ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES DE ESPAÑOL – LITERATURA DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA EN LA COMPETENCIA LITERARIA

Mariela Collazo Gutiérrez

CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE SUPERACIÓN DIRIGIDA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA: PERCEPCIÓN Y PRODUCCIÓN CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS

En este apartado se valoran las necesidades de superación que presentan los docentes de Español – Literatura en cuanto al conocimiento y tratamiento de la Competencia Literaria, seguidamente se expone la estrategia de superación que permite el desarrollo de la misma en el contexto del Preuniversitario, por último se realiza una valoración de los resultados obtenidos durante todo el proceso de intervención en la práctica a través de la sistematización de la propuesta.

2.1. Determinación de las necesidades de superación en los docentes de Español - Literatura en cuanto al conocimiento y tratamiento de la Competencia Literaria

Con la llegada de las transformaciones a la Educación Preuniversitaria, en el programa de Español - Literatura, se orienta promover el trabajo independiente e investigativo de los estudiantes, por lo que los docentes pudieron adecuar temáticas y contenidos. El tratamiento a la percepción y producción crítica de textos literarios se mantuvo restringido, comprobado esto en la practica escolar, donde prevalecen los criterios, juicios y valoraciones del docente, limitando las respuestas personales y valorativas de los estudiantes y frenando el desarrollo de capacidades de forma oral o escrita para producir textos críticos literarios con sus opiniones, valoraciones y juicios críticos, por lo que la literatura pierde, de esta forma, su esencia creadora y su espacio en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Preuniversitario.

Actualmente en las aulas de décimo, onceno y duodécimo grado, los docentes no dirigen el análisis de las obras literarias a través de una lectura completa, solo se realiza parcialmente mediante el estudio de fragmentos y pasajes, para dar respuestas a determinados ejercicios; se pierden, por tanto, las posibilidades de asumir los valores éticos y estéticos de la obra literaria.

Desde la experiencia de la autora de esta tesis, en la búsqueda de la información sobre la Competencia Literaria y su tratamiento en la Enseñanza Preuniversitaria se plantea la insuficiente orientación para el trabajo con este contenido. Comenzando por los documentos normativos del MINED para la Educación Preuniversitaria, planes de estudio, objetivos, precisiones para la asignatura, programas, orientaciones metodológicas hasta los libros de textos de Español - Literatura, se pudo constatar que aunque son contentivos de elementos importantes como consecuencia de las actuales transformaciones de este nivel educativo, en particular, los programas no logran un tratamiento de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios, pues no propician la confluencia de saberes lingüísticos y literarios para estos indicadores y por ello los sistemas de conocimientos para la Competencia Literaria se imparten de forma limitada, parcelada y puntual, elementos que contradicen la necesaria integración de los elementos de Lengua y Literatura, como vía para lograr la percepción y la producción crítica de textos literarios y el tratamiento a la Competencia Literaria.

En el estudio a los documentos de tipo metodológico, se comprobó que no hay orientación suficiente y precisa sobre la producción crítica de textos literarios para los estudiantes, ni la forma de encauzar este aspecto por parte de los docentes; en su casi totalidad las indicaciones sobre el proceder metodológico apuntan hacia la percepción del texto literario.

La concepción de los objetivos de cada grado y de cada unidad de estudio en los programas, aparecen diseñados en términos muy generales que no conducen al docente a proponerse tareas que desarrollen en sus estudiantes la imaginación y la creatividad, ni permite a los mismos apropiarse de algoritmos de trabajo para el proceso constructivo de textos críticos literarios. No se orientan objetivos que traten la coherencia y cohesión textual. (Anexos 2, 3 y 4).

Dentro de los objetivos con fines gramaticales, no se incluyen los diferentes estilos funcionales según las exigencias personales que cada uno plantea; muchos de ellos se dirigen hacia el logro de una más correcta producción verbal en el campo de la oralidad. Además, no se definen las estrategias de lectura para conducir, desde una comprensión más profunda de la obra literaria, a un análisis más funcional y un proceso constructivo más consciente, adecuar los objetivos según los principales componentes funcionales y sobre la base de sus consideraciones metodológicas.

La práctica pedagógica, en el Preuniversitario, se ha visto permeada, con una excesiva rapidez, de nuevos enfoques, que aunque se materializan, desde la aparición del Enfoque Comunicativo, en la década de los 90, ahora con nuevos empeños, desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, no se logra una comprensión total, por parte de los docentes, de este nivel educativo, del cuál debe ser su proceder didáctico -metodológico y qué objetivos priorizar desde una concepción desarrolladora que priorice el trabajo con el texto literario y su análisis integral.

Otra limitación en el tratamiento a la Competencia Literaria es que los docentes se empeñan en remediar las insuficiencias que traen los estudiantes de la Secundaria Básica, respecto a los contenidos literarios y lingüísticos con énfasis en lo funcional, lo que no permite a los docentes, preocupados por un trabajo remedial, colocar a los estudiantes en el nivel primario de su desarrollo, ni que prime la comunicación y limita el tratamiento a la Competencia Literaria de los estudiantes. ¿Cómo escribir y hablar bien, si no se conoce plenamente cada elemento lingüístico a escoger para hacerlo de forma eficiente? Con lo que los docentes tienden a considerar que se debe apelar a lo tradicional, “enseñar la gramática por la gramática”, para lograr el equilibrio entre lengua y literatura (Cruzata, A. 2007, p. 35).

El centro de las transformaciones en la parte docente lo constituyen las video - clases, quienes complementan la labor de este, pero estas se deben concebir de forma desarrolladora y contextualizada, a partir de las necesidades de los mismos y de los estudiantes del Preuniversitario cubano. Las actuales poseen calidad, pero no favorecen la total aceptación por parte de los estudiantes; las tecnologías de información y comunicación propician nuevas vías y métodos para acceder a la información en diferentes códigos, se tendrán que dedicar otros espacios más actualizados para repensar en fórmulas que se correspondan con la amplia sugerencia que la práctica escolar y las investigaciones pedagógicas proponen, incluso, desde la base.

En las video – clases debe lograrse más coherencia en el análisis literario y dejar mejor definida la vía por la que debe realizarse; no se da tratamiento a cuestiones importantes como la crítica, esta se utiliza en menos proporción y no se aprovecha al máximo su riqueza para interpretar ideas y proposiciones; al docente hay que indicarle como sugerencia lo que se deja a su disposición para la clase presencial, para que no quede sujeto a la improvisación.

La autora de esta investigación coincide con Cruzata, A. (2007) cuando señala que el docente debe trabajar la diversidad de tareas, desde la enseñanza del Español - Literatura, con el profundo conocimiento de las ciencias lingüística y literaria, el empleo de métodos activos, desarrolladores, clases variadas y dinámicas, que permitan al estudiante disfrutar y enfrentarse a la literatura, conocer y utilizar su lengua, de una manera más creadora.

Las insuficiencias que sirven de motivación para esta investigación y su puesta en práctica se materializan en la muestra de docentes de Español - Literatura del IPUEC Anacaona, del municipio Colombia, conformada por nueve docentes, de ellos tres son licenciados, uno estudiante de curso para trabajadores y cinco docentes en formación, a quienes se les aplicaron diferentes instrumentos para identificar el tratamiento a los fenómenos más representativos del tratamiento a la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios.

Se observaron 36 clases de Español - Literatura a profesores de 10º, 11º y 12º grados, con el propósito de conocer el proceder metodológico que estas exigen para lograr la Competencia Literaria de los estudiantes, distribuidos de la siguiente forma: 10 en décimo grado, 14 en onceno grado y 12 en doce grado. Teniendo en cuenta la guía de observación a clases (Anexo 5) los resultados son los siguientes:

 La motivación de la clase fue muy limitada y no se orientan tareas dirigidas al significado complementario.

 Las respuestas de los estudiantes fueron cortas y reproductivas, demostrando pobreza en el conocimiento del tema objeto de estudio.

 Los docentes no utilizan, en su proceder metodológico, estrategias y acciones didácticas que promuevan el desarrollo del pensamiento lógico, lo que limita las posibilidades de inferencia y extrapolación del texto literario.

 Las alternativas de solución no favorecen la diversidad de interpretaciones del texto literario, porque prevalecen los puntos de vista del docente.

 Predomina el nivel reproductivo en los análisis literarios que se realizan, al no aprovechar las potencialidades que brinda la obra literaria para la activación del pensamiento y la comunicación oral y escrita.

 No se diagnostica ni se contextualizan los intereses literarios de los estudiantes, lo que no permite que se respeten sus criterios ni se promuevan la imaginación y la creatividad.

 No se aprovechan las potencialidades que ofrecen los textos literarios para analizar los valores reflejados, que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los estudiantes en sus dimensiones instructivas, formativas y educativas.

En las clases observadas no se evidencia el trabajo con la Competencia Literaria, desde la percepción y producción crítica de textos literarios; se aprecia que los docentes no constituyen, de forma general, modelos lingüísticos, no son portadores de la norma culta de la lengua, no organizan de forma lógica el análisis literario, teniendo en cuenta estrategias para la comprensión lectora que propician que los estudiantes sean capaces de percibir y producir textos críticos, lo que hace evidente que no existe una profundización teórica y metodológica para el trabajo con la Competencia Literaria y los estudiantes no pueden concientizar sus dificultades, esto corrobora que las dos dimensiones de la Competencia Literaria: percepción y producción están afectadas en el Preuniversitario.

Con el objetivo de enriquecer esta investigación se consultó el criterio de docentes y del responsable de la asignatura, a través de la aplicación de encuestas (Anexos: 6 y 7) quienes plantean que no existe conocimiento acerca de la existencia de estrategias o documentos para el tratamiento de la Competencia Literaria en Preuniversitario, cuando hablan de Competencia Literaria no parten de la percepción y la producción crítica, y plantean que las vías más frecuentes para el tratamiento a la Competencia Literaria es sólo el análisis de los fragmentos de las obras de la literatura que se estudian. Sobre las acciones para el tratamiento a la Competencia Literaria (Cfr. Cruzata, A. Tesis doctoral, epígrafe 2.3) refieren que el análisis de los textos literarios se fragmenta, por lo que no se propicia la comprensión integral de la percepción y producción crítica, también se constató la insuficiente preparación de los docentes para el tratamiento a este contenido.

Otro instrumento aplicado fue la entrevista a los docentes, la que arrojó que no argumentan la necesidad de enfocar integralmente la Competencia Literaria (Anexo 8).

Todos consideran que son importantes las actividades concebidas y el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos literarios en lo conceptual, procedimental, y actitudinal, además expresan que el trabajo metodológico de la asignatura, aún no brinda los elementos necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje del Español - Literatura, con enfoques que favorezcan la dimensión Competencia Literaria y la comprensión de sus indicadores.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga