AUTOESTIMA Y MOTIVACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Mónica Válek de Bracho

CAPITULO   I V
RESULTADOS


El presente capítulo describe el análisis estadístico de los datos y discusión de los resultados aportados por  las jóvenes estudiantes universitarios, del Instituto Universitario San Francisco (IUSF) cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco. Los resultados se organizaron de acuerdo a las variables: Autoestima y Motivaciones Sociales, con sus respectivas dimensiones e indicadores, permitiendo visualizar los objetivos específicos a través de tablas, así como también establecer la relación entre las mencionadas variables.

Análisis de los Resultados

           El  análisis  del  presente  estudio  se  elaboró  en  función  del  agrupamiento  y organización  de  los  datos,  en  este  caso, posterior a la  aplicación de los instrumentos seleccionados.  Esta  acción  se  realiza  como medio  para  la  interpretación  crítica  de  los  resultados  arrojados por la investigación. Dichos efectos se presentan por medio de  los datos obtenidos de las variables: Autoestima y Motivaciones Sociales, efectuando la indagación a cada dimensión. En la presentación de las  tablas  se  reflejan  los  resultados  aportados  en la aplicación de 73 instrumentos, a igual número de individuos. Cabe destacar que  el análisis se efectuó mediante la estadística descriptiva, empleando para ello las medidas de tendencia central,  una  vez  realizada  la  interpretación  y  discusión  de  los  datos,  estos  se compararon   con   el   baremo  diseñado  para  tal  efecto.

De  igual   manera   se   interpreta  el  índice  suscitado  del  coeficiente  de   Pearson,  el  mismo  permitirá  establecer  si  existe  o  no relación  entre la Autoestima y las Motivaciones Sociales de las jóvenes estudiantes universitarias,  cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar,  del Instituto Universitario San Francisco.

En la presente tabla se da respuesta al primer objetivo específico dirigido a identificar el grado de autoestima en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Inicial, del Instituto Universitario San Francisco.

 

Respecto a la Dimensión Personal, que integra la variable autoestima puede observarse en el caso de la imagen corporal, una medida de tendencia central de 9,39, en cuanto a las cualidades personales la media fue de 8,54, mientras que el promedio de los puntaje fue de 8,96, el cual los datos previamente señalados permiten contrastar con el baremo una autoestima personal alta, lo que significa que los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar del Instituto Universitario San Francisco, muestran una serie de conductas congruentes con un nivel de autoestima personal alta.

En cuanto a las Dimensiones Académica y Familiar, cabe destacar que se ubican dentro de una categoría de autoestima media según el baremo elaborado, obteniendo 6,46 y  5,76 como promedio respectivamente, en atención a lo cual cobra fuerza la afirmación realizada al principio que señala  que la población estudiada posee una autoestima media.
En forma contrastante la dimensión  social de la misma variable, que evidencia el ámbito  social con una media de 3,57 disiente del baremo establecido, ubicando esta categoría como una autoestima baja, lo cual indica que las estudiantes universitarias cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera Técnico Superior  en Educación Preescolar se ubican por debajo de lo esperado en cuanto a su autoestima social.

En la siguiente tabla se da respuesta al segundo objetivo específico dirigido a  identificar las motivaciones Sociales predominantes en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto de la carrera Técnico Superior en Educación Preescolar del Instituto Universitario  San Francisco.

Igualmente al analizar la dimensión Motivación al Logro se observa  una marcada tendencia en sus indicadores a las respuestas categorizadas como moderadamente de acuerdo, con un promedio de 5,40. Así mismo en la dimensión  Motivación a la Afiliación,  las respuestas obtenidas luego del estudio de los instrumentos aplicados demuestran en el caso de sus indicadores que existe un índice significativo de 4,81 estudiantes completamente de acuerdo con las conductas que reproduce un individuo con Motivación a la Afiliación. Cabe resaltar el comportamiento observado en la dimensión Motivación al poder, la cual obtuvo un promedio de 2,61; en sintonía con lo anterior, el indicador poder benigno obtiene 3,70 en las respuestas lo que indica un ligero acuerdo; no obstante en lo referente al poder explotador se muestran en completo desacuerdo con una media de 4,20.

 En consecuencia puede apreciarse atendiendo al baremo elaborado para esta población, que la mayoría de las estudiantes demuestran una marcada tendencia a la motivación al logro con respecto al resto de las motivaciones sociales, empero puede apreciarse que la población está moderadamente de acuerdo con las afirmaciones de esta categoría.  De manera similar aunque ligeramente por debajo se ubica la motivación a la afiliación. Lo cual demuestra de forma concluyente que las motivaciones predominantes en las  jóvenes estudiantes universitarias de cuarto, quinto y sexto semestre, de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar  son al logro y a la afiliación.

          En la siguiente tabla se da respuesta al tercer objetivo específico dirigido a  establecer la relación entre autoestima y motivaciones sociales en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Inicial, del Instituto Universitario San Francisco.

 

Con la finalidad de establecer la relación entre Autoestima y Motivaciones Sociales en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Inicial, del Instituto Universitario San Francisco, se realizó una prueba de Correlación de Pearson, observándose en la tabla Nº 3, aplicando el programa estadístico SPSS v.12.0.
Al emplearse el paquete estadístico se obtuvo un coeficiente de Correlación de Pearson  de 0.531, con un nivel de significancia bilateral del 0.01 determinándose que existe una relación estadísticamente importante entre las variables, representando que el Autoestima y las Motivaciones Sociales se correlacionan positivamente, lo cual indica que a medida que la autoestima se incrementa de forma positiva, de esa misma forma se incrementa las motivaciones sociales.

Discusión de los Resultados

En cuanto a la variable Autoestima, se puede considerar que los datos obtenidos reflejan una congruencia entre cada unas de las dimensiones que la conforman. Sin desconocer que las medias determinaron una notable grado de autoestima,  de acuerdo al baremo establecido para la categorización de los datos obtenidos se puede concluir que existe una autoestima media en estudiantes universitarias cursantes de la carrera Educación Preescolar sometidos al estudio, dichos resultados divergen con lo expuesto por Albarrán (2004), en su investigación autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios, quien obtuvo como resultados en su estudio una correlación baja entre autoestima y rendimiento académico en forma directa, Por su parte,  Rogers (1967), establece que la autoestima es la composición experiencial constituida por percepciones referidas al Yo, en consecuencia el concepto es netamente subjetivo, puesto cada individuo  posee una experiencia individual, muy arraigada a su marco referencial.

En este sentido el docente debe proporcionar consciente y sistemáticamente, actividades que faciliten en los estudiantes el proceso de experimentar la valía que posean las diferencias, lo importante de aprender a escuchar, además de lo imprescindible de asumir la responsabilidad por las propias acciones, sean estas positivas o negativas. Cabe destacar que las personas con una media autoestima, son personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente  tienen alto número de afirmaciones positivas, siendo más moderadas en sus expectativas y competencias que las que poseen una autoestima alta.

Para la dimensión personal, la cual arrojó una media que se la categoriza como alta; se encontró en la población en estudio suficiente capacidad de identificar el autoestima personal, donde las personas que obtienen alta ponderación al respecto son expresivas, asertivas, con éxito académico y social, confían en sus propias percepciones y esperan  siempre el éxito, consideran su trabajo de alta calidad y mantienen altas expectativas con respecto a trabajos futuros, manejan la creatividad,  se autorrespetan y sienten orgullo de sí mismos, caminando hacia metas realistas.    De igual modo tales resultados conducen  a validar los criterios de Coopersmith (1976) quien afirma que la autoestima personal consiste en la evaluación que el individuo realiza y con frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio  personal expresado en la actitud hacia sí mismo.

De igual forma, para la dimensión académica el resultado arrojado por el estudio se categoriza como una autoestima media, Tales resultados coinciden con Coopersmith (1976), el cual afirma que los jóvenes estudiantes son capaces de evaluarse a si mismos, en relación con su desempeño en el ámbito universitario considerando su capacidad, productividad y dignidad, lo cual implica su juicio personal manifestando en la actitud hacia si mismo. Por otra parte, la dimensión familiar también categorizada como una autoestima media, que sostiene la teoría del mencionado autor y  consiste en la evaluación que el individuo hace y frecuentemente mantiene  en  relación con sus interacciones con los miembros de su grupo familiar, implicando un juicio personal . Esto ratifica la tendencia general que clasifica como media la autoestima de la población estudiada.

En cuanto a la dimensión social, los jóvenes estudiantes de Educación Preescolar mostraron según los promedios arrojados de la aplicación de los instrumentos una notable diferencia respecto a las otras dimensiones, ubicando dicha dimensión como una autoestima social baja, lo que permite establecer que dichos resultados difieren de los criterios que afirma Coopersmith (1976), quien define la dimensión social como la  valoración que el individuo realiza y con frecuencia mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones  sociales,  considerando su capacidad,  productividad, importancia y dignidad, lo cual igualmente lleva implícito un juicio  personal que se manifiesta en  las actitudes asumidas   hacia  sí  mismo, lo cual lleva a evidenciar que la población no se muestra totalmente segura y conforme con la imagen que proyectan hacia sus congéneres.

En relación a la variable Motivaciones Sociales, se puede razonar que los datos aportados por la población en estudio, reflejan una correspondencia entre cada unas de las dimensiones que la constituyen. Destacando que los resultados determinaron un desfavorable grado de Motivaciones Sociales, de acuerdo al baremo establecido para la categorización de dicha población, se puede concluir que existe una media baja en el aspecto de  Motivaciones Sociales, dichos resultados permiten abordar los señalamientos de Pérez (2002), quien propone un programa para el incremento de las Motivaciones Sociales en docentes de Educación Preescolar, el cual procedió a realizar el programa tomando en cuenta la mayor necesidad de los docentes obteniendo como resultado incrementar los niveles de motivación al logro.

Asimismo, Romero García (1999), define que las motivaciones sociales son redes de pensamientos y  afectos que dinamizan, orientan  y mantienen la conducta hacia metas interiores y exteriores valorizadas por la persona, de manera que atacando esta debilidad podría contribuirse de manera importante con  las metas de esta población.

En relación a la dimensión motivación al logro, los resultados aportados por parte de los sujetos estudiados, fueron categorizados  como una mediana motivación al logro, lo que implica que tales resultados sostienen la teoría de Mc Clelland y Atkinson (1953) quien definen la motivación al logro como el impulso de superación, como el éxito en la competición con un criterio de excelencia. Asimismo se aclara que todas estas situaciones serán parecidas en la medida que el individuo anticipa que su rendimiento conlleva una evaluación favorable o no, produciendo una reacción emocional de orgullo frente al éxito y de vergüenza ante el fracaso.

 Simultáneamente es pertinente mencionar a Romero García (1999), quien enfatiza que la motivación al logro es la motivación humana por excelencia, pues no es compartida por ninguna otra especie. En este sentido señala que la máxima expresión de la misma es el desarrollo personal, el cual tiene características absolutamente personales, puesto que una vez mas se destaca pertenece al marco referencial individual.

En la referente a la dimensión afiliación sus resultados manifestaron que la población estudiada presentan una categoría de mediana motivación a la afiliación, lo que indica que tales índices difieren con Galiot (2004), en su estudio clima organizacional, motivación al trabajo y actitud hacia el cambio en docentes universitarios quien evidencia debilidades en los indicadores en materia de comunicación y estructura del clima organizacional, niveles cognitivo y afectivo de la actitud hacia el cambio y procedimientos inadecuados en materia de motivación hacia el trabajo. Por su parte Mc Clelland (1970), señala que la motivación a la afiliación es una forma de conducta social que responde a un impulso que se satisface mediante la creación y disfrute de vínculos afectivos con otra u otras personas.

 Asimismo, Romero García (1999), define la motivación de afiliación como una red de conexiones cognitivo-afectivas relacionadas con el sentirse bien consigo mismo  y los demás. En este tipo de motivación lo esencial es el cuidado de sí mismo y de otras personas, lo cual impulsa a privilegiar la vida afectiva propia y la  ajena, atribuyendo a ésta una importancia a veces desmedida.

De igual forma en la dimensión motivación al poder, sus resultados manifestaron que la población estudiada presenta una categoría de baja motivación al poder, lo que indica que tales resultados discrepan  con Mc Clelland (1970),  quien señala que la motivación al poder es la necesidad interior que determina la conducta de un individuo hacia el objetivo de influenciar a otro ser humano o a un grupo de ellos.

De la misma forma Winter (1973), señala que mediante el impacto de esta conducta  se  inicia o establece el poder, el control ayuda a mantener el mismo y la influencia permite extender o recuperar el poder. Se hace necesario destacar que a pesar de presentar una media categorizada como baja, el mayor puntaje lo obtuvo el poder benéfico, lo cual es un indicativo, como lo señala Romero Garcia (1999), cuando señala que es una evidencia de ejercer control de emociones, con el objeto de disponer de fortaleza interior (coraje), convirtiéndose en un impulsor prosocial de metas, ejerciendo el poder en beneficio del bien común. Estos aspectos se encuentran claramente identificados con las necesidades de dominar, ganar una reputación, obtención de un status y logro de una posición.

En resumen es evidente que la serie de conductas anteriormente descritas en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco, sellan las Motivaciones Sociales como individuos; de acuerdo al  mayor o menor grado de las mismas, lo que hace posible identificar el tipo de motivación social que predomina en los sujetos en estudio. Se hace necesario aclarar que todas las personas poseen los tres tipos de motivaciones: al logro, a la afiliación y al poder, no obstante lo que la diferencia es el grado de intensidad en que cada una se expresa.

 En este caso resulta evidente que la Motivación Social predominante en la muestra constituida por 73 estudiantes universitarias del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco, es la Motivación al logro, haciendo la salvedad que se encuentra ubicada en  un nivel medio,  lo cual permite evidenciar que es un aspecto susceptible de incrementarse, destacando como lo argumenta Romero García (1999), que para cada persona el éxito es relativo, mientras que algunos establecen metas ambiciosas, otros se conforman con solo subsistir.
Conclusiones

Una vez realizado el análisis y discusión de los resultados a través de la aplicación de los procesos estadísticos, los cuales permitieron alcanzar el objetivo general planteado en la presente investigación, cuyo propósito es determinar la relación entre autoestima y motivaciones sociales en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar del Instituto Universitario San Francisco, por consiguiente se llegaron a las siguientes conclusiones:

En relación al primer objetivo: Identificar el grado de autoestima en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar del Instituto Universitario San Francisco, Se puede afirmar que dichos sujetos en estudio, demuestran un nivel valorativo medio concluyendo que hay una estrecha relación entre los aspectos personales, académicos, familiares y sociales, ya que el individuo crece en un ámbito bio - psico - social  con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al ser.

En lo concerniente al segundo objetivo especifico diseñado para identificar la motivación social predominante en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco. La población estudiada muestra un nivel bajo en referencia a las Motivaciones Sociales, lo que indica que los estudiantes de Educación Preescolar presentan en la dimensión de logro un grado medio de motivación, al igual que la motivación a la afiliación, sin embargo, en cuanto a la motivación al poder, se evidenció la existencia de una baja motivación.  Lo cual trae como efecto colateral una limitación para controlar sus emociones, con el objeto de disponer del coraje necesario para impulsar sus metas y ejerciendo el poder para el bien común.

 Esto a su vez es un indicativo de que el individuo debe desear e interiorizar cada acción emprendida en su labor diaria, definiéndose como  el accionar del individuo hacia las metas propuestas. Entonces, es claro que las Motivaciones Sociales afectan todo el funcionamiento del individuo, de forma intrapersonal y extrapersonal. Que se aprecia en la reducción de sus necesidades, con la finalidad de alcanzar metas altamente valoradas.

Seguidamente el tercer objetivo específico propuesto es establecer la relación entre autoestima y motivaciones sociales en los jóvenes estudiantes universitarios, del sexo femenino, de la carrera de Técnico Superior en Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco. Se puede concluir que existe una correlación estadísticamente positiva entre las variables, Autoestima y  Motivaciones Sociales, lo cual indica que a medida que la Autoestima se incrementa de forma positiva, de esa misma forma se incrementan las Motivaciones Sociales, lo cual permite afirmar que incrementando la primera, se potencian las demás variables de estudio.
Recomendaciones

Una vez comprendidas y analizadas las conclusiones se establece un cúmulo de recomendaciones con relación a la presente investigación en función de señalar sugerencias para la búsqueda del mejoramiento de la  Autoestima y las Motivaciones Sociales de los estudiantes de educación superior.

En relación, a la autoestima se sugiere que los estudiantes realicen talleres de actualización sobre la temática, donde se enfatice la importancia de esta en el ámbito personal  y  ejercicio profesional, haciendo énfasis en el aspecto familiar y social, donde un gran número de jóvenes presenta una marcada deficiencia.  Como valor agregado podría sugerirse igualmente realizar estas mismas actividades con los familiares de las estudiantes, para contribuir como una plataforma de apoyo  a estas. De igual manera se sugiere la conformación de un equipo multidisciplinario de bienestar estudiantil, donde se encuentren profesionales como psicólogos, orientadores y  trabajadores sociales, entre otros.

Igualmente resultaría productivo constituir grupos de retroalimentación y crecimiento personal permanente, haciendo énfasis en el aspecto psico- social de  la personalidad, los cuales puedan constituir un piso de apoyo cara a cara, es decir enfatizando la parte personal, donde se les brinden herramientas que las ayuden a conocerse a sí mismas,  generar la empatía grupal, métodos y técnicas de estudio, y algo verdaderamente importante a trazar su proyecto de vida, sobre metas realistas lo cual traerá como consecuencia unas expectativas saludables hacia el futuro.

En lo referente a las Motivaciones Sociales: motivación al logro, motivación a la afiliación y motivación al poder, se sugiere que los educandos participen de jornadas, seminarios y otros sobre las temáticas antes expuestas que les permitan identificar la importancia de dichos procesos motivacionales en el desarrollo laboral de los mismos. Cabe destacar muy especialmente que existen una serie de paradigmas que sería importante revisar para relanzarlos de una forma positiva, puesto que estos limitan en cierto grado el avance de la juventud y por ende del país.

 Entre otras cosas importantes se hace necesario resaltar la importancia que tiene establecer metas verdaderamente alcanzables, empleando las herramientas adecuadas para ello, siendo constante con el objetivo propuesto, es decir adquiriendo un verdadero compromiso con el mismo. Vale la pena intentarlo puesto que puede significar el éxito para muchas personas que ignoran como alcanzarlo.

Se recomienda continuar efectuando estudios sobre la relación entre estas variables en otras carreras, a fin de determinar similitudes y diferencias entre los resultados y afinar si estos resultados están vinculados con edad, tipo de carrera, entre otras.

Realizar estudios posteriores con información proveniente de entrevistas, donde se indague sobre patrones familiares de crianza, modelos de conductas de logro en el hogar, valor del logro en las instituciones educativas  y examinar los mensajes provenientes de la cultura venezolana… ¿estarán estos orientados al fomento del logro en sus ciudadanos?, ¿qué conducta  valora más el venezolano?

Ulteriormente  se recomienda, promover un modelo de análisis que permita aproximarse a los aspectos de la formación permanente de los educandos en términos profesionales, permitiendo una autoevaluación constante y una autorreflexión permanente, el mismo proceso debe ser realizado por aquellos profesionales encargados de su formación profesional y personal.

Presentar los resultados de la presente investigación a la organización objeto de estudio con el propósito que esta pueda emprender los correctivos necesarios a las limitaciones evidenciadas por los sujetos investigados, y de esta manera poder contribuir con el mejoramiento del sistema educativo venezolano, sobre todo teniendo en cuenta muy especialmente que se están formando futuros docentes, modeladores de conductas en Educación Inicial, quienes a su vez multiplican sus propias carencias y limitaciones por cada uno de los niños que atienden.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga