BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

4. Determinación de la naturaleza

4.1. Aspectos conceptuales

La naturaleza de la contabilidad es uno de los temas de mayor evolución en el saber contable. La contabilidad ha estado adscrita a diversas disciplinas del saber; se ha entendido como parte de la matemática, del derecho cuando se le denomina “algebra del derecho”, de la administración y de la economía especialmente. En la actualidad existe una aceptación generalizada de entender la contabilidad como un saber independiente que tiene que relación con otras ciencias pero que tal relación no implica dependencia.

Para Lluch Capdevilla (Tua, 1995: 129),: “La contabilidad es la ciencia que deduce de la teoría económica y jurídica el conjunto de principios que deben regular el registro ordenado de las operaciones económicas ejecutadas en un patrimonio hacendal, a fin de conocer, orientar y criticar una actuación económico-administrativa”.

“La contabilidad queda enmarcada en su dimensión analítica, mediante sus sistemas de medición que la consolidan como disciplina científica semi-axiomática que comparte su naturaleza matemática con las ciencias formales” (Suárez, 2001a, 144 y 145).

Conforme a Pirla (1970, 15) la contabilidad no puede merecer la consideración de una ciencia matemáticas, como se ha creído por muchos tratadistas, porque la utilización del instrumental matemático como medio de expresión, o incluso de investigación, no puede definir la naturaleza de una ciencia. Las ciencias físicas, las naturales, la propia teoría económica, utilizan de la matemática como instrumento, y a nadie se le ocurre decir que las mismas sean ramas de las matemáticas.

Suárez (2001a, 144 y 145) afirma que mediante los sistemas de información prefiguran la contabilidad como una disciplina aplicada que comporta su naturaleza con las ciencias sociales.

Requena (1981, 144 y 145) señala que “la naturaleza de una ciencia viene determinada por la clase o especie del objeto que constituye su campo de aplicación y en este sentido la naturaleza de las ciencias contables puede considerarse genuinamente económica, de cuya tipificación existen numeroso antecedentes en la historia de la contabilidad. Ya Coffy en 1833, en su obra Le Tenues des libres a parties doublés, expresa que la contabilidad pertenece a las ciencias económicas. Para Dumarchay, la contabilidad pertenece al grupo de las ciencias económicas y sociales”.

Los tratadistas de la doctrina alemana muestran una dirección eminentemente económica y los de la doctrina italiana también mencionan principios fundamentalmente económicos. El tratadista Argentino Alberto Arévalo dice que “ por su contenido de carácter económico, la contabilidad pertenece al grupo de las ciencias sociales”

Tua (1995, 126) presenta expresa que Justo y Reyes (1947) afirman que la contabilidad es una “Doctrina o ciencia, rama de las matemáticas aplicadas a la administración…”

Montesinos (1978, 357) anota que el pensamiento según Garnier “la contabilidad es hija de la lógica y de la matemática”.

Fernández Pirla (1970) considera que “la contabilidad no puede merecer la consideración de ciencia matemática… porque la simple utilización del instrumental matemático como medio de expresión, o incluso de investigación, no puede definir la naturaleza de una ciencia. Las ciencias físicas, las naturales, la propia teoría económica, utilizan la matemáticas como instrumento, y a nadie se le ocurre decir que las mismas sean ramas de la matemática”.

“La teoría de la contabilidad, en su forma tradicional, es generalmente histórico descriptiva y de naturaleza dogmatico-legislativa; está orientada a la determinación de la renta de la entidad (principalmente una unidad de negocio), a la que se intenta prescribir una serie de conceptos (también designados como estándares o postulados), principios y reglas.” (Fernández, 2001, 43).

“La naturaleza científica de la contabilidad aboga por la necesaria armonización de la información necesaria pero, a la vez, contiene elementos que la dificultan” (Tua Pereda, 1995, Citado por García Casella, 2001, 117).

“Ciencia del grupo de las económico sociales…” (Goxens, 1970, Citado por Tua Pereda, 1995, 138) “. La contabilidad no es una ciencia exacta, es predominantemente una ciencia social” (Bernstein L, 1965, citado por García Casella, 2001,92).

Uribe Piedrahíta (2006) relaciona el desarrollo y posicionamiento de la contabilidad con el conocimiento y la cultura; y de allí vinculan la naturaleza de la contabilidad; como lo podemos apreciar en el siguiente párrafo:

“El desarrollo económico y social alcanzado en una época, condiciona o afecta el desarrollo de la contabilidad como sistema de información y por lo tanto la concepción dominante sobre la misma: pero, lógicamente, se pueden diferenciar ambos elementos: la historia de la contabilidad como información sobre una unidad económica, de la historia del pensamiento contable, ubicada ya en el campo de la teorización o conocimiento, y afectada también como es lógico por el desarrollo de las demás ciencias, muy específicamente con las asociadas al análisis empresarial y al desarrollo económico (economía, administración, historia, finanzas, etc.)…”.

La contabilidad es un saber que en su evolución ha logrado adquirir un alto grado de independencia de otros campos del conocimiento. La contabilidad tiene relaciones con la economía como lo manifiesta la mayoría de los autores, con la sociología, el derecho, la matemática, la sicología, las ciencias del comportamiento, la administración y las finanzas entre otras. Tal relación enriquece el alcance y accionar de la contabilidad pero no la convierte en herramienta de otros campos del saber.

La contabilidad es un saber independiente, en tal sentido su objeto no puede limitarse a los aspectos financieros y económicos, su radio de acción implica dar cuenta de una múltiple línea de resultados que implica la economía, las finanzas, lo social, lo ambiental, lo cultural e histórico entre otros aspectos que cubren los amplios límites de la contabilidad. Es reduccionista la visión que asocia la contabilidad con las transacciones económicas, o con los hechos financieros, la contabilidad da cuenta de éstos, pero es mucho más que ello.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios