Definición  y elaboración del sistema y flujo de información para el proyecto “Apoyo al  Hábitat”
  En este capítulo se define el funcionamiento del  flujo de información entre las entidades que participan en el PAH y sus  relaciones con entidades externas, se utiliza esto como referencia. Se diseñan  los registros a implementar por cada una de estas entidades, teniendo en cuenta  que los mismos respondan a las necesidades reales de la información a obtener y  las características específicas del lugar donde se obtienen.
3.1- Diagrama de flujo básico del PAH
  Para el desarrollo de este capítulo es de vital  importancia la elaboración de un diagrama básico de flujo, que permita definir  la estructura del flujo de información, así como también la ubicación jerárquica  de las entidades que participan en el PAH, teniendo en cuenta las actividades  que cada una de ellas realiza, así como las características especificas de sus  funciones definidas en los términos de referencia del proyecto.
  Se utiliza la herramienta de diseño de diagrama de  flujo básico del Visio 2003 para la realización del diagrama, este  se muestra en anexo 1.
  En el diagrama obtenido se puede observar, claramente,  la ubicación y función de cada una de las entidades que participan en el PAH, a  partir de la escala del municipio (color azul), provincia (color verde) y las  entidades que coordinan y/o participan a nivel nacional (color rojo).
  Se tuvo en cuenta, que las informaciones que se  necesitan son, principalmente, las relacionadas con la producción de materiales  (objetivo 1 del PAH) y la construcción de viviendas (objetivo 2 del PAH), evidencia  que solo las tres entidades a escala de municipio, que trabajan en el proyecto,  emiten informaciones primarias en este sentido, por lo que el diseño de los registros  estará dirigido principalmente, hacia estas entidades, por ser las demás solo  receptoras de información, las que también procesan y distribuyen.
3.2- Elaboración de los registros para el funcionamiento del sistema de información
  Para la elaboración de los registros correspondientes  a cada una de las entidades, se tuvieron en cuenta las características  específicas de cada una de ellas, las informaciones que generan, según sus  funciones y  responsabilidades dentro del  PAH,  se utilizó como base para la  elaboración de los mismos, las relaciones obtenidas en el diagrama de flujo  básico (Anexo I).
  El sistema de   información elaborado se descompone en tres subsistemas, ellos son:
  1- Subsistema Primario (Incluye las entidades que  generan datos primarios o de partida para el sistema a escala de municipio). 
  2- Subsistema Medio (Incluye las entidades que recepcionan,  procesan y distribuyen la información a escala provincial).
  3- Subsistema Final o de Cierre. (Incluye las entidades  que recepcionan, procesan y distribuyen las informaciones y/o datos a nivel  nacional).
  A continuación se exponen los registros elaborados  para cada caso. Cada uno de estos registros estará identificado por un  nomenclador (abreviatura del nombre del registro) acompañado de un número, 1  (Subsistema primario), 2 (Subsistema medio) y 3 (Subsistema final o de cierre).  Se define también la frecuencia y los responsables para cada uno de ellos.
3.2.1- Registros del Subsistema Primario
  Los registros elaborados para este subsistema comprenden  las siguientes entidades:
  1- Talleres de Ecomateriales.
  2- Entidad a la que pertenece el taller.
  3- Entidades municipales de la vivienda.
3.2.1.1- Registros del Taller de Ecomateriales
  En los talleres de ecomateriales, célula base del  proyecto, se propone llevar un único registro que comprende todos los datos  necesarios (primarios) para el desarrollo del sistema de información. 
  Teniendo en cuenta que las características de  informatización de este sistema no se adaptan a las condiciones reales de los  talleres, ya que los mismos no cuentan, en su inmensa mayoría, con medios  informáticos, se decide aplicar este registro en copia dura.
1-Libro de  Control Técnico de la   Producción (LCTP1). (Anexo II)
  El libro de Control Técnico se elabora con el  objetivo de facilitar el trabajo de las entidades que participan en el control  y monitoreo de las actividades productivas en los talleres de ecomateriales, este  constituye el principal documento de control dentro del propio taller, es una  herramienta válida para la toma de decisiones, por cualquiera de la entidades  participantes en el proyecto. El libro está acompañado por un documento que  cuenta con las indicaciones para su uso.
   Ambos  documentos, Libro de Control Técnico de la Producción e  indicaciones para su uso, fueron elaborados por el autor de este trabajo sobre  la base del Libro de Obra y Reglamento del Libro de Obra, respectivamente,  elaborados por el Ministerio de La Construcción y aprobados por la Resolución Ministerial  No. 742/2000. Estos documentos fueron adaptados de manera que se adecuaran a  las condiciones específicas de la producción de materiales a escala local, se  tuvieron en cuenta las necesidades reales de información que allí se registran. 
  El Libro de Control Técnico recoge las fechas de  producción, condiciones, calidad de los trabajos ejecutados e incidencias  ocurridas durante el proceso productivo. En él se  registran    todos   los  documentos técnicos que sirven de apoyo al  proceso productivo del taller:
  -   Proyecto  General de organización del área del taller. 
  -   Manuales  técnicos de las tecnologías que se producen. 
  -   Manuales  técnicos y/o de mantenimiento de las maquinarias y equipos. 
  - Las actas con los acuerdos tomados entre las partes  que intervienen en el proceso productivo. 
  -   Los nombres  del personal técnico responsabilizado con la producción. 
  -   Los cambios  que se produzcan en el personal técnico de cualquiera de las partes. 
  Se anotarán además por cualquiera de las partes, las  particularidades o cambios que surjan y que afecten el proceso productivo en el  taller, derivadas de modificaciones en las maquinarias, errores de producción o  deficiencias en la producción,  así como  la descripción de las soluciones para resolver las afectaciones.
  El Jefe Técnico anotará en el Libro de Control, el  resultado de las inspecciones que se realicen, tanto por inspectores estatales,  como por los organismos encargados de monitorear e inspeccionar el  funcionamiento del taller y los especialistas de las distintas entidades que  participan en el PAH.
  -Frecuencia: Diaria.
  -Responsable: Jefe Técnico del taller.
  3.2.1.2- Registros  de la  entidad municipal a la que  pertenece el taller.
  Las  entidades municipales a las que pertenecen los talleres son las responsables  del control y ejecución de las producciones, en algunos casos, son entidades  constructoras, como consecuencia de esto los registros elaborados son los  siguientes:
1- Recepción de materia prima (RPM1): 
  En este  registro se recogen las informaciones respectivas a las materias primas recibidas  que son destinadas, específicamente, para la producción de ecomateriales.  Recoge los datos de fecha de recepción, descripción del producto, unidad de  medida, cantidad, costo unitario y costo total, procedencia y observaciones, en  él se podrán hacer anotaciones en cuanto a la calidad de la materia prima  recibida u otras informaciones de interés.
  -Frecuencia: Mensual (Cuando se recepcione).
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  2- Reporte de producción (RP1). 
  Recoge las  informaciones referentes a la cantidad de materiales producidos en el taller  desglosada por rubros, además incluye los planes de producción y las  capacidades instaladas de cada tecnología.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  3- Reporte económico de producción (REP1).
  Se  registran datos económicos básicos sobre las producciones realizadas, costo,  precio, utilidades.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  4- Control de insumos (CI1).
  Se  registran los insumos consumidos en la producción de materiales, así como sus  respectivos costos.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  5- Control de la fuerza de trabajo (CFT1).
  Se  registran los obreros que trabajan directa o indirectamente en la producción de  ecomateriales, con sus respectivos salarios: básico y total.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  6- Control de la maquinaria (CM1).
  Se  registran las maquinarias que posee el taller, así como su estado técnico y  fechas de reparaciones, ya sean programadas o no.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  7- Destino final de la producción (DFP1).
  En este  registro se recogen las informaciones sobre los destinos de los materiales  producidos en el taller, principalmente, la construcción de viviendas, además se  registrarán los materiales entregados a otras entidades para su posterior uso  en actividades constructivas.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  8- Informe literal de evaluación del taller (ILET1).
  Originalmente, este reporte incluía la situación de la  maquinaria, la producción y la evaluación de la situación del trabajo en el  taller. En los registros anteriormente mostrados se incluyen muchos de estos  datos, para evitar repeticiones, se deja solamente en este registro la  evaluación de la situación del trabajo en el taller, que se medirá de la  siguiente manera: 
Insuficiente: Hay maquinaria pendiente de  instalar o de echar a funcionar por problemas que deben resolverse en el ámbito  del municipio y/o de la provincia. Se alcanzan niveles muy bajos de  aprovechamiento de la capacidad instalada (menos del 30%) y/o es irregular el  funcionamiento de la maquinaria durante el mes. Existen equipos que no se  utilizan para lo que se fabricaron. En los municipios que tienen molinos de  áridos y sistemas de moldes de vigas y tabletas para techos de TMC debe hacerse  énfasis en el aprovechamiento de este equipamiento.
  Aceptable: La  maquinaria está instalada; pero aún se mantienen bajos niveles de  aprovechamiento de la capacidad instalada (menos del 50%) debido al irregular  funcionamiento de la maquinaria durante el mes. Existen equipos que no se  utilizan para lo que se fabricaron. En los municipios que tienen molinos de  áridos y sistemas de moldes de vigas y tabletas para techos de TMC debe hacerse  énfasis en el aprovechamiento de este equipamiento.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH.
  Los  registros del 1 al 7 forman parte de un documento único e interactivo en  formato digital elaborado con la herramienta de Microsoft, Office Exel (Anexo III).
  El  registro 8 parte del Informe literal elaborado por Andrés Olivera (Director  ejecutivo del PAH) y adaptado por el autor de esta investigación en formato  digital, utiliza la herramienta de Microsoft, Office Word.
3.2.1.3- Registros en las unidades municipales inversionistas de la vivienda (Anexo IV)
  La  participación de estas entidades en el desarrollo del proyecto está,  principalmente, determinada por la construcción de viviendas, por lo cual se  establece un único registro este es:
  1-Destino  de las producciones recibidas (DPR1).
  En este registro, se parte de la cantidad de  materiales entregados por el taller a estas entidades y se recoge la cantidad  de viviendas construidas u otros destinos.
  -Frecuencia: Mensual.
  -Responsable: Coordinador Municipal del PAH (Este debe identificar  las o la persona que se encargará de recopilar esta información).
3.2.2- Registros del Subsistema Medio
  Los registros elaborados para este subsistema  comprenden las siguientes entidades:
  1- Entidades provinciales a la que pertenecen los  talleres.
  2- UNAICC provinciales, en el caso de la provincia de  Sancti Espíritus el PAC sustituye a la UNAICC.
  En este subsistema desaparecen de la ecuación las  entidades provinciales de la vivienda, ya que las informaciones de partida que  se necesitaban en este sentido se obtienen a nivel municipal, estas entidades  pasan a ser solamente una vía para validar informaciones recibidas.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |