ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES DE ESPAÑOL – LITERATURA DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA EN LA COMPETENCIA LITERARIA

Mariela Collazo Gutiérrez

2.2.2. Elementos contentivos de la estrategia de superación para el desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica del texto literario

Introducción

La estrategia que se propone tiene en cuenta las características del Sistema Nacional de Educación de Cuba y las del nivel para la que está concebida, el Preuniversitario. La misma está dirigida a la preparación teórico metodológica y práctica de los docentes en la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de texto literario. Los docentes involucrados en la estrategia deben aplicar los contenidos de su preparación en la práctica pedagógica y contribuir al logro de la misma.

El diseño de la superación profesional tiene en cuenta que su resultado se debe aplicar a todo el proceso de superación profesional del docente de Español - Literatura, tanto al proceso de enseñanza aprendizaje, como a las demás actividades educativas.

El carácter totalizador de la propuesta para la superación profesional de los docentes posibilita la integración en un sistema de diversas formas de organización a partir de determinados requerimientos, elaborados teniendo en cuenta los aportes de diversos autores y de la experiencia de la autora:

1 La preparación de los docentes se concibe desde la perspectiva de la educación permanente, Bernaza, 2004; Ardouin y Gasse, 2004. Las características de los aspectos contentivos de la Competencia Literaria requieren la superación permanente de los docentes.

2 La unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador (Addine y otros, 2002). La instrucción, la educación y el desarrollo forman una unidad dialéctica, son inseparables, no hay instrucción sin educación, ni educación sin instrucción, y el desarrollo las acompaña.

3 La concepción del cambio en los docentes (Bernaza, 2004 y Fariñas, 2004), se concibe la transformación en cuanto a la concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje, al incorporar los contenidos de la Competencia Literaria en las actividades de superación del docente y la dirección en los estudiantes.

“No se elabora un corpus de ideas pedagógicas sin el fundamento de ideas filosóficas” (Vitier, 1960: 99). La filosofía dialéctico materialista sirve de base a la Pedagogía Cubana, de conjunto con lo mejor del pensamiento nacional expresado fundamentalmente en el Ideario Martiano.

La definición del sistema de principios del Sistema Educativo Cubano realizada a finales de la década del 60 del siglo XX desde posiciones filosóficas marxistas mantiene su vigencia, y algunos son básicos en las transformaciones de la Educación de los últimos años: la unidad de lo instructivo y lo educativo; la relación de la educación con la vida; y el vínculo del estudio con el trabajo (López y otros, 2000: 29). Estos principios se evidencian en la concepción de la estrategia: la utilización de la instrucción para educar, así como el tratamiento de los contenidos de los objetivos formativos generales como vínculo con la realidad.

El hombre, según Chávez y otros, 2005, es una realidad viva, biológica, psíquica, individual, social e histórica, y está condicionado por su época. Este condicionamiento refleja el interés social acerca de problemas que la escuela asume como contenidos, y que son el centro de la estrategia que se propone.

La fundamentación filosófica dialéctico materialista permite la orientación de las demás bases teóricas, entre ellas la sociológica. La propuesta que asume la educación como un fenómeno determinado socialmente, que a su vez es determinante por su estrecha relación y dialéctica con el desarrollo cultural del hombre y el interés por desarrollar la lectura como hábito y crecimiento personal, así como una comunicación social eficiente. Estos vínculos con esas esferas sociales condicionan la educación, y a la vez son condicionadas en su proyección futura por ella.

A propósito Gurova (1966), planteó que el objetivo de la Sociología de la Educación es “poner al descubierto las exigencias que la sociedad plantea a la educación, buscar posibilidades óptimas para la realización de estas exigencias,…” (Citada por Blanco, 2001: 16-17). El encargo social de la escuela se materializa en los objetivos formativos generales elaborados a partir del fin de la educación en el Preuniversitario, y uno de ellos es la promoción de la lectura y qué mejor espacio, que promover la misma desde un referente teórico que permita hacer buenos lectores.

En concordancia con el basamento filosófico dialéctico materialista, el fundamento psicológico de la propuesta lo constituye la teoría histórico cultural de esencia humanista basada en las ideas de L. S. Vigotski y sus seguidores, (Grupo de Pedagogía ICCP, 2002), en la que encuentran continuidad las principales ideas educativas que constituyen las raíces cubanas más sólidas.

Según esta, el individuo se considera como un ser social, cuyo proceso de desarrollo está sujeto a un condicionamiento social e histórico, que se manifiesta mediante los procesos educativos en los cuales está inmerso desde su nacimiento. Estos se constituyen en los transmisores de la cultura legada por las generaciones anteriores. Se evidencia aquí el papel relevante que se le atribuye al medio social y a los tipos de interacciones que realiza el sujeto con los demás: los procesos internos individuales van siempre precedidos por procesos de acciones externas, sociales.

En la propuesta la unidad entre lo afectivo, lo cognitivo y lo volitivo en la formación de la personalidad, se manifiesta a través de los componente comprensión – contexto – actitud, todos estos elementos son característicos de la Competencia Literaria de ahí es que se plantea que el conocimiento es la base para la formación de actitudes.

La educación de postgrado (Bernaza, 2004), se sustenta en el enfoque histórico cultural, al atender las necesidades del docente con énfasis en la situación social de desarrollo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la visión integral del ser humano y la experiencia personal. Lo que se manifiesta en la estrategia propuesta sustentada en la educación permanente, y en la búsqueda del perfeccionamiento del perfil profesional del docente de Español – Literatura al prepararlo para atender el desarrollo de la Competencia Literaria en sus estudiantes, y a su vez constituyen también sus necesidades.

La propuesta se fundamenta pedagógicamente en las teorías educativas dialéctico materialistas que sustentan la Educación Cubana, con influencias de algunas concepciones de educadores latinoamericanos (Chávez y otros, 2005:40).

Las leyes de la Didáctica constituyen normas generales que condicionan la enseñanza, por lo que rigen esta propuesta. La primera Ley de la Didáctica: “Relaciones del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en la vida” (Álvarez de Zayas, 1999:94 y 101), establece el estrecho vínculo entre las necesidades sociales y la institución escolar “en que el papel dirigente lo tiene lo social” (p. 95), el proceso que se desarrolla en la escuela es un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones, este tiene su propio objeto y personalidad aunque dependa de la sociedad.

Los problemas vinculados a la formación del hombre se refractan de la sociedad al proceso docente. La categoría rectora del proceso, el objetivo, es la encargada de trasladar estas aspiraciones de la sociedad acerca de la formación permanente del docente.

La Segunda Ley de la Didáctica: “Relaciones internas entre los componentes del proceso docente educativo: la educación a través de la instrucción”, destaca la necesidad de educar a los estudiantes a partir de la instrucción utilizando el valor del contenido de la enseñanza. A propósito Álvarez de Zayas, 1999, escribió “El sistema de valores propios de esos conocimientos y esas habilidades, que también forman parte del contenido, al integrarse de un modo sistémico forman las convicciones del escolar” (p. 103). El docente debe ser capaz de determinar el valor del contenido a partir del encargo social que al respecto se le hace a la escuela, esto es, de acuerdo con las necesidades sociales y con las características de la región geográfica, país, localidad y que mejor espacio para desarrollar todos estos elementos que a través de una buena lectura.

El que “la educación se alcanza mediante la instrucción”, es un postulado que permite “asociar el contenido de la enseñanza con la vida” (Álvarez, 1999:108, 110).

Las leyes anteriormente declaradas exigen la formulación de principios que dirijan la actividad. La propuesta toma como sistema de principios pedagógicos los enunciados por Fátima Addine y otros en 2002, que se relacionan a continuación:

Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

Al tener en cuenta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se pueden estudiar los diferentes componentes de la Competencia Literaria a través del análisis y la crítica literaria las cuales revelan las relaciones entre el contenido, la forma, el contexto, y la historia, en la que se encuentran potencialidades que no se aprovechan, por no existir acciones que conduzcan a dar tratamiento al contenido de la misma, por lo que se pierde el potencial axiológico e instructivo de cada texto literario.

Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

La estrategia se fundamenta a partir del análisis de textos literarios con un enfoque comunicativo y funcional, el cual pone al relieve el estudio de las estructuras sociales, en este caso la producción crítica de textos literarios, a partir de la recepción y percepción del mensaje, en el que se garantiza el vínculo del estudiante con su contexto social, si es capaz de aplicar los conocimientos de forma integral y ponerlos en función de sus necesidades comunicativas, lo que contribuye a lograr una concepción científica del mundo y poner al estudiante en mejores condiciones para perfeccionar su sistema de relaciones sociales, que contribuirá al desarrollo de su personalidad, desde una educación para la vida.

Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de educación de la personalidad.

La estrategia didáctica se fundamenta desde la lingüística discursiva - funcional, que analiza el discurso en relación con la sociedad a partir de las acciones que se proponen; se busca el desarrollo del carácter instructivo-educativo-desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje del Español - Literatura, en el Preuniversitario.

Desde esta concepción, el contenido debe ser analizado, discutido, reflexionado en el aula con el propósito de educar e instruir a la par, partiendo del diagnóstico pedagógico que marca el camino a seguir en el proceso de educación de la personalidad de los estudiantes en este nivel de educación.

Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

El proceso de enseñanza - aprendizaje debe estructurarse tomando en consideración las características individuales de cada integrante del grupo, estos aportan ideas, puntos de vistas, valoraciones, opiniones, que no siempre se corresponden con la norma o regularidad a lo que se quiere escuchar, sin embargo, cada personalidad es una individualidad y de esa forma se revela en el desarrollo social, pues el proceso debe estructurarse a partir de las carencias, necesidades, y potencialidades de cada estudiante; hay que respetar los criterios expuestos por ellos, y el docente debe poseer agudeza para proyectar el proceso sobre estos argumentos. La enseñanza del Español Literatura posee por naturaleza propia las características antes mencionadas, la interpretación y la recepción de la obra literaria es individual y muy subjetiva.

Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

El proceso de formación de la personalidad se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales, marcadas por la actividad y la comunicación. Las actividades deben ser concebidas en forma de sistema, a partir de la comunicación y en función de la actividad valorativa de los estudiantes sobre la obra literaria estudiada, además de tener presente el sistema de valoraciones que realiza de ella, entre los miembros del grupo, a partir de potenciar estilos de comunicación desde sus principales componentes, teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el elemento esencial para la comunicación humana y la expresión del pensamiento; es necesario que los estudiantes se expresen con claridad y precisión, sean capaces de comprender e interpretar el pensamiento ajeno, que utilicen correctamente los diversos recursos lingüísticos y aprovechen la literatura, como componente importante de la educación estética y de la cultura en general para asimilar así, la carga educativa de la Literatura.

A este sistema de principios se le agrega para este trabajo uno presente en los sistemas de principios de Klingberg, 1972; Danilov, 1975; Colectivo de autores MINED, 1984 y Labarrere y Valdivia, 1988; el principio de la sistematización, dado por la necesidad de que toda la actividad escolar sea consecuencia de una planificación y secuencia lógica. A propósito J. A. Comenius plantea en su Didáctica Magna: “Y todo por sus indisolubles grados, de modo que lo de hoy, sirva para afianzar lo de ayer y abrir el camino a lo de mañana” (p. 174). Este principio demanda la organización del proceso, para lograr que a la apropiación de nuevos conocimientos, le sigan la consolidación y la aplicación de los mismos, lo que es fundamental en las diferentes formas de organización planificadas en la estrategia.

Luego del estudio y revisión bibliográfica, la autora de esta tesis coincide con Cruzata, A. (2007) cuando sugiere que la superación es una vía para el tratamiento a la Competencia Literaria, constituyendo una variante específica para el desarrollo de esta competencia, ya que la etapa de preparación de los docentes está dirigida fundamentalmente a la enseñanza, y la etapa de ejecución está destinada al aprendizaje, aunque ambos procesos se dan juntos y en unidad dialéctica.

En tal sentido contextualizamos además aspectos propios de la didáctica del Español – Literatura la cual constituyen referente propios para nuestra propuesta, nos basamos en los postulados de la didáctica del Español - Literatura en la Educación Preuniversitaria; se sostiene desde lo filosófico, a partir de los aportes de la Filosofía Marxista – Leninista, de ella las teorías del reflejo, el conocimiento y la dialéctica; por su naturaleza la enseñanza de la literatura se concibe desde los fundamentos de la Estética Marxista. Está conformada por varias acciones que, en su conjunto, conforman un sistema a partir del resultado de las conexiones que se establecen en su estructura, cada acción es también parte orgánica y poseen elementos que las tipifican y se encuentran vinculadas entre sí.

La presente estrategia de superación concibe las modalidades de intervención como el curso, las conferencias especializadas y los talleres, como elementos unificadores entre las obras literarias, el autor y los lectores, la literatura es el eje central de la propuesta, pues la misma tiene carácter de reflejo, por ser la forma de apropiación de la realidad; según la teoría del conocimiento el reflejo no es, con respecto a la realidad, reflejada de forma pasiva, sino activa, por tanto la literatura refleja la realidad, la vida en general, no como un espejo, sino a partir de la subjetividad del autor. De estas características se desprende la significación social de la literatura.

Es necesario aclarar que el gusto estético de los estudiantes debe ser tenido en cuenta, por lo que la enseñanza de la literatura parte del sustento de la Estética Marxista, partiendo de la realidad objetiva y que es reflejada a través de las obras literarias que representan un movimiento, una corriente, las cuales expondrán de forma artística la realidad y la problemática social.

Como fundamento sociológico, se parte de concebir al estudiante como un sujeto humano, que existe a través de las relaciones sociales y ve en las estructuras sociales, el eje dinamizador del cambio y la movilidad social. Un elemento importante es que la literatura es el componente rector en la Educación Preuniversitaria, estudia el devenir de esta, y el arte en los diferentes períodos históricos por lo que ha atravesado la historia de la humanidad desde las “Canciones de Trabajo” hasta los principales movimientos literarios del siglo XX en la región latinoamericana. Esto le permite al estudiante interactuar con la obra, la vida del autor, el medio en que vivió y lo que reflejó, por tanto, el desarrollo de la percepción se debe ver desde lo individual, pero también en lo grupal, así como la producción, que es también individual, a partir del conjunto de ideas expuestas en el colectivo, la escuela, la familia y la comunidad, donde el estudiante posee un conjunto de relaciones, que ayudan a conformar su cosmovisión del mundo.

Como sustento pedagógico de esta estrategia de superación, se toma la Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura, y como fundamentos didácticos los principios que orientan el proceso de enseñanza - aprendizaje y la educación postgraduada, los cuales marcan reglas generales sobre cómo debe realizarse dicho proceso y permiten elaborar recomendaciones metodológicas con un carácter específico.

Para los fundamentos lingüísticos - literarios, se partió de la concepción de que el lenguaje es esencial para la comunicación humana y la expresión del pensamiento, condicionados mutuamente para formar una unidad dialéctica; por lo que el idioma tiene una función en el proceso enseñanza - aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de expresarse con claridad y precisión, comprender e interpretar textos literarios de otros y saber utilizar correctamente los recursos que les ofrece la lengua y que propician penetrar en la historia de la humanidad que está narrada en la Literatura.

La estrategia de superación se fundamenta en los siguientes principios didácticos metodológicos:

Orientación hacia los objetivos en el análisis: su formulación debe tener en cuenta que los docentes se pertrecharán de los conocimientos sobre la percepción y producción crítica de textos literarios, a partir del análisis integral que se haga sobre el texto literario y puedan ver la funcionalidad de estos para el desarrollo de la Competencia Literaria, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos y literarios presentes en cada texto y que se irán abordando a través de las acciones contenidas en la estrategia y en la elaboración de actividades a desarrollar en sus estudiantes.

Selección de los textos que están presentes en los programas de la asignatura y que serán analizados: se hará una cuidadosa selección de los textos literarios, a partir del trabajo metodológico, para la enseñanza de las acciones que plantea (Cruzata, A. 2007) en la estrategia didáctica propuesta en su tesis doctoral, que propician el tratamiento a la Competencia Literaria: la percepción y producción crítica de textos literarios teniendo en cuenta los intereses cognoscitivos de los estudiantes y considerando que primero debemos preparar al docente y luego a los estudiantes. Pues, según el criterio de la autora, no se debe enseñar lo que no se sabe.

La enseñanza del análisis: con el desarrollo de las vías de superación los docentes se apropiarán de las herramientas necesarias para el desarrollo de la estrategia y sus acciones, que les permitan desarrollar la percepción y la producción crítica de textos literarios con un enfoque integrador y funcional en los estudiantes, demostrado en la valoración independiente y crítica de los textos leídos y así dar tratamiento a la Competencia Literaria.

La estrategia de superación presenta las siguientes características:

Tiene un carácter Integrador: la estrategia de superación, desde su perspectiva, se desarrolla como sistema y se manifiestan las actividades con su interrelación entre sí, para lograr la percepción y la producción crítica de textos literarios.

Carácter humano: se tiene en cuenta, de forma previa, cada uno de los elementos que intervienen en la misma (docentes, estudiantes, y responsable de asignatura en el municipio).

Carácter contextualizado y flexible: las acciones de superación toman en cuenta un conjunto de acciones a desarrollar por los docentes y los estudiantes, a partir de sus necesidades, intereses, posiciones de cada uno y de los diferentes tipos de textos literarios que se analicen.

Carácter investigativo: las actividades están diseñadas para que el cursante desarrolle una labor investigativa constante donde se desarrollan los elementos de la innovación tecnológica y el docente a través de los ejercicios logre desarrollar las habilidades investigativas.

Además se debe cumplir con las siguientes exigencias para el desarrollo satisfactorio de la estrategia:

1 La implicación de docentes y directivos en los resultados de la preparación: los docentes y directivos implicados en la superación deben asumir su papel como transformadores de la realidad escolar, al llevar a la práctica pedagógica los resultados de la preparación. Asumiendo la responsabilidad de abordar desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Español – Literatura el desarrollo de la Competencia Literaria.

2 El tránsito por las diferentes formas de superación planificadas en la estrategia: las formas de superación seleccionadas se organizan temporalmente de manera consecutiva, los docentes para acceder a una nueva forma de organización deben haber concluido satisfactoriamente la anterior. En los talleres ubicados al final de la etapa de implementación se aplica la preparación teórico metodológica recibida en las formas anteriores al sistematizar conocimientos aplicables a la práctica pedagógica.

3 La preparación teórico metodológica para lograr el desarrollo de la percepción y producción crítica de textos literarios: los componentes percepción y producción crítica de textos literarios son inherente a la Competencia Literaria ya que forman parte de la misma, permitiendo desarrollar el sentido y significado de lo axiológico, erigiéndose a partir de conocimientos, habilidades y procedimientos. El conocer está asociado a la actitud que se asume hacia lo que se conoce. La práctica pedagógica es el espacio ideal para contribuir a estos elementos antes mencionados.

4 La concepción concéntrica de los contenidos de la estrategia: los contenidos de la estrategia de superación profesional se ordenan de forma concéntrica, se trata reiteradamente un mismo contenido, en este caso los elementos distintivos de la Competencia Literaria, ganando en profundización, ampliación y complejidad en la integración mediante ella de los demás contenidos.

Objetivo de la estrategia: Contribuir a la superación teórico – metodológica de los docentes y docentes en formación que imparten la asignatura de Español - Literatura en la Educación Preuniversitaria, referidos a la Competencia Literaria, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para dar tratamiento a dicha competencia en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria, en sus dos dimensiones, la percepción y la producción crítica de textos literarios.

La estrategia de superación que se propone tiene como misión: dar tratamiento a la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios, lo cual define como meta estratégica la superación del docente de la Educación Preuniversitaria, en el desarrollo de las capacidades percepción y producción crítica de textos literarios.

Los participantes son docentes del nivel Preuniversitario: licenciados en Español Literatura y docentes en formación que trabajan con esta asignatura, desde la actual concepción de esta Educación, quienes contribuirán al tratamiento de la Competencia Literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios en el Preuniversitario.

Como resultado de haber precisado el objetivo general y operado con las dimensiones planteadas por (Cruzata, A. 2007) se definió como línea de acción estratégica: las diferentes modalidades de superación (curso, conferencias especializadas y talleres) para dar tratamiento a la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios, en la asignatura de Español-Literatura en la Educación Preuniversitaria.

Esquema # 1: Representación gráfica de la estrategia de superación.

Etapa de Diagnóstico:

Con el fin de determinar el estado en que se encontraban los docentes, estudiantes y docentes en formación del Preuniversitario con relación al tratamiento de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios. Se aplicaron diferentes instrumentos, técnicas, y cuestionarios para precisar las insuficiencias en lo que respecta a los elementos que integran la competencia; las observaciones a clases demostraron que los docentes no aprovechan las potencialidades que ofrecen los contenidos para desarrollar la percepción y de ahí estimular la producción crítica de textos literarios en sus estudiantes, lo que constituye un objetivo para nutrirlos de los conocimientos teóricos y metodológicos que deben poseer. (Cfr. Epígrafe 2.1).

A partir del análisis crítico y valorativo de los resultados obtenidos con la aplicación y procesamiento de los instrumentos, se pudo determinar cuál sería el estado deseado a alcanzar y se determinó el objetivo general de la estrategia de superación.

La prueba pedagógica inicial (Anexo 9), se aplica a los nueve docentes que componen la muestra, en esta se constata la preparación teórico metodológico y la aplicación a la práctica pedagógica del desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios.

La realización de estas acciones se complementa con la experiencia de la autora en la ejecución de diferentes formas de preparación metodológica para docentes de la Educación Preuniversitaria en temáticas del Español - Literatura.

Etapa de Planeación:

En correspondencia con las necesidades de preparación diagnosticadas en la etapa precedente y vinculadas con la pertinencia de reforzar la preparación de los docentes y estudiantes en la microuniversidad, así como la organización de las acciones para la preparación teórico metodológica de los docentes de Español -Literatura, se ha dirigido a la determinación de los objetivos y el contenido, las formas de organización de la superación profesional, la elaboración de los programas del curso, de las conferencias especializadas y de los talleres, así como la evaluación en cada forma organizativa de superación propuesta.

La determinación de los objetivos y el contenido de la preparación de los docentes en la Competencia Literaria para integrar los contenidos de la misma, fundamentada en el diagnóstico de necesidades de los docentes y en la realidad del Preuniversitario.

El objetivo como componente rector del proceso evidencia explícitamente su carácter instructivo, educativo y desarrollador, al ser el que mejor refleja su carácter social, constituyendo la expresión de la meta a que se aspira.

La estrategia se propone para facilitar el logro de dicha competencia pues tributa al desarrollo cultural de los estudiantes y docentes, meta que Cuba en su política se ha propuesto ser el país más culto del mundo. Los objetivos de estas formas de organización de la actividad deben reflejar, siempre el contenido de enseñanza o la educación lo propicie.

La determinación del contenido de la Competencia Literaria, se realiza teniendo como base teórica las dos leyes de la Didáctica, Álvarez de Zayas, 1999, las relaciones del proceso con el contexto social: la escuela en la vida, que establece el vínculo entre los intereses de la sociedad y la escuela, donde el papel dirigente lo tiene lo social, y las relaciones internas entre los componentes del proceso enseñanza - aprendizaje: la educación a través de la instrucción, que se refiere a la unidad entre la instrucción y la educación a partir del valor del contenido de la enseñanza.

El contenido como componente del proceso que expresa el vínculo de este con la cultura acopiada por la humanidad, (Álvarez de Zayas, C. 1999), requiere de acciones para su ordenamiento dirigidas a su selección, secuenciación y contextualización.

Además se toma en cuenta la elevación de los niveles de complejidad, la problematización y el uso de variadas fuentes.

Otro elemento a considerar en la selección del contenido es la contextualización a las diferentes formas de organización de la superación profesional, estos son de interés social, tienen una marcada relación con la vida. Los contenidos seleccionados responden a problemas sociales existentes en un momento y contexto determinado.

Para la determinación de las formas de organización de la superación profesional se tienen en cuenta sus características desde la perspectiva de formación permanente, según Escudero (1998), las necesidades que surgen por el desarrollo de la sociedad, y su reflejo en las transformaciones educacionales. Las diferentes formas de organización de la superación deben permitir la realización de las acciones encaminadas a la preparación de los docentes en el tema objeto de superación.

La determinación de regularidades para la planeación estratégica de las formas de organización de la superación constituye la acción inicial. Las regularidades son las siguientes:

1 La atención a las necesidades de superación de los docentes del Preuniversitario en el desarrollo de la Competencia Literaria.

2 La integración reflejada en el tratamiento de los contenidos que integran la Competencia Literaria.

3 La perspectiva de la preparación teórico metodológica de los docentes como centro de las acciones de la estrategia.

4 La respuesta a las transformaciones educacionales en el Preuniversitario en materia de formación integral del estudiante.

5 El aprendizaje de los procedimientos metodológicos e investigativos para la aplicación a la práctica pedagógica de la preparación teórico metodológica.

La planeación de cada forma organizativa precisa las acciones que deben ser capaces de realizar los docentes:

1 Comprensión de la transformación que implica asumir la Competencia Literaria como vía para desarrollar lectores eficientes durante el proceso educativo escolar.

2 Ejecución de búsquedas de información acerca de los elementos percepción y producción crítica de textos literarios, para incorporarlas a su preparación y posterior tratamiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Español Literatura en el Preuniversitario.

3 Apropiación de los procedimientos metodológicos e investigativos para aplicarlos en su preparación y en la práctica pedagógica.

La determinación de las formas de organización de la superación profesional para alcanzar los objetivos de la estrategia en cuanto a la preparación de los docentes, se realiza considerando las características de cada forma (curso, conferencia especializada y talleres), su disposición temporal y el tránsito de los docentes por las mismas.

La elaboración de los programas de las formas de superación profesional propuestas en la estrategia para la preparación teórico metodológica de los docentes está centrada en la satisfacción de sus necesidades para lograr el cambio en su práctica pedagógica, aportándole las herramientas necesarias para incorporar a la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje el desarrollo de la Competencia Literaria.

El eje articulador de todos los programas lo constituye la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza – aprendizaje del Español – Literatura la percepción y producción crítica de textos literarios en cada grado del Preuniversitario a partir del valor del contenido de la enseñanza.

En la elaboración de los programas se seguirán las siguientes direcciones:

1 El reconocimiento de la necesidad de mejoramiento y transformación de la práctica pedagógica: el docente del nivel debe reconocer críticamente la necesidad de incorporar a su práctica pedagógica los elementos que contribuyan al desarrollo de la Competencia Literaria, en correspondencia con las transformaciones que vienen sucediendo en el Sistema Educativo Cubano y la necesidad de las acciones de preparación teórico metodológicas para lograrlo.

2 La preparación teórico metodológica que permita ejecutar en la práctica pedagógica el desarrollo de la Competencia Literaria que permita integrar la percepción y producción crítica de textos literarios: en esta dirección hay que desarrollar el vínculo entre los contenidos de la estrategia y la práctica pedagógica lo constituyen los procedimientos metodológicos que deben completar la preparación del docente.

El curso partió del diagnóstico aplicado para explorar la situación que presentan, en el plano teórico metodológico, los cursitas, específicamente en la percepción y producción crítica de textos literarios y de acuerdo con los resultados del mismo se instrumentó el programa elaborado al efecto.

En cada uno de los encuentros de este curso se explicaron diferentes enfoques y elementos teóricos, se hizo énfasis en el tratamiento metodológico, que debe desarrollar el docente para trabajar la Competencia Literaria; esto implicó que se profundizara en la autosuperación de los mismos y se elevara la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje y su preparación científico-metodológica.

El Entrenamiento Metodológico Conjunto, constituyó una vía importante para determinar las necesidades sentidas después de comenzar a trabajar con el curso, asesorar, explicar y dirigir, por parte del Responsable de Asignatura Priorizada en el municipio y por la Metodóloga, a través de las visitas al IPUEC Anacaona.

Este curso favoreció la interacción de los docentes de Español - Literatura del Preuniversitario con los temas y conocimientos sobre la Competencia Literaria y su tratamiento en este nivel educativo. El curso concluyó con un taller integrador que consistió en la aplicación del diagnóstico de una de las dos dimensiones y la propuesta de una estrategia didáctica que desarrolle la percepción y la producción crítica de texto literario del grado por parte del docente.

Título del curso: "La Competencia Literaria: pautas para su desarrollo"

Fundamentación del curso: parte del postulado de que el docente pueda realizar una mejor dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Español - Literatura en el Preuniversitario y por otro lado poder dimensionar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos, de forma oral y escrita.

Los temas que dan lugar a cada uno de los módulos se organizan desde la lectura a la construcción de textos y de ahí, a la percepción y producción crítica, por lo que se desarrollará un tema introductorio sobre la Competencia Literaria como centro del curso.

Hemos centrado el curso en el modelo estratégico interactivo del procesamiento de la información textual de (Van Dik y Kintsch, 1986) teniendo en cuenta las etapas de análisis, comprensión y construcción, para incorporar estrategias y acciones que propicien elevar el nivel de dicha competencia. Se estudiarán conceptos, características, clases, géneros, y tipos textuales, así como el texto como unidad comunicativa.

El objetivo general del curso: contribuir a la preparación científico - metodológico del responsable de asignatura, docentes de Español - Literatura y docentes en formación con relación a la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos.

Objetivos específicos:

Al concluir el curso los docentes deberán ser capaces de:

 Construir estrategias didácticas que le permita analizar desde la percepción y la producción crítica de textos cómo contribuir a elevar la Competencia Literaria que deben alcanzar los estudiantes.

 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la percepción y la producción crítica de textos en la comprensión, análisis y construcción de textos desde la preparación metodológica de la asignatura.

 Utilizar el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural como sustento para el desarrollo de la Competencia Literaria primero en ellos y después en los estudiantes de Preuniversitario.

Plan Temático:

1. Reflexiones sobre el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para demostrar su aplicación en el proceso de desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos.

2. La Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos en el contexto de la clase de Español - Literatura en la Educación Preuniversitaria.

3. Estrategia didáctica para el desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de texto. Su aplicación.

Para ser más concreto en el desarrollo del curso determinamos distribuir el plan temático general en módulos, donde se hace más específico el tratamiento a los contenidos del curso.

Contenidos para cada módulo a desarrollar en el programa:

1. Módulo:

Reflexiones sobre el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para demostrar su aplicación en el proceso de desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos.

Contenido:

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura.

Antecedentes.

Fundamentos teóricos a tener en cuenta para el desarrollo de la Competencia Literaria desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

2. Módulo:

La Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos en el contexto de las clases de Español - Literatura en la Educación Preuniversitaria.

Contenido:

Principales concepciones sobre la Competencia Literaria. Fundamentos teóricos metodológicos.

Percepción y producción crítica, procesos básicos para el desarrollo de la Competencia Literaria. Funciones del lenguaje. Competencias comunicativa y lingüística. Comprensión y producción de textos.

3. Módulo:

Estrategias didácticas para el desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos. Su aplicación.

Contenido:

Diferentes posiciones sobre la concepción de estrategia. La estrategia dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje una vía efectiva para el desarrollo del aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas y su contribución al desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos.

Orientaciones metodológicas generales para desarrollar el tema # 1:

El desarrollo de este tema sugiere que se inicie con reflexiones sobre el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñaza del Español - Literatura, en el cual se aborden sus antecedentes y se tengan en cuenta las concepciones de Vigotski para su interpretación. Se debe hacer énfasis en la experiencia y la práctica de los docentes para poder entender y aplicar el enfoque.

Orientaciones metodológicas generales para desarrollar el tema # 2:

Este tema reviste gran importancia para que los docentes adquieran conocimientos sobre la aplicación de estos contenidos en su labor científico - metodológica, por lo que se ofrece la actualización sobre el tema de la Competencia Literaria así como las estrategias para trabajar desde el texto literario, la percepción y producción crítica en el contexto del Preuniversitario. El trabajo en el aula desde el texto es de gran importancia para poder revestir su experiencia en la comprensión, análisis y construcción de textos, teniendo en cuenta los diferentes estilos en los que están escritos.

Orientaciones metodológicas generales para desarrollar el tema # 3:

Se trabajará con diferentes textos y géneros literarios para que el estudiante, con la ayuda del docente, sea capaz de comprender la intención comunicativa de los mismos.

Se analizarán los textos teniendo en cuenta las acciones de la estrategia didáctica propuesta. Por todo lo antes expuesto se hace necesario reflexionar sobre los conceptos de una estrategia didáctica y su aplicación en determinado contexto escolar.

Se abordarán los conceptos de Competencia Literaria así como las dimensiones: percepción y producción crítica de textos, todos lo criterios teóricos estudiados deben complementarse desde actividades prácticas con los métodos y técnicas de la didáctica grupal.

Evaluación del curso:

La misma se realiza de manera sistemática en cada encuentro, se comprueba además el avance de los docentes en los entrenamientos metodológicos conjuntos aplicados al centro, este curso se integra con los talleres de reflexión ya que se articula en forma sistémica con los otros elementos de la estrategia, se debatirá el diagnóstico de una de las dimensiones de la Competencia Literaria y la estrategia didáctica que desarrolle la percepción y la producción crítica de texto literario del grado para lograr en sus estudiantes verdaderos lectores eficientes y creativos.

Bibliografía del curso:

 AVENTÍN FONTANA, A. (2004.) Del contexto al texto. Reflexiones en torno al uso del texto literario en E/LE (memoria de investigación para la obtención del título de Máster en enseñaza del Español como Lengua Extranjera (MEELE) en la Universidad Antonio de Nebrija), Madrid.

 BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO (1996). Teoría y metodología del aprendizaje / Maricela Rodríguez Rebustillo. ---La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

 BORJAS GARCÍA, A. (2000) La literatura en los límites de la enseñanza sociocultural. Realidad y propuesta (memoria de investigación para la obtención del título de Máster en enseñaza del Español como Lengua Extranjera (MEELE) en la Universidad Antonio de Nebrija), Madrid, pág.10.

 CALLEJAS, DOROTHEA. (1989) La descripción comunicativa funcional de la lengua y su enseñanza idiomática: Ponencia presentada en la III Reunión Científica de Profesores. ---Santiago de Cuba: Facultad de Español, Lenguas Extranjeras.

 ROMEU ESCOBAR, A (1993). A la concepción comunicativa de la clase de lengua española.--- La Habana: Instituto Superior Pedagógico: Enrique José Varona.

 _____.Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media.--- p.1. ---La Habana.--- (material mimeografiado).

 _____ (1993).La Concepción comunicativa en la enseñanza del Español como lengua materna / Acosta, Rodolfo.--- Pinar del Río: I. S.P: Facultad de Humanidades.

 ___________ (1992) Hacia un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua materna.--- La Habana.--- (Ponencia: Congreso internacional de pedagogía).

 ____________.Problemas teóricos y metodológicos de la enseñanza de la lengua materna.--- p.114-122.--- En Educación

 _____________ (1994) Una propuesta constructiva en la enseñanza de la lengua materna.--- La Habana: I.S.P. E.J.V.

Como parte de las modalidades de superación de la estrategia se diseñaron las conferencias especializadas: para trabajar aspectos teóricos de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en el Preuniversitario que requieren de un mayor grado de profundización para contribuir a solucionar las carencias en la preparación de los docentes al respecto. Las capacidades percepción, producción, y elaboración de estrategias didácticas, constituyen el contenido a trabajar en cada una de las conferencias.

Conferencia 1.

Título: La percepción: una necesidad para el desarrollo de la competencia literaria.

Objetivo: caracterizar el término percepción como categoría pedagógica que tributa al desarrollo de la Competencia Literaria.

Sistema de conocimientos: principales definiciones etimológicas y científica de la palabra percepción, indicadores que permiten el desarrollo de la misma dentro de la Competencia Literaria.

Tiempo: 4 horas.

Conferencia 2.

Título: La comprensión y producción reflexiva de textos como elementos dinamizadores de la Competencia Literaria.

Objetivo: argumentar los elementos distintivos que engloban la comprensión y producción crítica de textos como procesos dinamizadores de la Competencia Literaria.

Sistema de conocimientos: definiciones etimológicas y científicas de la categorías comprensión y producción, indicadores que permiten el desarrollo de la producción crítica de textos para el logro de la Competencia Literaria.

Tiempo: 4 horas

Conferencia 3.

Título: Las estrategias didácticas como vías para lograr lectores competentes.

Objetivo: valorar los fundamentos psicopedagógicos de las estrategias de aprendizajes como vehículo para potenciar el desarrollo de la Competencia Literaria.

Sistema de conocimientos: concepciones psicopedagógicas de las estrategias, tipos de estrategias de aprendizaje.

Tiempo: 4 horas.

Bibliografía:

Las dimensiones y contenidos abordados en las tres conferencias, se integran necesariamente y forman una unidad dialéctica para el desarrollo de la Competencia Literaria, por tanto consideramos utilizar la misma bibliografía para su desarrollo.

 CRUZATA MARTÍNEZ ALEJANDRO, (2007): La Competencia Literaria: Percepción y producción Crítica de textos literarios. En: Revista La Cantuta. Universidad La Cantuta. Lima. Perú.

 ____________________, (2007): Estrategias para la comprensión textual. En: Revista La Cantuta. Universidad La Cantuta. Lima. Perú.

 _______________, (2006): Recopilación crítica sobre la competencia literaria. Material de apoyo a la Docencia en CDIP Las Tunas.

 ______________, (2005): La Competencia Literaria: Percepción y producción Crítica de textos. CD- ROOM, IV Conferencia Internacional de Lingüística 21-25 noviembre, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, Cuba.

 __________________, (2004): Estrategias para la comprensión textual. En: Revista Educativa. Segundo trimestre. Oaxaca. México.

 _________________, (1999): La competencia literaria: percepción y crítica de textos en estudiantes de Preuniversitario. Tesis de Maestría

 ________________, (1998): La competencia literaria: un método para comprobar la efectividad del análisis literario. Artículo Científico En: Opuntia Brava. CDIP. Las Tunas.

 ________________, (1998): Estrategias para la comprensión de diferentes textos. En: Revista Digital Opuntia Brava. CDIP. Las Tunas.

 _________________, (1998): La Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos. En: Revista Digital Opuntia Brava. Las Tunas.

 _________________, (1996): Folleto para profesores de Español-Literatura y el trabajo con las estrategias de lectura en diferentes tipos de textos.

 ________________, (2007): Estrategia didáctica para el desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en el preuniversiatrio. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Los talleres se organizan para la preparación teórico metodológica, donde lo metodológico ocupa el centro de atención. En los talleres participan los docentes que lograron alcanzar los objetivos propuestos en las formas anteriores y deben propiciar la presentación de propuestas, la socialización de conocimientos, la confrontación de ideas, juicios y opiniones, y el ejercicio de la crítica en el proceso de producción del nuevo conocimiento.

Los talleres se planifican atendiendo a las necesidades detectadas en el diagnóstico inicial de la estrategia y en el proceso de implementación de la misma.

FUNDAMENTACIÓN

El taller es la forma de organización de la superación profesional donde se producen nuevos conocimientos. Se organiza a partir de los conocimientos precedentes, adquiridos en las formas anteriores de superación profesional, para lograr la producción de un nuevo conocimiento.

Los talleres se deben organizar en equipos pequeños, de no más de cinco miembros, para desarrollar un aprendizaje cooperativo y siempre que sea posible que tienda a la colaboración. Estos grupos de trabajo deben construir colectivamente el conocimiento. El docente debe organizar cada tarea docente utilizando métodos participativos y promoviendo la tolerancia ante las diferencias. Las decisiones y conclusiones son resultado de mecanismos colectivos.

El taller como forma de organización del la superación profesional se organiza, como cualquier otra forma del proceso de enseñanza aprendizaje, atendiendo al objetivo del mismo, específicamente a su habilidad, para atendiendo a las acciones de la estructura de la misma, organizar las tareas docentes que se deben desarrollar, para la producción de conocimientos al aplicar los contenidos recibidos en la preparación anterior.

En el taller es muy importante la motivación de los participantes en la actividad, así como la aceptación y consenso en las ideas para alcanzar el objetivo propuesto.

Taller 1. Actividades para el desarrollo de la percepción y producción crítica de textos literarios.

Objetivo: aplicar los conocimientos en la elaboración de actividades dirigidas de forma general a la demostración de cómo desarrollar la percepción y producción crítica de textos literarios.

Sistema de conocimientos del taller: obras literarias, objetos de estudio en los programas, y metodología para el trabajo con los textos literarios a través de actividades teniendo en cuenta aspectos medulares para el desarrollo de la Competencia Literaria.

Bibliografía de trabajo: Plan de estudio, Programa, Libro de Texto de la asignatura, Plan de clases, otros textos auxiliares, y la bibliografía del curso y las conferencias de la estrategia de superación.

Taller 2. Propuesta de estrategias para el desarrollo de la Competencia Literaria a través de un contenido de los programas Español – Literatura del Preuniversitario.

Objetivo: aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en la determinación del valor del contenido de la enseñanza para la elaboración de estrategias de enseñanza aprendizaje que desarrollen la Competencia Literaria para convertir a sus estudiantes en eficientes comunicadores.

Sistema de conocimientos: contenidos de la asignatura. Objetivos formativos generales del nivel y grado. Objetivos de la asignatura, del grado y la unidad. Competencia Literaria, y estrategias que encierren las dimensiones e indicadores de dicha competencia.

Bibliografía de trabajo: Plan de estudio, Programa, Libro de Texto de la asignatura, Documentos que norman las transformaciones. Plan de clases, otros textos auxiliares, y la bibliografía del curso y las conferencias de la estrategia de superación.

Total general de horas: 14 h.

El primer taller tiene una duración de 6 horas, el segundo 8 horas.

A manera de resumen se puede decir que esta estrategia de superación hace énfasis en los diferentes componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje y profundiza en las clases de Español - Literatura; parte, del problema docente, del objetivo como categoría rectora y del carácter sistémico del resto de los componentes, como la relación objetivo-contenido-método, el medio como soporte material del método, y las formas de organización y evaluación, que incide en las acciones en el perfeccionamiento de la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje; de ahí el carácter didáctico de la estrategia. Con las acciones para la percepción y la producción crítica de textos literarios se enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español - Literatura.

El control como función administrativa del cualquier proceso, Álvarez de Zayas, C., 1999, muestra cómo se va ejecutando para poder optimizarlo. Los programas de superación profesional que se desarrollan como parte de la estrategia son controlados permanentemente para rediseñarlos cuando sea necesario.

La determinación de la evaluación de cada forma de organización de la superación profesional se realiza a partir de la concepción de la evaluación como proceso y resultado basado metodológicamente, según Álvarez de Zayas, R. M., 1997, en la obtención de información representativa del estado del proceso de preparación teórico metodológica de los docentes, en un momento determinado especialmente referido al aprendizaje individual y grupal, evidencias que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conduzcan a la toma de decisiones y la reorientación.

La evaluación de la preparación de los docentes en determinados momentos de las diferentes formas irá modificando el diagnóstico o evaluación inicial. La variedad de vías y formas evaluativas se determinará de acuerdo con los objetivos de cada forma de organización de la superación y el diagnóstico individual y grupal de los docentes.

Se propone como evaluación para el curso de superación la evaluación inicial (diagnóstico), sistemática y final (resultado), esta última será un taller donde los docentes presenten los trabajos realizados.

Para las conferencias especializadas se propone el diagnóstico inicial en cada conferencia y el resultado final que será un trabajo donde los docentes integren los contenidos de las conferencias con los del curso formando un sistema.

En los talleres, la evaluación comprende el diagnóstico (evaluación inicial), la evaluación sistemática de los resultados de las diferentes acciones y la evaluación final.

En los talleres se evaluarán los juicios, conceptos, razonamientos y valoraciones expresadas. En los análisis, reflexiones, y la defensa de los resultados de la actividad se utilizará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

La evaluación final de la preparación la constituye un trabajo investigativo a partir de la práctica pedagógica donde los docentes propongan desde los contenidos de la asignatura Español – Literatura, la materialización en el proceso de enseñanza – aprendizaje para integrar los contenidos de la Competencia Literaria, evidenciando la preparación teórico metodológica alcanzada.

Etapa de Implementación:

En la implementación de las acciones de superación planificadas en las formas de organización seleccionadas para la estrategia, se tiene en cuenta el sistema de principios pedagógicos declarado y las características de las formas de superación seleccionadas.

La definición de los contenidos en cada forma de organización de la superación a partir de los elementos que integra la Competencia Literaria, dirigida a la selección del sistema de conocimientos en cada una de ellas para la preparación teórico metodológica de los docentes y así alcanzar los objetivos propuestos a partir de la determinación de necesidades de superación.

Los contenidos del curso de superación comprenden a los aspectos generales y prácticos de la Competencia Literaria.

El sistema de conocimientos de cada conferencia especializada corresponde a cada contenido, este debe combinar la información acerca del tema y los elementos de percepción y producción crítica del texto.

Los contenidos de los talleres se organizan en torno a la aplicación de la preparación teórico metodológica adquirida en las anteriores formas de organización de la superación profesional en la identificación y sistematización de los conceptos enlace, las tramas de contenidos de los aspectos elementales de la Competencia Literaria. Los nuevos contenidos que se inserten provienen de las investigaciones realizadas y se asocian al intercambio de prácticas pedagógicas y experiencias.

La ejecución de la superación mediante las formas en que se organiza tiene en cuenta las condiciones organizativas que garantizan la participación de los docentes, la determinación de los principales problemas que afrontan en su práctica pedagógica para el tratamiento del contenido de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios. Las necesidades de superación están relacionadas estrechamente con los requerimientos de perfeccionamiento de la labor profesional.

El curso constituye la primera acción de preparación por ejecutar, este debe ocupar temporalmente 48 horas presenciales, las conferencias especializadas que se desarrollan después del curso tienen una duración de 4 horas cada una para un total de 16 horas. Los talleres reflexivos se desarrollan para integrar los contenidos recibidos constituyendo la acción de superación integradora y requiere dos sesiones de 4 horas cada una, el taller de elaboración de estrategias se desarrolla en una sesión de 4 horas y otra de 2 horas, en total los talleres cubren 14 horas, para un total general de 78 horas.

La estrategia se perfecciona y enriquece con los aportes que recibe producto del rol protagónico de los docentes en su preparación.

La divulgación de los resultados de la preparación de los docentes en la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos literarios se planifica en primer lugar a nivel de centro, entre los docentes en eventos como Pedagogía Municipal y el Forum de Ciencia y Técnica, donde se seleccionan los mejores trabajos que deben presentarse en las ediciones de estos eventos a nivel provincial y nacional, según selección, y cualquier otro evento con temáticas afines.

Etapa de Evaluación:

La evaluación del resultado de la superación profesional de los docentes se dirige a determinar los éxitos y dificultades en la preparación teórico metodológica y su aplicación en la práctica pedagógica. Las acciones de esta etapa incluyen un trabajo investigativo integrador, la implementación en la práctica, visitas a sesiones de trabajo científico metodológico en los departamentos, los claustrillos, las clases y las actividades metodológicas.

Los instrumentos evaluadores son: el trabajo investigativo integrador, la prueba pedagógica, y las guías de observación a las formas de organización del proceso de enseñanza - aprendizaje declaradas en el párrafo anterior.

El trabajo investigativo integrador debe reflejar la incorporación de la preparación teórico metodológica adquirida al elaborar situaciones en las que a partir del valor del contenido de la enseñanza de una unidad del programa o tema de clase se utilice una estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la Competencia Literaria.

La aplicación en la práctica pedagógica está orientada a comprobar la efectividad de las acciones de preparación desarrolladas en la estrategia propuesta al comparar los resultados de esta con los de la prueba pedagógica. Los docentes deben aplicar los conocimientos adquiridos en la superación profesional en situaciones docentes, deben demostrar dominio teórico y metodológico, además de valorar las posibilidades para el desarrollo de la Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos.

La observación permite constatar el estado final de la preparación en la práctica pedagógica, al realizarla en el contexto del trabajo científico metodológico, los claustrillos, las clases y las actividades metodológicas.

Los instrumentos por aplicar en la evaluación de la estrategia permiten valorar sus logros y dificultades en la satisfacción de las necesidades de superación de los docentes.

Los docentes deben demostrar su preparación además, participando con trabajos acerca del tema en eventos científicos y divulgando sus experiencias.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga