 275).

A partir de los objetivos y el contenido del trabajo metodológico se atienden dos direcciones fundamentales: la docente metodológica y el científico metodológico. Estas se unifican en el 2004, (MINED), en los siguientes términos: el trabajo científico metodológico es “el análisis de los resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la búsqueda de las causas que generan los problemas en cada centro por la vía del trabajo investigativo y la demostración, con el objetivo de perfeccionarlas” (p. 2).

El entrenamiento es la forma de superación más activa de las que existen pues tiene como objetivo principal completar, actualizar, demostrar y reorientar, así como perfeccionar y consolidar los conocimientos y habilidades prácticas. Responde a un plan de trabajo específico y su duración depende de los objetivos propuestos. Es definido como una “formación básica y especializada, particularmente las habilidades y destrezas, y en la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías para complementar, actualizar, perfeccionar y consolidar habilidades prácticas” (MES, 2004: 3).

En general, la superación profesional como parte de la educación permanente persigue el perfeccionamiento del profesional para responder a los cambios que se producen debido al desarrollo socioeconómico. En los docentes específicamente debe responder a las transformaciones que se requieren en las habilidades, los conocimientos y la conducta, que precisan los cambios que se producen en el Preuniversitario.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga