BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

PROLOGO

El Grupo de Investigación en Contaduría Internacional de la Universidad del Quindío, ha realizado un análisis detallado al concepto de responsabilidad social corporativa - RSC, en relación con los estándares internacionales de reportes financieros – IFRS emitidos por el Consejo de estándares internacionales de Contabilidad IASB, logrando valiosas conclusiones de especial interés para la comunidad contable nacional e internacional.

La responsabilidad social corporativa, es entendida normalmente como la contribución activa y voluntaria de las organizaciones al mejoramiento social, económico y ambiental, casi siempre con el objetivo de mejorar su nivel competitivo.

Debe comprenderse que la responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y de las normas técnicas, manteniendo por supuesto su debido respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, las normas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad social corporativa. El cumplimiento de estas normas básicas corresponde a las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad misional.

La responsabilidad social corporativa comprende un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que promueven el equilibrio entre las dimensiones: económica, social y ambiental de las organizaciones, públicas y privadas.

La responsabilidad social corporativa fue impulsada en el siglo XIX por los movimientos: Cooperativismo y Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, ayuda mutua, apoyo a la comunidad y justicia social.

Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003).

Para la Organización Internacional del Trabajo – OIT, la responsabilidad social corporativa es “el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores sociales”.

Las principales responsabilidades éticas y sociales de las organizaciones, son generalmente:

1. Servir a la sociedad con productos de calidad, útiles y en condiciones justas.

2. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y la salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

3. Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

4. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los compromisos adquiridos.

Las empresas desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas, no sólo como generadoras de empleo y de riqueza, sino como agentes de desarrollo económico y social. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la responsabilidad social corporativa para obtener ventajas competitivas, en los mercados nacionales e internacionales.

La responsabilidad social corporativa ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que tienen en la sociedad.

Kenneth E. Goodpaster y John B. Mathews, Jr., entre otros, han formulado el siguiente dilema: “las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias. En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades ciertas de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán”.

Comenzando el siglo XX y con el desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales integrales dentro de las instituciones. Hasta entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos. Aunque la expresión de responsabilidad social corporativa surge entre los años 50 y 60 del siglo pasado en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa sino hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto.

En 1999 el secretario general de la ONU, durante el Foro Económico y Mundial de Davos, pidió que se adoptasen valores con rostro humano al mercado mundial. Lo cierto es que desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionando constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

En latinoamérica, en la última década, ha crecido el interés de las empresas por la responsabilidad social corporativa. Filantropía, donaciones, programas de voluntariado, recitales o eventos organizados para reunir fondos, asistencia a lugares en emergencia y becas para estudiantes de bajos recursos, son sólo algunos de los miles de ejemplos que se podrían citar para poner de manifiesto el creciente interés de las empresas por la responsabilidad social corporativa. Las razones de este creciente fenómeno se encuentran en la necesidad de los empresarios de mejorar su imagen frente a los distintos stakeholders.

Patricia Debeljuh, profesora investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Argentina de la Empresa - UADE, piensa que en la actualidad ha crecido la importancia de la RSC porque, "de una u otra manera, las compañías son cada vez más conscientes de la estrecha relación que tienen con la sociedad.

Una vez fracasado el paternalismo estatal, el sector empresarial se sitúa en el centro de las expectativas de la sociedad civil y es la misma sociedad la que comenzó a demandar a la empresa una mayor participación y compromiso social. Así, la empresa ha dejado de ser un sistema cerrado, preocupado sólo por la generación de utilidades para pasar a ser un sistema abierto, mucho más influido por las necesidades y requerimientos sociales". Continúa la profesora Patricia diciendo que “una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable asumiendo también todos los efectos ambientales, sociales y económicos que genera en la sociedad”.

Por otra parte, Natalia Zimmermann, responsable de Relaciones institucionales de TÜV Rheinland Argentina, empresa internacional certificadora de sistemas de gestión, sostiene que "el comportamiento responsable hacia los diferentes sectores relacionados con la empresa genera un valor agregado que incrementa productividad, mejora la retención de clientes, reduce el riesgo de litigios y ofrece mayores y mejores posibilidades de operar en cualquier mercado".

Para medir o regular el grado de RSC de una empresa, la única norma internacional certificable que existe en la actualidad es la SA 8000. Se trata de una norma de gestión creada por Social Accountability International - SAI, una entidad sin ánimo de lucro, que se basó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño y en once convenciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Para Zimmermann, "si bien es cierto que hasta el momento han sido las empresas más grandes del mundo las que se han interesado en la RSC, en un futuro cercano todas las empresas deberán tener un comportamiento socialmente responsable y entonces, la Norma SA 8000 resultará indispensable para demostrarlo. Las ventajas son muchas, entre ellas, podemos mencionar la mejora en las relaciones de la empresa con la comunidad, la demostración de su compromiso con el desarrollo sustentable y una mejora sustancial en su competitividad e imagen".

En relación con las NIC – NIIF encontramos: Principios éticos, información fiable y buen gobierno. La coincidencia de estas tres ideas en los campos de la contabilidad y la responsabilidad social corporativa no es casual. Pese a su distancia aparente, comparten una base conceptual que impulsa en la actualidad gran parte de la investigación y la innovación empresarial. Este sustrato común hace prever una futura integración de ambas materias, derivada de su complementariedad y principios comunes.

Las Normas Internacionales de Contabilidad - NIC, rebautizadas ahora como Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, se desarrollaron sobre la base del Marco Conceptual que publicó, en 1988, el IASB, por entonces denominado IASC. En el Marco Conceptual y por consecuencia, en las NIC, los objetivos de la información financiera se establecen como el pilar fundamental de los sistemas contables, cobrando notable importancia los principios de relevancia y fiabilidad.

En el Marco conceptual de las NIC – NIIF, el IASB planeta la necesidad de asegurar un alto grado de transparencia y comparabilidad de los estados financieros, así como un eficiente funcionamiento del mercado de capitales. Se impone también una visión global y armonizadora que ha motivado la actividad del IASB desde su creación. De manera general, las Normas Internacionales de Contabilidad, persiguen el suministro de información útil para la toma de decisiones económicas, subordinándose a este fin el sistema contable.

En síntesis, "la RSC cobra verdadero sentido cuando es un compromiso interiorizado por toda la organización y es sostenido con acciones concretas a largo plazo. Si se considera la empresa como un negocio organizado únicamente con el fin de optimizar beneficios, el tema de la RSC no tendrá cabida", piensa Patricia Debeljuh.

La responsabilidad social corporativa, representa el compromiso con una serie de valores sociales elementales y con un comportamiento empresarial coherente socialmente. A menudo, la perspectiva de la RSC se orienta hacia tres objetivos: económico, social y medioambiental, agrupados bajo el neologismo de sostenibilidad. Transparencia y verificabilidad son cualidades reconocidas entre los principios de la responsabilidad social corporativa. Constituyen reglas fundamentales que rigen el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones. Transparencia y verificabilidad toman cuerpo en la información sobre RSC, ofrecida por las empresas, que se presenta bajo la forma de 'memorias de sostenibilidad'.

Resulta evidente que los objetivos de las NIC – NIIF comparten una base conceptual con diferentes aspectos de la responsabilidad social corporativa. En donde: Transparencia, verificabilidad, relevancia y fiabilidad son características cualitativas deseables para cualquier tipo de información financiera o de sostenibilidad, sin la cual las políticas de RSC no podrían ser contrastadas por la sociedad.

Proveer a los mercados financieros de unas fuentes de información sólidas, armonizadas a nivel global y útiles para los procesos de decisión se manifiesta como el objetivo común, tanto de las NIC – NIIF como de las 'Memorias de sostenibilidad' (Nieto, 2005).

Finalmente, debo felicitar al Grupo de Investigación en Contaduría Internacional de la Universidad del Quindío, por este importante aporte al análisis del concepto de responsabilidad social corporativa - RSC, en relación con los estándares internacionales de reportes financieros – IFRS emitidos por el Consejo de estándares internacionales de Contabilidad IASB. Este es un ejemplo relevante de la manera como se puede liberar al Contador Público del letargo tradicional, en que se ha mantenido, por su aversión a la investigación y a la incursión en la problemática política y social.

José Dagoberto Pinilla Forero

Presidente de FIDESC

Fundación para la investigación y el Desarrollo de la Ciencia Contable


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios