BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

6.2. Aspectos normativa internacional

Según la Norma Internacional de Contabilidad No 1: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, los siguientes son los informes contables a preparar y presentar:

“Un juego completo de estados financieros comprende:

• Un balance;

• Un estado de resultados;

• Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:

• Todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien

• Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios que actúan como tales;

• Un estado de flujo de efectivo; y

• Notas, comprendiendo un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.” (NIC 1, 2009, 8) .

El modelo contable desarrollado en los IAS/IFRS responde a un los lineamientos de un modelo contable financiero. Los informes contables establecidos como el conjunto de reportes obligatorios son de carácter eminentemente financiero. Los estados financieros presentados son considerados como reportes de propósito general, que pretenden responden a las necesidades de los diversos usuarios que confluyen en la organización. El usuarios inversor bursátil o financiero, es considerado el principal usuario de información en los modelos de corte financiero.

6.3. Elementos de responsabilidad social

Gil, Sturniolo y Pérez (2004, 6) ponen de manifiesto la elaboración de un estado de resultados, que permita evidenciar dos categorías:

• La porción representativa de la contribución genuina de la empresa a la producción de bienes y servicios, es decir el valor añadido propiamente dicho y,

• Los componentes de ese resultado que implican -desde el punto de vista de la información a suministrar por el estado del valor añadido-, retribuciones de los factores productivos.

Por lo anterior es necesario la definición que dan estos autores a conceptos como:

“Valor añadido: ganancia de todos los grupos sociales que intervienen en el proceso de producción.

Beneficio: porción que le corresponde a los propietarios cuando se distribuye el valor añadido”.

Se plantea que las distribuciones del valor añadido pueden categorizarse según Gil, Sturniolo, Pérez (2004, 7) en:

• “Retribuciones al trabajo: es decir, gastos en personal (sueldos, contribuciones sociales). Estos datos pueden ser extraídos del estado de resultados;

• Retribución al capital: subdividida en retribución al capital ajeno (mediante los gastos financieros incluidos en el estado de resultados) y retribución al capital propio (conocida a través de los dividendos previstos en la propuesta de distribución de beneficios);

• Retribución al Estado Nacional, Provincial o Municipal, por la organización social en cuyo contexto se desempeña la empresa: incluye a las cargas fiscales que en concepto de impuestos, tasas y otros tributos se han expuesto en el Estado de resultados del período;

• Autofinanciación de la empresa: la porción del valor añadido asignada a esta financiación se compone de las utilidades retenidas (reservas y beneficios no asignados) que surjan de la propuesta de distribución de beneficios y los gastos que no representan salidas de dinero y que afecten al resultado contable (depreciaciones y previsiones o contingencias)”.

Gil, Sturniolo y Pérez (2004, 14) citan el tipo de estados contables sociales que propone la Universidad de la Plata para las asociaciones mutuales, los cuales se dividen en tres informes básicos y son:

• “Estructura social: muestra la composición societaria de la mutual a la fecha de cierre de ejercicio. Es una radiografía del componente humano a un momento determinado y sirve de marco de referencia para interpretar la información contenida en otros informes. En ella se clasifica a los socios según variables socio-demográficas, tales como tipo de asociados y de personas, edad, nacionalidad y antigüedad. Estas variables adquieren diferente importancia relativa según el tipo de mutual. La mencionada información está referida al ejercicio económico actual y al inmediato anterior, y se presenta a través de indicadores cuantitativos expresados en cantidades y porcentajes calculados con relación al total de asociados a la fecha de cierre de ejercicio.

• Estado de situación social: propone mostrar el grado de cumplimiento de los objetivos socio-económicos a través de los principios mutuales en las dimensiones seleccionadas por medio de indicadores cuantitativos. Se recomienda incluir como información complementaria un anexo en el que conste la identidad de la mutual.

• Estado de opinión social: se recurre a indicadores cualitativos o subjetivos, que resultan necesarios para conocer la opinión de los asociados sobre el cumplimiento de los principios mutuales. Muestra aspectos difícilmente cuantificables de otro modo. Estos indicadores se basan en información obtenida a través de encuestas de opinión, en la que los asociados deben responder en forma anónima a un cuestionario”.

El DERES (2009, 24) ha planteado para Uruguay, los estados contables que se deben preparar dentro de una propuesta por desarrollar un modelo de balance social, estos son:

• Estado de Demostración del valor Agregado.

• Estado de Indicadores de Desempeño Económico Financiero.

• Estado de Indicadores de Desempeño Social.

• Estado de Indicadores de Desempeño Ambiental.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios