ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES DE ESPAÑOL – LITERATURA DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA EN LA COMPETENCIA LITERARIA

Mariela Collazo Gutiérrez

1.3. La Competencia Literaria: percepción y producción crítica de textos. Bases teóricas - metodológicas para su desarrollo

En la actualidad, varios son los autores que han investigado sobre el tema Competencias, emitiendo diferentes criterios y opiniones desde distintos puntos de vistas: psicológicos, pedagógicos, lingüísticos y sociológicos.

La palabra competencia, según el Diccionario Larrousse, proviene del griego Agón, que da origen a agonístes, persona que competía en los juegos olímpicos con el fin de ganar. Chomsky, (1965), construye una nueva teoría sobre la adquisición de la lengua y define el término competencia como “capacidades y disposiciones para la interpretación y actuación”;

En esta investigación se han tenido en cuenta diversos enfoques sobre competencia, tratados por autores de diferentes áreas de las ciencias, los que sirven de sustento teórico a la definición operacional que se ofrece en esta investigación, como son: Emilio Ortiz,(1997), Ana María Fernández(2002), Canale y Swain, (1980),quienes coinciden en considerarla como un complejo de competencias que interactúan en la comunicación cotidiana, cuyo rasgo distintivo es que no solo refleja el conocimiento de las reglas y convenciones de la comunicación, sino que le permite a la persona ser creativa con esas reglas y negociarlas durante la comunicación,

La definición actual de competencia se relaciona con el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, (Fernández, A. M., 1996, 2001); (Rodríguez X, 2003) con mayor énfasis en uno u otro, en dependencia de los criterios asumidos por los autores, así es vista como: actuación idónea, capacidades agregadas, categoría conceptual y configuración Psicológica.

Angelina Roméu Escobar (1996), señala “La competencia comunicativa comprende: la competencia lingüística, (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos); la competencia sociolingüística, (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto); la competencia discursiva, (habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso con este como un todo); y la competencia estratégica, (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación)”

La doctora Angelina Roméu Escobar propone el término competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, que constituye un todo, divisible sólo desde el punto de vista metodológico, criterio seguido en la concepción de la estrategia didáctica propuesta, para el tratamiento a la Competencia Literaria, tiene en cuenta en su definición la relación entre la cognición, el discurso y la sociedad, y precisa las dimensiones e indicadores de dicha competencia, la que define como “(…) una configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y meta cognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos” (A. Roméu, 2003,14);

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, asumimos el concepto de Competencia Literaria, enunciado por Cruzata Martínez, A. (2007), quien lo define como: el resultado de las reflexiones y valoraciones independientes y críticas, que hace el lector, desde una perspectiva creativa, cognoscitiva, comunicativa, crítica y valorativa, que lo expresa de forma oral o escrita en el acto de la producción del discurso.

Dentro de la Competencia Literaria se incluye la percepción y la producción. Esta última es más limitada que la primera, pues todos los individuos poseen la capacidad en mayor o menor grado de percibir e interpretar textos y obras literarias, pero no son muchos los que poseen la capacidad de producirlos, de construirlos. A pesar de esta diferencia hay puntos de contactos que permiten la lectura, análisis y comprensión de textos.

La competencia de percepción crítica consiste en la capacidad de entender, inferir, deducir o identificar las ideas básicas de un texto, distinguir entre textos literarios y textos no literarios, y de interpretarlos adecuadamente frente a la capacidad codificadora de la competencia de recepción. Por lo tanto, emisor y receptor han de compartir el mismo código, para que la actividad de decodificación del receptor se corresponda con la actividad codificadora del emisor. No se fundamenta sólo en percepciones visuales, auditivas, sino básicamente en procesos de configuración de sentidos, a partir de conjuntos significantes. Permite establecer el módulo de la experiencia estética en cada momento y evitar que se desvirtúe la intención comunicativa del texto original que se ha recibido y al mismo tiempo reconstruido, recreado.

La competencia de producción crítica consiste en la capacidad de producir textos críticos, es decir, de crear; es construir textos teniendo en cuenta las reglas estructurales sintácticas, semánticas y pragmáticas y hacer el análisis de ese tejido de significación, además asumir posiciones, emitir criterios valorativos y reflexivos, evitar la pérdida de los referentes en el análisis de un texto. El estudiante debe demostrar sus propios descubrimientos, y hacer uso de los códigos lingüísticos y literarios; expresar aptitudes críticas y literarias para producir sus textos críticos con espiritualidad e imaginación.

Según Cruzata, A. (2007), para lograr la Competencia Literaria se deben lograr las siguientes premisas:

1. Una mayor complejidad de las actividades discursivas en las que el estudiante sea capaz de comprender y producir mensajes críticos y valorativos sobre los textos literarios estudiados, acordes a la situación y al contexto de comunicación, teniendo en cuenta los procesos de percepción y producción crítica de textos literarios.

2. La capacitación para el conocimiento, análisis y control de los factores que caracterizan el análisis de los textos literarios a los que tendrá que enfrentarse el estudiante del preuniversitario con la colaboración del docente.

3. La atención específica a las variedades del texto literario relacionadas con el aprendizaje, tanto en los aspectos específicos de la asignatura, como en los comunes a los procesos generales de aprendizaje, investigación, comprensión y utilización de información cultural variada, que ofrece la Literatura.

4. Estudio sistemático del fenómeno literario, entendido como forma específica y particular de comunicación, que debe ser interpretado como producto histórico, cultural, lingüístico y estético.

El tratamiento de la Competencia Literaria requiere también del progresivo dominio de las convenciones que la rigen para poder comprender los textos literarios con una profundidad cada vez mayor. Los estudiantes - lectores deben evolucionar en su competencia para apreciar de forma consciente la intención de los elementos constructivos de la obra literaria para comprenderlos en un grado elevado de su posible complejidad constructiva y poder comprender los valores formativos, instructivos, educativos, axiológicos de la Literatura.

La Competencia Literaria en el proceso pedagógico pretende lograr, en primer lugar, que los estudiantes comprendan y expresen mensajes diversos en diferentes situaciones de comunicación a partir de los textos literarios estudiados; la comprensión y expresión de mensajes exige al docente interrogarse sobre el modo en que se producen los procesos de comprensión y expresión y en consecuencia, recurra a modelos explicativos, de origen casi siempre psicolingüístico, para ordenar las acciones didácticas de un modo coherente, con el fin de percibir y producir textos críticos literarios.

El docente debe procurar colocar a los estudiantes en situaciones que motiven o favorezcan la expresión de sus ideas, sentimientos y opiniones sobre el texto literario, la comunicación implica necesariamente interacción con los demás, por lo que las opciones metodológicas deben mantener el equilibrio entre la actividad individual y la compartida, en pequeños grupos o en el conjunto de la clase.

En segundo lugar los estudiantes deben aprender a comunicarse en situaciones y contextos variados y con diferente grado de formalización o planificación; la diversidad de situaciones y contextos exigirá trabajar mensajes críticos - literarios adecuados a situaciones formales del análisis literario.

En tercer lugar, al interpretar el concepto de Competencia Literaria el docente debe conocer los procesos implicados en el acceso al texto literario y darlos a conocer a sus estudiantes, para lograr una lectura comprensiva con mayor énfasis en las actividades de creación y crítica literaria; facilitar la familiarización con los textos literarios y el aprendizaje de la construcción del sentido del texto y la adquisición de capacidades, que permitan distinguir un texto literario de otras variedades lingüísticas para propiciar desde el tratamiento de la Competencia Literaria en el proceso pedagógico, la elevación de su efectividad.

Para determinar los indicadores de la Competencia Literaria se tomaron en cuenta los propuestos por Cruzata, A. (2007), sobre los contenidos literarios y lingüísticos que deben poseer los estudiantes. Dentro de la percepción y producción como dimensiones se definen indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Dimensión: percepción crítica del texto literario

1. Indicadores conceptuales:

 Autores y obras representativos de la literatura en cada período histórico cultural.

 Estrategias para la comprensión y análisis del texto literario.

 Características de los textos literarios.

 Diferentes textos literarios objeto de estudio.

 Géneros literarios: épico, lírico y dramático Características.

 El tema y argumento.

 Sistema de personajes.

 La estructura de las obras literarias.

 Percepción crítica del texto literario.

 Recursos lingüísticos y literarios empleados en los diferentes textos estudiados.

2. Indicadores procedimentales

 Reconoce autores y obras representativos de la literatura en cada período histórico cultural.

 Emplea estrategias para la comprensión y análisis de textos literarios.

 Emplea el método de análisis integral del texto literario.

 Caracteriza de forma general los textos literarios.

 Diferencia según su género los textos literarios objeto de estudio.

 Reconoce las características de los géneros literarios: épico, lírico y dramático.

 Reconoce el tema.

 Reconoce el argumento.

 Organiza el sistema de personajes.

 Identifica la estructura de las obras literarias.

 Realiza la percepción crítica de los textos literarios de forma independiente.

 Reconoce géneros literarios a los que pertenecen las obras estudiadas.

3- Indicadores actitudinales

 Analiza con independencia autores, obras y géneros representativos de la literatura en cada período histórico-cultural.

 Valora los puntos de vistas de las obras y autores objeto de estudio.

 Asume una actuación consecuente a partir de las actitudes y posiciones de los personajes de las obras.

Dimensión: producción crítica de textos literarios

1. Indicadores conceptuales

 Proceso de producción crítica de textos.

 Crítica literaria.

 El tema.

 El plan.

 El destinatario.

 La intención y finalidad.

 El tipo de texto.

 Estrategias de auto revisión y autocorrección.

 Construcción de textos sobre las obras literarias estudiadas.

Indicadores procedimentales

 Proceso de creación literaria.

 Indaga sobre el tema y sus posibilidades.

 Elabora el plan.

 Determina el destinatario.

 Precisa la intención y la finalidad.

 Construye diferentes tipos de textos a partir de los modelos analizados.

 Emplea estrategias de autorrevisión y autocorrección.

 Selecciona el tipo de texto.

Indicadores actitudinales

 Asume una posición crítica al producir sus propios textos, teniendo en cuenta los modelos.

 Evalúa insuficiencias surgidas en el proceso de producción del texto.

 Valora el proceso de crítica literaria.

 Indaga sobre el tema y sus posibilidades.

 Valora el texto construido desde una perspectiva creadora.

 Lleva a cabo la autorrevisión y autocorrección.

Sobre los elementos anteriormente planteados y tomando como referencia los criterios de Cruzata, A. (2007), resumimos que la Competencia Literaria se caracteriza por ser un proceso complejo, a partir de la percepción y producción crítica de textos literarios de los estudiantes; por lo que constituye una exigencia y necesidad en los programas de Español - Literatura de la Enseñanza Media Superior, para contribuir a la preparación cultural del estudiante, permitirle una comunicación segura, coherente, fluida, independiente, a través de la cual pueda emitir juicios y valoraciones críticas con dominio de los temas que estén en correspondencia con sus intereses en los diferentes contextos de actuación.

Con esta tesis pretendemos preparar a los docentes para la formación de verdaderos comunicadores, capaces de expresar sus ideas y aptitudes crítico-literarias, teniendo en cuenta la aspiración contenida en el modelo del Preuniversitario cubano actual, desde la concepción de un aprendizaje desarrollador, donde el estudiante sea centro de atención desde situaciones de aprendizaje que le posibilite el desarrollo de su Competencia Literaria.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga