 
                 
1.5.1- Determinación de los requerimientos para la elaboración del sistema  de  información
  En esta etapa  se deben comprender todas las facetas importantes de la parte del  proyecto que se está estudiando. Los  analistas trabajan con los empleados y administradores deben de estudiar los  procesos de las entidades, para dar respuesta a las siguientes preguntas claves: 
Para contestar  estas preguntas, el analista de sistemas, conversa con varias personas para constatar  detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre por qué  ocurren los problemas, las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar el  proceso.
  Es necesario  elaborar cuestionarios para obtener la información, cuando no es posible  entrevistarse de forma personal con los miembros de grupos grandes, dentro de  la empresa. Así mismo, se requiere del estudio de manuales y reportes, la  observación directa de las actividades que se realizan y en algunos casos, sus  formas y los documentos para comprender mejor el proceso en su totalidad.
1.5.2 - Implementación de un sistema de información 
  Cuando en un  proyecto crece la supervisión de las actividades relacionadas con él, se  desarrolla hasta encontrarse lejos del alcance de un solo hombre. En ese  momento se descubre que sería necesario estar en varios lugares al mismo tiempo  para poder planear, dirigir, coordinar, analizar y controlar (o sea  administrar) las diferentes actividades. Los enfrentamientos para resolver  problemas, transferir información y verificar las realizaciones, que resultaban  adecuados cuando el proyecto es pequeño, se vuelven muy numerosas y exigen  mucho tiempo. En otras palabras, el administrador se encuentra sumergido en una  red compleja de deberes relacionados recíprocamente, que debe cumplir. En esta  situación es cuando se debe decidir la implantación de un sistema de información,  con el fin de cubrir todas las necesidades que han surgido con el crecimiento (López, B, 2006).
1.5.3- Importancia de los sistemas de información 
  En la  actualidad con desarrollos tecnológicos, avances en la ciencia computacional,  en la genética, en la medicina, en la astronomía, hay sin duda en todas estas y  cualquier otra área un factor clave y decisivo que es: la información; Se dice  que quien tiene la información, clara, concreta, segura y confiable domina a  los demás en cualquiera que sea su área. Por lo tanto, los sistemas de  información son para los proyectos como el sistema nervioso es para el humano;  si no existieran los sistemas de información, se retrocede a la etapa  primitiva, todo lo que no rodea son sistemas de información que agrupándolos  nos ayudan a la toma de decisiones.
  Actualmente,  el desarrollo computacional y el uso indispensable de la computadora como  herramienta, tanto en el trabajo como en la casa, ha hecho que los sistemas de  información basados en computadoras, sean indispensables al grado de que si no los  utilizan, estos serian obsoletos y no podrían realizar sus actividades.
  Existen diferentes tipos de sistemas, como son:
1.5.4- Características de los sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones
Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones son  hechos de acuerdo con las características y necesidades específicas de la  persona o grupo que los usa. Por lo que en la presente investigación se deben  definir claramente cuáles son las personas o entes participantes de la toma de  decisiones en el proyecto “Apoyo al Hábitat”.
  “Un sistema de apoyo de decisiones es una de varias  formas de establecer un sistema de información para una tarea clave  administrativa o de organización; ciertamente, un sistema de apoyo de  decisiones está hecho para una tarea administrativa o un problema específico y  su uso se limita a dicho problema o tarea. Los sistemas de apoyo de decisiones  suelen ser diseñados especialmente para servir a los administradores en  cualquier nivel de la organización”. (Emily, M. B. 2002:24) 
  Este sistema es el encargado de recopilar, almacenar,  procesar los datos transformados en información para la gestión y hacer fluir  la misma facilitando las comunicaciones puertas adentro (indoor), permitiendo  predecir el futuro o tomar decisiones sobre cuál camino seguir para hallar las  soluciones correctas a los problemas creados dentro de todo proceso en la  entidad.
  Existen  diversas definiciones sobre un sistema de información, y cada una de ellas está  de cierta manera, influenciada por la filosofía en particular y por la  estrategia del proyecto utilizado por aquellos que son responsables del buen  desempeño del sistema de información en una situación particular. 
  Según A. F.  King (1980), un sistema de información gerencial es un sistema que provee a los  gerentes de todos los niveles y de todas las funciones, informaciones de todas  las fuentes relevantes que son necesarias al gerente para tomar decisiones  efectivas y oportunas en el planeamiento, dirección y control de las  actividades por las cuales ellos son responsables.
  Davis y Olson  (1995) definen al sistema de información como un sistema integrado, que utiliza  un computador para proveer informaciones que den soporte a las operaciones, al  gerenciamiento y a las funciones de toma de decisión en la organización. El  sistema utiliza hardware (computadoras), software (programas de computación),  base de datos, procedimientos manuales, modelos para el análisis, para  planeamiento, para el control y para la toma de decisión.
  Según Emery  (1990), las principales características de un sistema de información, son: 
Tener en cuenta que los sistemas de información, son alimentados con información que debe cumplir con las siguientes características:
Los factores claves del éxito para llevar a cabo la elaboración de un sistema de información son:
Viéndolo así,  un DSS es una importante escalón de la aplicación de la tecnología de  información para el gerente, que puede ser usada para  proveerle datos y análisis oportunos que soporten sus decisiones, basándose ya  no en el simple juicio o intuición, sino en información generada a través de  métodos deductivos y analíticos.
  A medida que se  alejan de los problemas totalmente estructurales, se ponen en contacto con los  complejos problemas que se presentan diariamente en las organizaciones. Frente  a estos, los procedimientos estándar son útiles pero no suficientes, ya que los  datos pueden ser insuficientes y sólo hay un entrenamiento parcial de las metas  y las restricciones.
  En estos casos  la computadora ejecuta las partes bien conocidas del camino a la solución,  mientras que los seres humanos proponen metas, usan su intuición y aplican sus  conocimientos generales para formular los problemas, modificar y controlar las  vías de solución e interpretar los resultados. Los usuarios pueden introducir o  modificar datos, procedimientos o metas, y usar su conocimiento de todos esos  factores para decidir acerca de las estrategias para la solución de problemas.
  Otra manera de  abordar la estructura conceptual, para los sistemas de información es desde los  trabajos de Gorry (2000) y Scott Morton (2002), en los que relacionan el  trabajo fundamental de Herbert. A. Simón sobre la decisión estructurada y no  estructurada con el planeamiento estratégico, control gerencial y control  operacional de Anthony. Simón divide la toma de decisiones en tres fases:  inteligencia, diseño y elección; en una decisión estructurada las tres fases  son totalmente inteligibles y computables por el decisor humano, por lo cual  esa decisión es programable. En una decisión no estructurada no hay pleno entendimiento  de una o algunas de esas fases. Henry C. Lucas (2004) también toma a dichos  trabajos, para poder diferenciar los distintos tipos de sistemas, para definir  una implementación exitosa, de sistemas de información computarizados.
  Al analizar lo anteriormente expuesto, se evidencia  que existen disímiles formas y métodos de elaboración de un sistema de  información las cuales son adaptables a cualquier contexto, pero tienen en cuenta  las características específicas de las entidades que participan en el proyecto  “Apoyo al Hábitat”. El autor de esta tesis considera oportuno el uso del sistema  de información  de apoyo a la toma de decisiones. 
Conclusiones parciales
1- La  descentralización por parte del Estado de la producción de materiales de la  construcción, unido a la producción de ecomateriales es la vía más acertada  para lograr el desarrollo sostenible y consciente de las localidades, que garantice  el desarrollo del hábitat local, dada las condiciones específicas de cada  territorio. 
  2- Dada la  magnitud adquirida por el PAH se impone la necesidad de lograr métodos más  eficiente y precisos para el monitoreo y control de las actividades que se  desarrollan en el mismo, principalmente en el campo de la producción de  ecomateriales.
  3- Un sistema de  información bien proyectado, ayuda a la toma de decisiones, pues es el encargado  de recopilar, almacenar y procesar los datos transformados en información para la  gestión, además interrelaciona tareas entre hombres y máquinas en forma  eficiente.
  4- Los sistemas  de información deben cumplir algunas características básicas, estas son:  Relevancia: proporción de datos necesarios para la aplicación; Facilidad:  obtención fácil de los valores de los datos; Claridad:  términos claramente definidos; Totalidad: inclusión de todos los elementos de  datos necesario; Esencialidad: exclusión de los elementos de datos  innecesarios; Precisión: dominio de valores suficientemente  grande para soportar aplicaciones; Identificación: facilidad de identificación  de las entidades; Robustez: vista suficientemente amplia como para no requerir  cambios periódicos; Flexibilidad: facilidad para la modificación; Homogeneidad:  definición de los tipos de entidad con los atributos necesarios. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |